Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género
- Autores
- Archenti, Nélida; Tula, María Inés
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este año se cumplen 20 años de la sanción de la Ley de Cuotas de Género (ley 24012) en Argentina. Las acciones afirmativas, orientadas a alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones y la representación social y política, han sido promovidas en el orden internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas de Beijing 1995; y en el Consenso de Quito, acordado durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007 y ratificado en el Consenso de Brasilia adoptado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2010, entre otros. El presente trabajo busca ahondar el debate sobre el impacto de las cuotas y la paridad de género en la representación política y en la construcción de ciudadanía, así como en la promoción de políticas públicas de género. La bibliografía comparada entre países latinoamericanos que adoptaron medidas semejantes señala que con la inclusión de estas leyes se amplía la participación de las mujeres en las cámaras legislativas de manera significativa. Sin embargo, cabe destacar que la efectividad de estas normas está fuertemente condicionada por ciertos factores institucionales, culturales y políticos que anulan o eclipsan sus resultados. Así lo demuestran tanto los estudios comparados entre distritos subnacionales (Archenti y Tula, 2008) como entre los países que sancionaron leyes de este tipo (Htun y Jones, 2002; Archenti y Tula, 2008; Krook 2009). La aplicación de leyes de cuotas en estos países y otros europeos generó amplios debates acerca de la representación y la representatividad de las legisladoras electas cuyas candidaturas habían sido posibles con estas normativas. En especial cuando se hace referencia a los proyectos de ley presentados por las legisladoras, los cuales normalmente se vinculan con una “conciencia de género” que convertiría a las legisladoras en representantes de los intereses femeninos.
Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Tula, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
CUOTAS DE GENERO
CIUDADANIA
SISTEMAS ELECTORALES
PARTICIPACION Y REPRESENTACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193311
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_875f417d39ec86850a08544e0489733d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193311 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de GéneroArchenti, NélidaTula, María InésCUOTAS DE GENEROCIUDADANIASISTEMAS ELECTORALESPARTICIPACION Y REPRESENTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Este año se cumplen 20 años de la sanción de la Ley de Cuotas de Género (ley 24012) en Argentina. Las acciones afirmativas, orientadas a alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones y la representación social y política, han sido promovidas en el orden internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas de Beijing 1995; y en el Consenso de Quito, acordado durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007 y ratificado en el Consenso de Brasilia adoptado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2010, entre otros. El presente trabajo busca ahondar el debate sobre el impacto de las cuotas y la paridad de género en la representación política y en la construcción de ciudadanía, así como en la promoción de políticas públicas de género. La bibliografía comparada entre países latinoamericanos que adoptaron medidas semejantes señala que con la inclusión de estas leyes se amplía la participación de las mujeres en las cámaras legislativas de manera significativa. Sin embargo, cabe destacar que la efectividad de estas normas está fuertemente condicionada por ciertos factores institucionales, culturales y políticos que anulan o eclipsan sus resultados. Así lo demuestran tanto los estudios comparados entre distritos subnacionales (Archenti y Tula, 2008) como entre los países que sancionaron leyes de este tipo (Htun y Jones, 2002; Archenti y Tula, 2008; Krook 2009). La aplicación de leyes de cuotas en estos países y otros europeos generó amplios debates acerca de la representación y la representatividad de las legisladoras electas cuyas candidaturas habían sido posibles con estas normativas. En especial cuando se hace referencia a los proyectos de ley presentados por las legisladoras, los cuales normalmente se vinculan con una “conciencia de género” que convertiría a las legisladoras en representantes de los intereses femeninos.Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Tula, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193311Archenti, Nélida; Tula, María Inés; Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 29-30; 9-2011; 15-290327-7712CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/revista-sociedad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:08:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:08:48.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
title |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
spellingShingle |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género Archenti, Nélida CUOTAS DE GENERO CIUDADANIA SISTEMAS ELECTORALES PARTICIPACION Y REPRESENTACION |
