Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos...
- Autores
- Gomez, D.; Arana, M.; Oggero, A.; Cenzano, Ana María; Quiroz, H.; Morsetto, P.; Castillo, E.; Bianco, L.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debido al aumento de las zonas salinas a nivel mundial, ha cobrado importancia el estudio de las especies nativas tolerantes a la salinidad. Se ha determinado que especies adaptadas a ambientes sujetos a estrés comúnmente tienen órganos subterráneos que las hacen resistentes, permitiendo el desarrollo de nuevos brotes favoreciendo la propagación vegetativa. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de supervivencia de las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera (Lam.) A. Gray y Strombocarpa reptans (Benth.) A. Gray, relacionando el hábito de crecimiento y la persistencia con características morfo-anatómicas adaptativas de las estructuras subterráneas que presentan en su ambiente natural. Los muestreos se realizaron en las Salinas del Bebedero, San Luis, Argentina (33° 20′ S; 66° 45′ O). Se seleccionaron cinco individuos de cada especie y se descubrieron hasta una profundidad de 60 cm retirando el suelo. Las estructuras encontradas se documentaron con fotografías. Posteriormente, para los estudios anatómicos el material se conservó en FAA (Etanol/agua/formaldehído/ácido acético, 50:35:10:5), se realizaron cortes histológicos que se fotografiaron con un microscopio Panthera C2 Trinicular y cámara de fotos MotiCAM PROS5 Lite. Los resultados reflejaron que estas especies se encuentran en forma colonial. Se propagan vegetativamente y son capaces de colonizar nuevas áreas por la presencia de raíces gemíferas que emiten tallos aéreos, constituyendo una importante estrategia para el rebrote. En las secciones transversales en ambas especies se observó que la raíz presenta peridermis pluriestratificada con cuatro a cinco capas de súber y tres capas de felodermis. Por debajo, se encuentra la corteza parénquimatica con paquetes de fibras de dos a cinco capas de células en forma de vaina discontinua. En esta zona se observan sustancias de reserva, principalmente almidón y taninos. El floema secundario presenta gran cantidad de fibras, pero a diferencia de la corteza, en forma de vaina circular continua. Luego se observa la zona cambial y hacia dentro el xilema secundario con la presencia de cuatro radios parenquimáticos primarios y radios secundarios ambos, en su mayoría, unseriados o biseriados. En la especie Strombocarpa strombulifera el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro heterogéneo, solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. La relación corteza/xilema secundario es de 7/3. En la especie Strombocarpa reptans el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro homogéneo, al igual que en Strombocarpa strombulifera solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. Además, presentó menor desarrollo de la corteza con una relación corteza/xilema secundario de 4/6. Según los estudios realizados concluimos que ambas especies poseen raíces gemíferas en vez de rizomas, la presencia de sustancias de reserva en las mismas le permitirían una rápida recuperación por sobrevivir a periodos de estrés hídrico y salino. Además, la gran cantidad de fibras presentes reflejarían la adaptación de las raíces gemíferas a ambientes xéricos, con elevada salinidad.
Fil: Gomez, D.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Arana, M.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Oggero, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Quiroz, H.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Morsetto, P.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Castillo, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Bianco, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
XXVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba.
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto - Materia
-
LEGUMINOSAS NATIVAS
SALINIDAD
ESTRUCTURAS SUBTERRANEAS
MORFOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266987
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7338a130cc3b5ba0d5b7fc58bdd10975 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266987 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinosGomez, D.Arana, M.Oggero, A.Cenzano, Ana MaríaQuiroz, H.Morsetto, P.Castillo, E.Bianco, L.LEGUMINOSAS NATIVASSALINIDADESTRUCTURAS SUBTERRANEASMORFOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Debido al aumento de las zonas salinas a nivel mundial, ha cobrado importancia el estudio de las especies nativas tolerantes a la salinidad. Se ha determinado que especies adaptadas a ambientes sujetos a estrés comúnmente tienen órganos subterráneos que las hacen resistentes, permitiendo el desarrollo de nuevos brotes favoreciendo la propagación vegetativa. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de supervivencia de las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera (Lam.) A. Gray y Strombocarpa reptans (Benth.) A. Gray, relacionando el hábito de crecimiento y la persistencia con características morfo-anatómicas adaptativas de las estructuras subterráneas que presentan en su ambiente natural. Los muestreos se realizaron en las Salinas del Bebedero, San Luis, Argentina (33° 20′ S; 66° 45′ O). Se seleccionaron cinco individuos de cada especie y se descubrieron hasta una profundidad de 60 cm retirando el suelo. Las estructuras encontradas se documentaron con fotografías. Posteriormente, para los estudios anatómicos el material se conservó en FAA (Etanol/agua/formaldehído/ácido acético, 50:35:10:5), se realizaron cortes histológicos que se fotografiaron con un microscopio Panthera C2 Trinicular y cámara de fotos MotiCAM PROS5 Lite. Los resultados reflejaron que estas especies se encuentran en forma colonial. Se propagan vegetativamente y son capaces de colonizar nuevas áreas por la