Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento
- Autores
- Álvarez, A.; Basile, R.; Bertaina, V.; Caporale, Ana Julia; Castelli, Maria Victoria; Giménez, L.; Guntsche, Enrique Manuel; Litwak, L.; Lijteroff, G.; Masciottra, Florencia; Sinay, I.; Gagliardino, Juan Jose
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La prevalencia de diabetes ti po 2 aumenta conti nuamente a nivel mundial y su control defi ciente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen y elevan sus costos de atención. Sería entonces razonable pensar que para disminuir su impacto socioeconómico deberíamos mejorar la calidad de atención de las personas con diabetes y simultáneamente prevenir el desarrollo de la enfermedad en personas con alto riesgo de padecerla. Para identi fi car personas en riesgo de desarrollar diabetes se han desarrollado cuesti onarios de probada sensibilidad y especifi cidad diagnósti ca. Existe acuerdo en que identi fi cación de estas personas no produce impactos psicológicos importantes o duraderos en la población encuestada. Existen además estrategias no farmacológicas y farmacológicas capaces de prevenir/retrasar el desarrollo de diabetes en las personas en riesgo. Las primeras, consistentes en adopción de un plan de alimentación saludable y prácti ca regular de acti vidad fí sica, logran hasta un 58% de prevención y han demostrado ser efecti vas en disti ntas poblaciones (Suecia, China, Finlandia, Norteamérica e India). Su efecto preventi vo se manti ene hasta 10 años después de la intervención. Dentro de las intervenciones farmacológicas, la metf ormina, inhibidores de la α-glucosidasa (acarbosa) y las ti azolidinedionas han demostrado su efi cacia preventi va, que en general es menor que la de los cambios de esti lo de vida. Los estudios económicos concuerdan que tanto la detección por encuestas como las intervenciones preventi vas son costo-efecti vas.
The prevalence of type 2 diabetes (T2DM) is conti - nuously increasing worldwide, and its poor control causes serious complicati ons that reduce the quality of life of people suff ering the disease and increase medical care costs. To decrease diabetes socio-economic impact, we should improve treatment effi cacy and simultaneously prevent its development in people at high risk. Questi onnaires with proven diagnosti c sensiti vity and specifi city have been set up to identi fy people at risk of developing diabetes, without producing important or long-lasti ng psychological impact on the surveyed populati on. Also, non-pharmacological and pharmacological strategies can be used to prevent/delay the development of diabetes in people at risk. The former, consisti ng in the adopti on of a healthy dietary plan and the practi ce of regular physical acti vity, result in up to 58% of preventi on, have been eff ecti ve in diff erent populati ons (Sweden, China, Finland, North America and India), and their preventi ve eff ect persists up to 10 years aft er the interventi on. Among pharmacological interventi ons, metf ormin, α-glucosidase inhibitors (acarbose) and thiazolidinediones have preventi ve eff ecti veness, which in general is lower than that of lifestyle changes. Economic studies agree that both, diabetes detecti on by means of surveys as well as preventi ve interventi ons are cost-eff ecti ve.
Fil: Álvarez, A.. Hospital Italiano; Argentina
Fil: Basile, R.. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina
Fil: Bertaina, V.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Caporale, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Castelli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Confederaciones de Farmacias; Argentina
Fil: Giménez, L.. International Assistance Group; Francia
Fil: Guntsche, Enrique Manuel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Litwak, L.. Sociedad Argentina de Diabetes; Argentina
Fil: Lijteroff, G.. Federación Argentina de Entidades de Lucha Contra la Diabetes; Argentina
Fil: Masciottra, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina
Fil: Sinay, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina
Fil: Gagliardino, Juan Jose. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina - Materia
-
diabetes tipo 2
prevención primaria
calidad de atención
prevención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102938
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73c7849046e9ab8f72b86047eed528f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102938 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimientoÁlvarez, A.Basile, R.Bertaina, V.Caporale, Ana JuliaCastelli, Maria VictoriaGiménez, L.Guntsche, Enrique ManuelLitwak, L.Lijteroff, G.Masciottra, FlorenciaSinay, I.Gagliardino, Juan Josediabetes tipo 2prevención primariacalidad de atenciónprevenciónhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La prevalencia de diabetes ti po 2 aumenta conti nuamente a nivel mundial y su control defi ciente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen y elevan sus costos de atención. Sería entonces razonable pensar que para disminuir su impacto socioeconómico deberíamos mejorar la calidad de atención de las personas con diabetes y simultáneamente prevenir el desarrollo de la enfermedad en personas con alto riesgo de padecerla. Para identi fi car personas en riesgo de desarrollar diabetes se han desarrollado cuesti onarios de probada sensibilidad y especifi cidad diagnósti ca. Existe acuerdo en que identi fi cación de estas personas no produce impactos psicológicos importantes o duraderos en la población encuestada. Existen además estrategias no farmacológicas y farmacológicas capaces de prevenir/retrasar el desarrollo de diabetes en las personas en riesgo. Las primeras, consistentes en adopción de un plan de alimentación saludable y prácti ca regular de acti vidad fí sica, logran hasta