La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina

Autores
Franco, María Jimena; Brea, Mariana; Orfeo, Oscar; Zucol, Alejandro Fabian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios paleobotánicos de la Formación Ituzaingó (Plioceno–Pleistoceno) se basan en registros de esporomorfos, impresiones foliares, cutículas, basidiocarpos, leños, estípites y cañas fósiles, hallados en diversas localidades fosilíferas de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, Argentina. Estos antecedentes revelan una rica y diversa flora, caracterizada por la presencia de representantes del Reino Fungi y de las familias Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae y Arecaceae. Los trabajos realizados previamente en la Formación Ituzaingó postularon la existencia de paleocomunidades probablemente compuestas por bosques en galería, sabanas, condiciones lacunares y bosques xerófilos. De acuerdo a las nuevas evidencias, se postula además que la flora de esta formación se encontraría estrechamente vinculada a los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) y se desarrollaba en un clima tropical-subtropical. Con la finalidad de establecer similitudes y diferencias, la paleoflora de la Formación Ituzaingó fue comparada con floras coetáneas de la región, en particular con las formaciones Andalhuala y El Palmar, sumadas a otras floras fósiles portadoras de leños permineralizados del Cenozoico de Brasil. Los géneros presentes en la Formación Ituzaingó se relacionaban con otras floras del Plio–Pleistoceno de América del Sur y las familias Fabaceae y Anacardiaceae constituían una parte importante de la flora del continente sudamericano durante el Cenozoico tardío.
The paleobotanical records of the Ituzaingó Formation (Pliocene–Pleistocene) are based on studies of sporomorph, fossil leaves, cuticles, fossil woods, palm trunks and culms, found in various fossiliferous localities in the provinces of Entre Ríos and Corrientes, Argentina. Previous palaeobotanical data revealed a rich and diverse paleoflora, characterized by the presence of the Kingdom Fungi and the families Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae and Arecaceae. The paleobotanical data suggest that the Ituzaingó Formation paleoflora has elements linked to humid forests, savannas, lacunar conditions and xeric forests. New fossil evidences suggest that the Ituzaingó paleoflora is further characterized by the presence of a Seasonally Dry Tropical Forest (SDTF) component and responds to a tropical-subtropical climate. In order to establish similarities and differences, the flora from the Ituzaingó Formation was compared with the floras from the Andalhuala and El Palmar formations, and also with the Cenozoic floras from Brazil. The elements present in the Ituzaingó Formation are related with other Plio-Pleistocene floras of South America and the Fabaceae and Anacardiaceae families constituted an important part of South American floras during the late Cenozoic.
Fil: Franco, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Materia
Paleoflora
Paleoecología
Neógeno
Formación Ituzaingó
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7793

id CONICETDig_7388bd33f2c1a50fb90739fd25f10bc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7793
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La paleoflora de la Formación Ituzaingó, ArgentinaThe paleoflora of the Ituzaingó Formation, ArgentinaFranco, María JimenaBrea, MarianaOrfeo, OscarZucol, Alejandro FabianPaleofloraPaleoecologíaNeógenoFormación Ituzaingóhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los estudios paleobotánicos de la Formación Ituzaingó (Plioceno–Pleistoceno) se basan en registros de esporomorfos, impresiones foliares, cutículas, basidiocarpos, leños, estípites y cañas fósiles, hallados en diversas localidades fosilíferas de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, Argentina. Estos antecedentes revelan una rica y diversa flora, caracterizada por la presencia de representantes del Reino Fungi y de las familias Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae y Arecaceae. Los trabajos realizados previamente en la Formación Ituzaingó postularon la existencia de paleocomunidades probablemente compuestas por bosques en galería, sabanas, condiciones lacunares y bosques xerófilos. De acuerdo a las nuevas evidencias, se postula además que la flora de esta formación se encontraría estrechamente vinculada a los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) y se desarrollaba en un clima tropical-subtropical. Con la finalidad de establecer similitudes y diferencias, la paleoflora de la Formación Ituzaingó fue comparada con floras coetáneas de la región, en particular con las formaciones Andalhuala y