title_short |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
title_full |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
title_fullStr |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
title_full_unstemmed |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
title_sort |
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Archenti, Nélida Tula, María Inés |
author |
Archenti, Nélida |
author_facet |
Archenti, Nélida Tula, María Inés |
author_role |
author |
author2 |
Tula, María Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUOTAS DE GENERO CIUDADANIA SISTEMAS ELECTORALES PARTICIPACION Y REPRESENTACION |
topic |
CUOTAS DE GENERO CIUDADANIA SISTEMAS ELECTORALES PARTICIPACION Y REPRESENTACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este año se cumplen 20 años de la sanción de la Ley de Cuotas de Género (ley 24012) en Argentina. Las acciones afirmativas, orientadas a alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones y la representación social y política, han sido promovidas en el orden internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas de Beijing 1995; y en el Consenso de Quito, acordado durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007 y ratificado en el Consenso de Brasilia adoptado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2010, entre otros. El presente trabajo busca ahondar el debate sobre el impacto de las cuotas y la paridad de género en la representación política y en la construcción de ciudadanía, así como en la promoción de políticas públicas de género. La bibliografía comparada entre países latinoamericanos que adoptaron medidas semejantes señala que con la inclusión de estas leyes se amplía la participación de las mujeres en las cámaras legislativas de manera significativa. Sin embargo, cabe destacar que la efectividad de estas normas está fuertemente condicionada por ciertos factores institucionales, culturales y políticos que anulan o eclipsan sus resultados. Así lo demuestran tanto los estudios comparados entre distritos subnacionales (Archenti y Tula, 2008) como entre los países que sancionaron leyes de este tipo (Htun y Jones, 2002; Archenti y Tula, 2008; Krook 2009). La aplicación de leyes de cuotas en estos países y otros europeos generó amplios debates acerca de la representación y la representatividad de las legisladoras electas cuyas candidaturas habían sido posibles con estas normativas. En especial cuando se hace referencia a los proyectos de ley presentados por las legisladoras, los cuales normalmente se vinculan con una “conciencia de género” que convertiría a las legisladoras en representantes de los intereses femeninos. Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Tula, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Este año se cumplen 20 años de la sanción de la Ley de Cuotas de Género (ley 24012) en Argentina. Las acciones afirmativas, orientadas a alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones y la representación social y política, han sido promovidas en el orden internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas de Beijing 1995; y en el Consenso de Quito, acordado durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007 y ratificado en el Consenso de Brasilia adoptado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2010, entre otros. El presente trabajo busca ahondar el debate sobre el impacto de las cuotas y la paridad de género en la representación política y en la construcción de ciudadanía, así como en la promoción de políticas públicas de género. La bibliografía comparada entre países latinoamericanos que adoptaron medidas semejantes señala que con la inclusión de estas leyes se amplía la participación de las mujeres en las cámaras legislativas de manera significativa. Sin embargo, cabe destacar que la efectividad de estas normas está fuertemente condicionada por ciertos factores institucionales, culturales y políticos que anulan o eclipsan sus resultados. Así lo demuestran tanto los estudios comparados entre distritos subnacionales (Archenti y Tula, 2008) como entre los países que sancionaron leyes de este tipo (Htun y Jones, 2002; Archenti y Tula, 2008; Krook 2009). La aplicación de leyes de cuotas en estos países y otros europeos generó amplios debates acerca de la representación y la representatividad de las legisladoras electas cuyas candidaturas habían sido posibles con estas normativas. En especial cuando se hace referencia a los proyectos de ley presentados por las legisladoras, los cuales normalmente se vinculan con una “conciencia de género” que convertiría a las legisladoras en representantes de los intereses femeninos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193311 Archenti, Nélida; Tula, María Inés; Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 29-30; 9-2011; 15-29 0327-7712 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193311 |
identifier_str_mv |
Archenti, Nélida; Tula, María Inés; Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 29-30; 9-2011; 15-29 0327-7712 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/revista-sociedad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782462023172096 |
score |
13.229304 |