presencia de raíces gemíferas que emiten tallos aéreos, constituyendo una importante estrategia para el rebrote. En las secciones transversales en ambas especies se observó que la raíz presenta peridermis pluriestratificada con cuatro a cinco capas de súber y tres capas de felodermis. Por debajo, se encuentra la corteza parénquimatica con paquetes de fibras de dos a cinco capas de células en forma de vaina discontinua. En esta zona se observan sustancias de reserva, principalmente almidón y taninos. El floema secundario presenta gran cantidad de fibras, pero a diferencia de la corteza, en forma de vaina circular continua. Luego se observa la zona cambial y hacia dentro el xilema secundario con la presencia de cuatro radios parenquimáticos primarios y radios secundarios ambos, en su mayoría, unseriados o biseriados. En la especie Strombocarpa strombulifera el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro heterogéneo, solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. La relación corteza/xilema secundario es de 7/3. En la especie Strombocarpa reptans el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro homogéneo, al igual que en Strombocarpa strombulifera solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. Además, presentó menor desarrollo de la corteza con una relación corteza/xilema secundario de 4/6. Según los estudios realizados concluimos que ambas especies poseen raíces gemíferas en vez de rizomas, la presencia de sustancias de reserva en las mismas le permitirían una rápida recuperación por sobrevivir a periodos de estrés hídrico y salino. Además, la gran cantidad de fibras presentes reflejarían la adaptación de las raíces gemíferas a ambientes xéricos, con elevada salinidad.Fil: Gomez, D.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Arana, M.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Oggero, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Quiroz, H.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Morsetto, P.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Castillo, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Bianco, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaXXVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba.Río CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoSociedad de Biología de Córdoba2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266987Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos; XXVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba.; Río Cuarto; Argentina; 2024; 70978-987-47306-2-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copy-of-xxv-jornadas-cient%C3%ADficas-de-lNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:13.906CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
title |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
spellingShingle |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos Gomez, D. LEGUMINOSAS NATIVAS SALINIDAD ESTRUCTURAS SUBTERRANEAS MORFOLOGÍA |
title_short |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
title_full |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
title_fullStr |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
title_full_unstemmed |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
title_sort |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gomez, D. Arana, M. Oggero, A. Cenzano, Ana María Quiroz, H. Morsetto, P. Castillo, E. Bianco, L. |
author |
Gomez, D. |
author_facet |
Gomez, D. Arana, M. Oggero, A. Cenzano, Ana María Quiroz, H. Morsetto, P. Castillo, E. Bianco, L. |
author_role |
author |
author2 |
Arana, M. Oggero, A. Cenzano, Ana María Quiroz, H. Morsetto, P. Castillo, E. Bianco, L. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LEGUMINOSAS NATIVAS SALINIDAD ESTRUCTURAS SUBTERRANEAS MORFOLOGÍA |
topic |
LEGUMINOSAS NATIVAS SALINIDAD ESTRUCTURAS SUBTERRANEAS MORFOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido al aumento de las zonas salinas a nivel mundial, ha cobrado importancia el estudio de las especies nativas tolerantes a la salinidad. Se ha determinado que especies adaptadas a ambientes sujetos a estrés comúnmente tienen órganos subterráneos que las hacen resistentes, permitiendo el desarrollo de nuevos brotes favoreciendo la propagación vegetativa. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de supervivencia de las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera (Lam.) A. Gray y Strombocarpa reptans (Benth.) A. Gray, relacionando el hábito de crecimiento y la persistencia con características morfo-anatómicas adaptativas de las estructuras subterráneas que presentan en su ambiente natural. Los muestreos se realizaron en las Salinas del Bebedero, San Luis, Argentina (33° 20′ S; 66° 45′ O). Se seleccionaron cinco individuos de cada especie y se descubrieron hasta una profundidad de 60 cm retirando el suelo. Las estructuras encontradas se documentaron con fotografías. Posteriormente, para los estudios anatómicos el material se conservó en FAA (Etanol/agua/formaldehído/ácido acético, 50:35:10:5), se realizaron cortes histológicos que se fotografiaron con un microscopio Panthera C2 Trinicular y cámara de fotos MotiCAM PROS5 Lite. Los resultados reflejaron que estas especies se encuentran en forma colonial. Se propagan vegetativamente y son capaces de colonizar nuevas áreas por la presencia de raíces gemíferas que emiten tallos aéreos, constituyendo una importante estrategia para el rebrote. En las secciones transversales en ambas especies se observó que la raíz presenta peridermis pluriestratificada con cuatro a cinco capas de súber y tres capas de felodermis. Por debajo, se encuentra la corteza parénquimatica con paquetes de fibras de dos a cinco capas de células en forma de vaina discontinua. En esta zona se observan sustancias de reserva, principalmente almidón y taninos. El floema secundario presenta gran cantidad de fibras, pero a diferencia