Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur
- Autores
- Videla, Hernán Isidro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde finales del siglo XX Occidente, en pleno proceso de globalización y metamorfosis liberal del capitalismo, se mostró cuestionado profundamente por la ebullición de diferentes movimientos sociales que pondrían en crisis las tradicionales cosmovisiones políticas, organizativas y públicas de los estados. Dicho orden, probablemente el constructo clásico de las revoluciones modernas, comenzaba a verse resquebrajado por sectores marginados de la toma de decisiones.En este contexto, las miradas políticas nacionales realizaron cierto giro programático hacia la periferia: Argentina se convirtió en el primer país del mundo en reconocer la asimetría patriarcal que el sistema político republicano había garantizado mediante sus principios liberales. Instrumentó una legislación específica que reivindicaba acciones positivas para obligar a los partidos políticos, otros grandes relictos de la modernidad occidental, a incorporar en sus listas militantes mujeres con posibilidades de resultar electas. Pronto, con desiguales variables, la región adheriría a esta praxis política.Este trabajo pretende ofrecer un estudio histórico que refleje la problemática de la representación parlamentaria femenina en los ámbitos nacionales de determinados estados sudamericanos. Para ello se empleará una metodología cualitativa de carácter histórico entramada conceptualmente con los enfoques teóricos de la Historia Reciente y la Historia de Género.
Since the end of the 20th century, the West, on the process of globalization and the liberal metamorphosis of capitalism, has been deeply questioned by the effervescent of different social movements that would put in crisis the traditional political, organizational and public worldviews of the states. This order, probably the classic construct of modern revolutions, was beginning to be broken by sectors marginalized from decision-making arena. In this context, national political views made a certain programmatic turn towards the periphery: Argentina became the first country in the world to recognize the patriarchal asymmetry that the republican political system had guaranteed through its liberal principles. It instrumented specific legislation that demanded positive actions to force political parties, other great remnants of Western modernity, to include women militants with the possibility of being elected on their vote lists. Soon, in different forms, the region would add to this political praxis. This paper aims to offer a historical study that reflects the problem of female parliamentary representation in the national spheres of certain South American states. For this, a qualitative methodology of a historical type will be used, conceptually intertwined with the theoretical approaches of Recent History and Gender History.
Fil: Videla, Hernán Isidro. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina - Materia
-
REPRESENTACIÓN
GÉNERO
HISTORIA
CUOTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217456
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73e1920a1ecc799147ee07a600b7a796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217456 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del surRevisiting Latin American gender politics: a historical operation about genealogical disruptions on the southern female quota discoursesVidela, Hernán IsidroREPRESENTACIÓNGÉNEROHISTORIACUOTAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde finales del siglo XX Occidente, en pleno proceso de globalización y metamorfosis liberal del capitalismo, se mostró cuestionado profundamente por la ebullición de diferentes movimientos sociales que pondrían en crisis las tradicionales cosmovisiones políticas, organizativas y públicas de los estados. Dicho orden, probablemente el constructo clásico de las revoluciones modernas, comenzaba a verse resquebrajado por sectores marginados de la toma de decisiones.En este contexto, las miradas políticas nacionales realizaron cierto giro programático hacia la periferia: Argentina se convirtió en el primer país del mundo en reconocer la asimetría patriarcal que el sistema político republicano había garantizado mediante sus principios liberales. Instrumentó una legislación específica que reivindicaba acciones positivas para obligar a los partidos políticos, otros grandes relictos de la modernidad occidental, a incorporar en sus listas militantes mujeres con posibilidades de resultar electas. Pronto, con desiguales variables, la región adheriría a esta praxis política.Este trabajo pretende ofrecer un estudio histórico que refleje la problemática de la representación parlamentaria femenina en los ámbitos nacionales de determinados estados sudamericanos. Para ello se empleará una metodología cualitativa de carácter histórico entramada conceptualmente con los enfoques teóricos de la Historia Reciente y la Historia de Género.Since the end of the 20th century, the West, on the process of globalization and the liberal metamorphosis of capitalism, has been deeply questioned by the effervescent of different social movements that would put in crisis the traditional political, organizational and public worldviews of the states. This order, probably the classic construct of modern revolutions, was beginning to be broken by sectors marginalized from decision-making arena. In this context, national political views made a certain programmatic turn towards the periphery: Argentina became the first country in the world to recognize the patriarchal asymmetry that the republican political system had guaranteed through its liberal principles. It instrumented specific legislation that demanded positive actions to force political parties, other great remnants of Western modernity, to include women militants with the possibility of being elected on their vote lists. Soon, in different forms, the region would add to this political praxis. This paper aims to offer a historical study that reflects the problem of female parliamentary representation in the national spheres of certain South American states. For this, a qualitative methodology of a historical type will be used, conceptually intertwined with the theoretical approaches of Recent History and Gender History.Fil: Videla, Hernán Isidro. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaUniversidad de Valparaíso. Instituto de Historia y Ciencias Sociales2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217456Videla, Hernán Isidro; Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur; Universidad de Valparaíso. Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sur y Tiempo; 3; 6; 8-2022; 188-2052452-574XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uv.cl/index.php/syt/article/view/3218info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22370/syt.2022.6.3218info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217456instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:58.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur Revisiting Latin American gender politics: a historical operation about genealogical disruptions on the southern female quota discourses |