un 58% de prevención y han demostrado ser efecti vas en disti ntas poblaciones (Suecia, China, Finlandia, Norteamérica e India). Su efecto preventi vo se manti ene hasta 10 años después de la intervención. Dentro de las intervenciones farmacológicas, la metf ormina, inhibidores de la α-glucosidasa (acarbosa) y las ti azolidinedionas han demostrado su efi cacia preventi va, que en general es menor que la de los cambios de esti lo de vida. Los estudios económicos concuerdan que tanto la detección por encuestas como las intervenciones preventi vas son costo-efecti vas.The prevalence of type 2 diabetes (T2DM) is conti - nuously increasing worldwide, and its poor control causes serious complicati ons that reduce the quality of life of people suff ering the disease and increase medical care costs. To decrease diabetes socio-economic impact, we should improve treatment effi cacy and simultaneously prevent its development in people at high risk. Questi onnaires with proven diagnosti c sensiti vity and specifi city have been set up to identi fy people at risk of developing diabetes, without producing important or long-lasti ng psychological impact on the surveyed populati on. Also, non-pharmacological and pharmacological strategies can be used to prevent/delay the development of diabetes in people at risk. The former, consisti ng in the adopti on of a healthy dietary plan and the practi ce of regular physical acti vity, result in up to 58% of preventi on, have been eff ecti ve in diff erent populati ons (Sweden, China, Finland, North America and India), and their preventi ve eff ect persists up to 10 years aft er the interventi on. Among pharmacological interventi ons, metf ormin, α-glucosidase inhibitors (acarbose) and thiazolidinediones have preventi ve eff ecti veness, which in general is lower than that of lifestyle changes. Economic studies agree that both, diabetes detecti on by means of surveys as well as preventi ve interventi ons are cost-eff ecti ve.Fil: Álvarez, A.. Hospital Italiano; ArgentinaFil: Basile, R.. Sociedad Argentina de Nutrición; ArgentinaFil: Bertaina, V.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Caporale, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Castelli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Confederaciones de Farmacias; ArgentinaFil: Giménez, L.. International Assistance Group; FranciaFil: Guntsche, Enrique Manuel. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Litwak, L.. Sociedad Argentina de Diabetes; ArgentinaFil: Lijteroff, G.. Federación Argentina de Entidades de Lucha Contra la Diabetes; ArgentinaFil: Masciottra, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; ArgentinaFil: Sinay, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; ArgentinaFil: Gagliardino, Juan Jose. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Diabetes2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102938Álvarez, A.; Basile, R.; Bertaina, V.; Caporale, Ana Julia; Castelli, Maria Victoria; et al.; Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento; Asociación Latinoamericana de Diabetes; Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes; 1; 1; 3-2011; 17-282248-6518CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaalad.com/?indice=201111#JournalContentsinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaalad.com/frame_esp.php?id=166info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:07.155CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
title |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
spellingShingle |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento Álvarez, A. diabetes tipo 2 prevención primaria calidad de atención prevención |
title_short |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
title_full |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
title_fullStr |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
title_full_unstemmed |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
title_sort |
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, A. Basile, R. Bertaina, V. Caporale, Ana Julia Castelli, Maria Victoria Giménez, L. Guntsche, Enrique Manuel Litwak, L. Lijteroff, G. Masciottra, Florencia Sinay, I. Gagliardino, Juan Jose |
author |
Álvarez, A. |
author_facet |
Álvarez, A. Basile, R. Bertaina, V. Caporale, Ana Julia Castelli, Maria Victoria Giménez, L. Guntsche, Enrique Manuel Litwak, L. Lijteroff, G. Masciottra, Florencia Sinay, I. Gagliardino, Juan Jose |
author_role |
author |
author2 |
Basile, R. Bertaina, V. Caporale, Ana Julia Castelli, Maria Victoria Giménez, L. Guntsche, Enrique Manuel Litwak, L. Lijteroff, G. Masciottra, Florencia Sinay, I. Gagliardino, Juan Jose |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
diabetes tipo 2 prevención primaria calidad de atención prevención |
topic |
diabetes tipo 2 prevención primaria calidad de atención prevención |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La prevalencia de diabetes ti po 2 aumenta conti nuamente a nivel mundial y su control defi ciente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen y elevan sus costos de atención. Sería entonces razonable pensar que para disminuir su impacto socioeconómico deberíamos mejorar la calidad de atención de las personas con diabetes y simultáneamente prevenir el desarrollo de la enfermedad en personas con alto riesgo de padecerla. Para identi fi car personas en riesgo de desarrollar diabetes se han desarrollado cuesti onarios de probada sensibilidad y especifi cidad diagnósti ca. Existe acuerdo en que identi fi cación de estas personas no produce impactos psicológicos importantes o duraderos en la población encuestada. Existen además estrategias no farmacológicas y farmacológicas capaces de prevenir/retrasar el desarrollo de diabetes en las personas en riesgo. Las