El Palmar, sumadas a otras floras fósiles portadoras de leños permineralizados del Cenozoico de Brasil. Los géneros presentes en la Formación Ituzaingó se relacionaban con otras floras del Plio–Pleistoceno de América del Sur y las familias Fabaceae y Anacardiaceae constituían una parte importante de la flora del continente sudamericano durante el Cenozoico tardío.The paleobotanical records of the Ituzaingó Formation (Pliocene–Pleistocene) are based on studies of sporomorph, fossil leaves, cuticles, fossil woods, palm trunks and culms, found in various fossiliferous localities in the provinces of Entre Ríos and Corrientes, Argentina. Previous palaeobotanical data revealed a rich and diverse paleoflora, characterized by the presence of the Kingdom Fungi and the families Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae and Arecaceae. The paleobotanical data suggest that the Ituzaingó Formation paleoflora has elements linked to humid forests, savannas, lacunar conditions and xeric forests. New fossil evidences suggest that the Ituzaingó paleoflora is further characterized by the presence of a Seasonally Dry Tropical Forest (SDTF) component and responds to a tropical-subtropical climate. In order to establish similarities and differences, the flora from the Ituzaingó Formation was compared with the floras from the Andalhuala and El Palmar formations, and also with the Cenozoic floras from Brazil. The elements present in the Ituzaingó Formation are related with other Plio-Pleistocene floras of South America and the Fabaceae and Anacardiaceae families constituted an important part of South American floras during the late Cenozoic.Fil: Franco, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; ArgentinaFil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7793Franco, María Jimena; Brea, Mariana; Orfeo, Oscar; Zucol, Alejandro Fabian; La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Especial - Asociación Paleontológica Argentina; 14; 1; 12-2013; 41-550328-347Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/37info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:07.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
The paleoflora of the Ituzaingó Formation, Argentina
title La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
spellingShingle La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
Franco, María Jimena
Paleoflora
Paleoecología
Neógeno
Formación Ituzaingó
title_short La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
title_full La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
title_fullStr La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
title_full_unstemmed La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
title_sort La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, María Jimena
Brea, Mariana
Orfeo, Oscar
Zucol, Alejandro Fabian
author Franco, María Jimena
author_facet Franco, María Jimena
Brea, Mariana
Orfeo, Oscar
Zucol, Alejandro Fabian
author_role author
author2 Brea, Mariana
Orfeo, Oscar
Zucol, Alejandro Fabian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleoflora
Paleoecología
Neógeno
Formación Ituzaingó
topic Paleoflora
Paleoecología
Neógeno
Formación Ituzaingó
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios paleobotánicos de la Formación Ituzaingó (Plioceno–Pleistoceno) se basan en registros de esporomorfos, impresiones foliares, cutículas, basidiocarpos, leños, estípites y cañas fósiles, hallados en diversas localidades fosilíferas de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, Argentina. Estos antecedentes revelan una rica y diversa flora, caracterizada por la presencia de representantes del Reino Fungi y de las familias Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae y Arecaceae. Los trabajos realizados previamente en la Formación Ituzaingó postularon la existencia de paleocomunidades probablemente compuestas por bosques en galería, sabanas, condiciones lacunares y bosques xerófilos. De acuerdo a las nuevas evidencias, se postula además que la flora de esta formación se encontraría estrechamente vinculada a los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) y se desarrollaba en un clima tropical-subtropical. Con la finalidad de establecer similitudes y diferencias, la paleoflora de la Formación Ituzaingó fue comparada con floras coetáneas de la región, en particular con las formaciones Andalhuala y El Palmar, sumadas a otras floras fósiles portadoras de leños permineralizados del Cenozoico de Brasil. Los géneros presentes en la Formación Ituzaingó se relacionaban con otras floras del Plio–Pleistoceno de América del Sur y las familias Fabaceae y Anacardiaceae constituían una parte importante de la flora del continente sudamericano durante el Cenozoico tardío.