de la corteza, en forma de vaina circular continua. Luego se observa la zona cambial y hacia dentro el xilema secundario con la presencia de cuatro radios parenquimáticos primarios y radios secundarios ambos, en su mayoría, unseriados o biseriados. En la especie Strombocarpa strombulifera el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro heterogéneo, solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. La relación corteza/xilema secundario es de 7/3. En la especie Strombocarpa reptans el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro homogéneo, al igual que en Strombocarpa strombulifera solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. Además, presentó menor desarrollo de la corteza con una relación corteza/xilema secundario de 4/6. Según los estudios realizados concluimos que ambas especies poseen raíces gemíferas en vez de rizomas, la presencia de sustancias de reserva en las mismas le permitirían una rápida recuperación por sobrevivir a periodos de estrés hídrico y salino. Además, la gran cantidad de fibras presentes reflejarían la adaptación de las raíces gemíferas a ambientes xéricos, con elevada salinidad. Fil: Gomez, D.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Arana, M.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina Fil: Oggero, A.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Quiroz, H.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Morsetto, P.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Castillo, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Bianco, L.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina XXVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba. Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto |
description |
Debido al aumento de las zonas salinas a nivel mundial, ha cobrado importancia el estudio de las especies nativas tolerantes a la salinidad. Se ha determinado que especies adaptadas a ambientes sujetos a estrés comúnmente tienen órganos subterráneos que las hacen resistentes, permitiendo el desarrollo de nuevos brotes favoreciendo la propagación vegetativa. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de supervivencia de las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera (Lam.) A. Gray y Strombocarpa reptans (Benth.) A. Gray, relacionando el hábito de crecimiento y la persistencia con características morfo-anatómicas adaptativas de las estructuras subterráneas que presentan en su ambiente natural. Los muestreos se realizaron en las Salinas del Bebedero, San Luis, Argentina (33° 20′ S; 66° 45′ O). Se seleccionaron cinco individuos de cada especie y se descubrieron hasta una profundidad de 60 cm retirando el suelo. Las estructuras encontradas se documentaron con fotografías. Posteriormente, para los estudios anatómicos el material se conservó en FAA (Etanol/agua/formaldehído/ácido acético, 50:35:10:5), se realizaron cortes histológicos que se fotografiaron con un microscopio Panthera C2 Trinicular y cámara de fotos MotiCAM PROS5 Lite. Los resultados reflejaron que estas especies se encuentran en forma colonial. Se propagan vegetativamente y son capaces de colonizar nuevas áreas por la presencia de raíces gemíferas que emiten tallos aéreos, constituyendo una importante estrategia para el rebrote. En las secciones transversales en ambas especies se observó que la raíz presenta peridermis pluriestratificada con cuatro a cinco capas de súber y tres capas de felodermis. Por debajo, se encuentra la corteza parénquimatica con paquetes de fibras de dos a cinco capas de células en forma de vaina discontinua. En esta zona se observan sustancias de reserva, principalmente almidón y taninos. El floema secundario presenta gran cantidad de fibras, pero a diferencia de la corteza, en forma de vaina circular continua. Luego se observa la zona cambial y hacia dentro el xilema secundario con la presencia de cuatro radios parenquimáticos primarios y radios secundarios ambos, en su mayoría, unseriados o biseriados. En la especie Strombocarpa strombulifera el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro heterogéneo, solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. La relación corteza/xilema secundario es de 7/3. En la especie Strombocarpa reptans el xilema secundario presenta miembros de vaso de diámetro homogéneo, al igual que en Strombocarpa strombulifera solitarios o en grupos, rodeados por una gran cantidad de fibras y escaso parénquima. Los anillos de crecimiento están poco diferenciados. Además, presentó menor desarrollo de la corteza con una relación corteza/xilema secundario de 4/6. Según los estudios realizados concluimos que ambas especies poseen raíces gemíferas en vez de rizomas, la presencia de sustancias de reserva en las mismas le permitirían una rápida recuperación por sobrevivir a periodos de estrés hídrico y salino. Además, la gran cantidad de fibras presentes reflejarían la adaptación de las raíces gemíferas a ambientes xéricos, con elevada salinidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266987 Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos; XXVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba.; Río Cuarto; Argentina; 2024; 70 978-987-47306-2-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266987 |
identifier_str_mv |
Estudio del hábito de crecimiento y características morfo-anatómicas adaptativas en las leguminosas nativas Strombocarpa strombulifera y Strombocarpa reptans de ambientes salinos; XXVII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba.; Río Cuarto; Argentina; 2024; 70 978-987-47306-2-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/copy-of-xxv-jornadas-cient%C3%ADficas-de-l |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Biología de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Biología de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613666758983680 |
score |
13.070432 |