primeras, consistentes en adopción de un plan de alimentación saludable y prácti ca regular de acti vidad fí sica, logran hasta un 58% de prevención y han demostrado ser efecti vas en disti ntas poblaciones (Suecia, China, Finlandia, Norteamérica e India). Su efecto preventi vo se manti ene hasta 10 años después de la intervención. Dentro de las intervenciones farmacológicas, la metf ormina, inhibidores de la α-glucosidasa (acarbosa) y las ti azolidinedionas han demostrado su efi cacia preventi va, que en general es menor que la de los cambios de esti lo de vida. Los estudios económicos concuerdan que tanto la detección por encuestas como las intervenciones preventi vas son costo-efecti vas. The prevalence of type 2 diabetes (T2DM) is conti - nuously increasing worldwide, and its poor control causes serious complicati ons that reduce the quality of life of people suff ering the disease and increase medical care costs. To decrease diabetes socio-economic impact, we should improve treatment effi cacy and simultaneously prevent its development in people at high risk. Questi onnaires with proven diagnosti c sensiti vity and specifi city have been set up to identi fy people at risk of developing diabetes, without producing important or long-lasti ng psychological impact on the surveyed populati on. Also, non-pharmacological and pharmacological strategies can be used to prevent/delay the development of diabetes in people at risk. The former, consisti ng in the adopti on of a healthy dietary plan and the practi ce of regular physical acti vity, result in up to 58% of preventi on, have been eff ecti ve in diff erent populati ons (Sweden, China, Finland, North America and India), and their preventi ve eff ect persists up to 10 years aft er the interventi on. Among pharmacological interventi ons, metf ormin, α-glucosidase inhibitors (acarbose) and thiazolidinediones have preventi ve eff ecti veness, which in general is lower than that of lifestyle changes. Economic studies agree that both, diabetes detecti on by means of surveys as well as preventi ve interventi ons are cost-eff ecti ve. Fil: Álvarez, A.. Hospital Italiano; Argentina Fil: Basile, R.. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina Fil: Bertaina, V.. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina Fil: Caporale, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina Fil: Castelli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Confederaciones de Farmacias; Argentina Fil: Giménez, L.. International Assistance Group; Francia Fil: Guntsche, Enrique Manuel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Fil: Litwak, L.. Sociedad Argentina de Diabetes; Argentina Fil: Lijteroff, G.. Federación Argentina de Entidades de Lucha Contra la Diabetes; Argentina Fil: Masciottra, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina Fil: Sinay, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina Fil: Gagliardino, Juan Jose. Ministerio de Salud. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - la Plata. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.médicas. Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada; Argentina |
description |
La prevalencia de diabetes ti po 2 aumenta conti nuamente a nivel mundial y su control defi ciente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen y elevan sus costos de atención. Sería entonces razonable pensar que para disminuir su impacto socioeconómico deberíamos mejorar la calidad de atención de las personas con diabetes y simultáneamente prevenir el desarrollo de la enfermedad en personas con alto riesgo de padecerla. Para identi fi car personas en riesgo de desarrollar diabetes se han desarrollado cuesti onarios de probada sensibilidad y especifi cidad diagnósti ca. Existe acuerdo en que identi fi cación de estas personas no produce impactos psicológicos importantes o duraderos en la población encuestada. Existen además estrategias no farmacológicas y farmacológicas capaces de prevenir/retrasar el desarrollo de diabetes en las personas en riesgo. Las primeras, consistentes en adopción de un plan de alimentación saludable y prácti ca regular de acti vidad fí sica, logran hasta un 58% de prevención y han demostrado ser efecti vas en disti ntas poblaciones (Suecia, China, Finlandia, Norteamérica e India). Su efecto preventi vo se manti ene hasta 10 años después de la intervención. Dentro de las intervenciones farmacológicas, la metf ormina, inhibidores de la α-glucosidasa (acarbosa) y las ti azolidinedionas han demostrado su efi cacia preventi va, que en general es menor que la de los cambios de esti lo de vida. Los estudios económicos concuerdan que tanto la detección por encuestas como las intervenciones preventi vas son costo-efecti vas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102938 Álvarez, A.; Basile, R.; Bertaina, V.; Caporale, Ana Julia; Castelli, Maria Victoria; et al.; Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento; Asociación Latinoamericana de Diabetes; Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes; 1; 1; 3-2011; 17-28 2248-6518 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102938 |
identifier_str_mv |
Álvarez, A.; Basile, R.; Bertaina, V.; Caporale, Ana Julia; Castelli, Maria Victoria; et al.; Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento; Asociación Latinoamericana de Diabetes; Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes; 1; 1; 3-2011; 17-28 2248-6518 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaalad.com/?indice=201111#JournalContents info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaalad.com/frame_esp.php?id=166 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Diabetes |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Diabetes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270185643311104 |
score |
13.13397 |