title |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur |
spellingShingle |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur Videla, Hernán Isidro REPRESENTACIÓN GÉNERO HISTORIA CUOTA |
title_short |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur |
title_full |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur |
title_fullStr |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur |
title_full_unstemmed |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur |
title_sort |
Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Videla, Hernán Isidro |
author |
Videla, Hernán Isidro |
author_facet |
Videla, Hernán Isidro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESENTACIÓN GÉNERO HISTORIA CUOTA |
topic |
REPRESENTACIÓN GÉNERO HISTORIA CUOTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde finales del siglo XX Occidente, en pleno proceso de globalización y metamorfosis liberal del capitalismo, se mostró cuestionado profundamente por la ebullición de diferentes movimientos sociales que pondrían en crisis las tradicionales cosmovisiones políticas, organizativas y públicas de los estados. Dicho orden, probablemente el constructo clásico de las revoluciones modernas, comenzaba a verse resquebrajado por sectores marginados de la toma de decisiones.En este contexto, las miradas políticas nacionales realizaron cierto giro programático hacia la periferia: Argentina se convirtió en el primer país del mundo en reconocer la asimetría patriarcal que el sistema político republicano había garantizado mediante sus principios liberales. Instrumentó una legislación específica que reivindicaba acciones positivas para obligar a los partidos políticos, otros grandes relictos de la modernidad occidental, a incorporar en sus listas militantes mujeres con posibilidades de resultar electas. Pronto, con desiguales variables, la región adheriría a esta praxis política.Este trabajo pretende ofrecer un estudio histórico que refleje la problemática de la representación parlamentaria femenina en los ámbitos nacionales de determinados estados sudamericanos. Para ello se empleará una metodología cualitativa de carácter histórico entramada conceptualmente con los enfoques teóricos de la Historia Reciente y la Historia de Género. Since the end of the 20th century, the West, on the process of globalization and the liberal metamorphosis of capitalism, has been deeply questioned by the effervescent of different social movements that would put in crisis the traditional political, organizational and public worldviews of the states. This order, probably the classic construct of modern revolutions, was beginning to be broken by sectors marginalized from decision-making arena. In this context, national political views made a certain programmatic turn towards the periphery: Argentina became the first country in the world to recognize the patriarchal asymmetry that the republican political system had guaranteed through its liberal principles. It instrumented specific legislation that demanded positive actions to force political parties, other great remnants of Western modernity, to include women militants with the possibility of being elected on their vote lists. Soon, in different forms, the region would add to this political praxis. This paper aims to offer a historical study that reflects the problem of female parliamentary representation in the national spheres of certain South American states. For this, a qualitative methodology of a historical type will be used, conceptually intertwined with the theoretical approaches of Recent History and Gender History. Fil: Videla, Hernán Isidro. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina |
description |
Desde finales del siglo XX Occidente, en pleno proceso de globalización y metamorfosis liberal del capitalismo, se mostró cuestionado profundamente por la ebullición de diferentes movimientos sociales que pondrían en crisis las tradicionales cosmovisiones políticas, organizativas y públicas de los estados. Dicho orden, probablemente el constructo clásico de las revoluciones modernas, comenzaba a verse resquebrajado por sectores marginados de la toma de decisiones.En este contexto, las miradas políticas nacionales realizaron cierto giro programático hacia la periferia: Argentina se convirtió en el primer país del mundo en reconocer la asimetría patriarcal que el sistema político republicano había garantizado mediante sus principios liberales. Instrumentó una legislación específica que reivindicaba acciones positivas para obligar a los partidos políticos, otros grandes relictos de la modernidad occidental, a incorporar en sus listas militantes mujeres con posibilidades de resultar electas. Pronto, con desiguales variables, la región adheriría a esta praxis política.Este trabajo pretende ofrecer un estudio histórico que refleje la problemática de la representación parlamentaria femenina en los ámbitos nacionales de determinados estados sudamericanos. Para ello se empleará una metodología cualitativa de carácter histórico entramada conceptualmente con los enfoques teóricos de la Historia Reciente y la Historia de Género. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217456 Videla, Hernán Isidro; Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur; Universidad de Valparaíso. Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sur y Tiempo; 3; 6; 8-2022; 188-205 2452-574X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217456 |
identifier_str_mv |
Videla, Hernán Isidro; Revisitando políticas latinoamericanas de género: Una operación histórica sobre las disrupciones genealógicas en los discursos de las cuotas femeninas del sur; Universidad de Valparaíso. Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sur y Tiempo; 3; 6; 8-2022; 188-205 2452-574X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uv.cl/index.php/syt/article/view/3218 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22370/syt.2022.6.3218 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valparaíso. Instituto de Historia y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valparaíso. Instituto de Historia y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269374735450112 |
score |
13.13397 |