The paleobotanical records of the Ituzaingó Formation (Pliocene–Pleistocene) are based on studies of sporomorph, fossil leaves, cuticles, fossil woods, palm trunks and culms, found in various fossiliferous localities in the provinces of Entre Ríos and Corrientes, Argentina. Previous palaeobotanical data revealed a rich and diverse paleoflora, characterized by the presence of the Kingdom Fungi and the families Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae and Arecaceae. The paleobotanical data suggest that the Ituzaingó Formation paleoflora has elements linked to humid forests, savannas, lacunar conditions and xeric forests. New fossil evidences suggest that the Ituzaingó paleoflora is further characterized by the presence of a Seasonally Dry Tropical Forest (SDTF) component and responds to a tropical-subtropical climate. In order to establish similarities and differences, the flora from the Ituzaingó Formation was compared with the floras from the Andalhuala and El Palmar formations, and also with the Cenozoic floras from Brazil. The elements present in the Ituzaingó Formation are related with other Plio-Pleistocene floras of South America and the Fabaceae and Anacardiaceae families constituted an important part of South American floras during the late Cenozoic.
Fil: Franco, María Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina
Fil: Brea, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
Fil: Orfeo, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Centro de Ecologia Aplicada del Litoral (i); Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología A la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina
description Los estudios paleobotánicos de la Formación Ituzaingó (Plioceno–Pleistoceno) se basan en registros de esporomorfos, impresiones foliares, cutículas, basidiocarpos, leños, estípites y cañas fósiles, hallados en diversas localidades fosilíferas de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, Argentina. Estos antecedentes revelan una rica y diversa flora, caracterizada por la presencia de representantes del Reino Fungi y de las familias Cyatheaceae, Lycopodiaceae, Polypodiaceae, Azollaceae, Pteridaceae, Hymenophyllaceae, Podocarpaceae, Winteraceae, Lauraceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae, Polygoneaceae, Ulmaceae, Moraceae, Sapotaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Myrtaceae, Proteaceae, Celastraceae, Aquifoliaceae, Anacardiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Malphigiaceae, Compositae, Poaceae (Bambusoideae), Cyperaceae y Arecaceae. Los trabajos realizados previamente en la Formación Ituzaingó postularon la existencia de paleocomunidades probablemente compuestas por bosques en galería, sabanas, condiciones lacunares y bosques xerófilos. De acuerdo a las nuevas evidencias, se postula además que la flora de esta formación se encontraría estrechamente vinculada a los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN) y se desarrollaba en un clima tropical-subtropical. Con la finalidad de establecer similitudes y diferencias, la paleoflora de la Formación Ituzaingó fue comparada con floras coetáneas de la región, en particular con las formaciones Andalhuala y El Palmar, sumadas a otras floras fósiles portadoras de leños permineralizados del Cenozoico de Brasil. Los géneros presentes en la Formación Ituzaingó se relacionaban con otras floras del Plio–Pleistoceno de América del Sur y las familias Fabaceae y Anacardiaceae constituían una parte importante de la flora del continente sudamericano durante el Cenozoico tardío.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7793
Franco, María Jimena; Brea, Mariana; Orfeo, Oscar; Zucol, Alejandro Fabian; La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Especial - Asociación Paleontológica Argentina; 14; 1; 12-2013; 41-55
0328-347X
url http://hdl.handle.net/11336/7793
identifier_str_mv Franco, María Jimena; Brea, Mariana; Orfeo, Oscar; Zucol, Alejandro Fabian; La paleoflora de la Formación Ituzaingó, Argentina; Asociación Paleontológica Argentina; Publicación Especial - Asociación Paleontológica Argentina; 14; 1; 12-2013; 41-55
0328-347X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/37
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979927252533248
score 12.48226