La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical

Autores
Bieri, Erika Belén; Castro, Cesar German; Leonhardt, Maria Ofelia; Cracogna, Mariano Federico; Lorenzini, Diego; Obregon, Héctor Javier; Aguirre, Abdón Ebson
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la región subtropical de Argentina, la ganadería se basa mayormente en el uso del pastizal natural, con escasa incorporación de tecnologías como la siembra de especies forrajeras. Esta situación se agrava por el avance de la agricultura sobre tierras antes destinadas a la ganadería, afectando especialmente a pequeños productores (FVS-Argentina, 2005). La mayoría de las especies forrajeras utilizadas son exóticas, muchas adaptadas únicamente a sistemas de monocultivo, lo que implica la eliminación del pastizal natural. Desde los inicios de la ganadería en el país, se ha reconocido el valor forrajero potencial de especies nativas, evidenciado por la cantidad de entradas conser vadas en bancos de germoplasma internacionales. Sin embargo, en Argentina estas especies han sido poco estudiadas, escasamente conservadas, y aún menos domesticadas o cultivadas con fines agronómicos.
EEA Reconquista
Fil: Bieri, Erika Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Bieri, Erika Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral); Argentina
Fil: Bieri, Erika Belén. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral); Argentina
Fil: Castro, Cesar German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Leonhardt, Maria Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Cracogna, Mariano Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Obregon, Héctor Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Aguirre, Abdón Ebson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fuente
Voces y ecos 26 (51) : 46-49. (Agosto 2025)
Materia
Leguminosa
Ganadería
Alimentación del ganado
Legumes
Animal husbandry
Livestock Feeding
Leguminosa Nativa
Macrotilium lathyroides
Variedad Man cebo UNL
Ganadería Subtropical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23839

id INTADig_7425d1c1973243253db9eb259fea85d7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23839
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropicalBieri, Erika BelénCastro, Cesar GermanLeonhardt, Maria OfeliaCracogna, Mariano FedericoLorenzini, DiegoObregon, Héctor JavierAguirre, Abdón EbsonLeguminosaGanaderíaAlimentación del ganadoLegumesAnimal husbandryLivestock FeedingLeguminosa NativaMacrotilium lathyroidesVariedad Man cebo UNLGanadería SubtropicalEn la región subtropical de Argentina, la ganadería se basa mayormente en el uso del pastizal natural, con escasa incorporación de tecnologías como la siembra de especies forrajeras. Esta situación se agrava por el avance de la agricultura sobre tierras antes destinadas a la ganadería, afectando especialmente a pequeños productores (FVS-Argentina, 2005). La mayoría de las especies forrajeras utilizadas son exóticas, muchas adaptadas únicamente a sistemas de monocultivo, lo que implica la eliminación del pastizal natural. Desde los inicios de la ganadería en el país, se ha reconocido el valor forrajero potencial de especies nativas, evidenciado por la cantidad de entradas conser vadas en bancos de germoplasma internacionales. Sin embargo, en Argentina estas especies han sido poco estudiadas, escasamente conservadas, y aún menos domesticadas o cultivadas con fines agronómicos.EEA ReconquistaFil: Bieri, Erika Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Bieri, Erika Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral); ArgentinaFil: Bieri, Erika Belén. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral); ArgentinaFil: Castro, Cesar German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Leonhardt, Maria Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Cracogna, Mariano Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Obregon, Héctor Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Aguirre, Abdón Ebson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaEdiciones INTA; Estación Experimental Agropecuaria Reconquista2025-09-17T14:41:59Z2025-09-17T14:41:59Z2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/238390328-1582Voces y ecos 26 (51) : 46-49. (Agosto 2025)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:32Zoai:localhost:20.500.12123/23839instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:32.857INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
title La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
spellingShingle La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
Bieri, Erika Belén
Leguminosa
Ganadería
Alimentación del ganado
Legumes
Animal husbandry
Livestock Feeding
Leguminosa Nativa
Macrotilium lathyroides
Variedad Man cebo UNL
Ganadería Subtropical
title_short La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
title_full La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
title_fullStr La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
title_full_unstemmed La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
title_sort La leguminosa nativa para potenciar la ganadería subtropical
dc.creator.none.fl_str_mv Bieri, Erika Belén
Castro, Cesar German
Leonhardt, Maria Ofelia
Cracogna, Mariano Federico
Lorenzini, Diego
Obregon, Héctor Javier
Aguirre, Abdón Ebson
author Bieri, Erika Belén
author_facet Bieri, Erika Belén
Castro, Cesar German
Leonhardt, Maria Ofelia
Cracogna, Mariano Federico
Lorenzini, Diego
Obregon, Héctor Javier
Aguirre, Abdón Ebson
author_role author
author2 Castro, Cesar German
Leonhardt, Maria Ofelia
Cracogna, Mariano Federico
Lorenzini, Diego
Obregon, Héctor Javier
Aguirre, Abdón Ebson
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Leguminosa
Ganadería
Alimentación del ganado
Legumes
Animal husbandry
Livestock Feeding
Leguminosa Nativa
Macrotilium lathyroides
Variedad Man cebo UNL
Ganadería Subtropical
topic Leguminosa
Ganadería
Alimentación del ganado
Legumes
Animal husbandry
Livestock Feeding
Leguminosa Nativa
Macrotilium lathyroides
Variedad Man cebo UNL
Ganadería Subtropical
dc.description.none.fl_txt_mv En la región subtropical de Argentina, la ganadería se basa mayormente en el uso del pastizal natural, con escasa incorporación de tecnologías como la siembra de especies forrajeras. Esta situación se agrava por el avance de la agricultura sobre tierras antes destinadas a la ganadería, afectando especialmente a pequeños productores (FVS-Argentina, 2005). La mayoría de las especies forrajeras utilizadas son exóticas, muchas adaptadas únicamente a sistemas de monocultivo, lo que implica la eliminación del pastizal natural. Desde los inicios de la ganadería en el país, se ha reconocido el valor forrajero potencial de especies nativas, evidenciado por la cantidad de entradas conser vadas en bancos de germoplasma internacionales. Sin embargo, en Argentina estas especies han sido poco estudiadas, escasamente conservadas, y aún menos domesticadas o cultivadas con fines agronómicos.
EEA Reconquista
Fil: Bieri, Erika Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Bieri, Erika Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral); Argentina
Fil: Bieri, Erika Belén. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral); Argentina
Fil: Castro, Cesar German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Leonhardt, Maria Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Cracogna, Mariano Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Obregon, Héctor Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Aguirre, Abdón Ebson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
description En la región subtropical de Argentina, la ganadería se basa mayormente en el uso del pastizal natural, con escasa incorporación de tecnologías como la siembra de especies forrajeras. Esta situación se agrava por el avance de la agricultura sobre tierras antes destinadas a la ganadería, afectando especialmente a pequeños productores (FVS-Argentina, 2005). La mayoría de las especies forrajeras utilizadas son exóticas, muchas adaptadas únicamente a sistemas de monocultivo, lo que implica la eliminación del pastizal natural. Desde los inicios de la ganadería en el país, se ha reconocido el valor forrajero potencial de especies nativas, evidenciado por la cantidad de entradas conser vadas en bancos de germoplasma internacionales. Sin embargo, en Argentina estas especies han sido poco estudiadas, escasamente conservadas, y aún menos domesticadas o cultivadas con fines agronómicos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-09-17T14:41:59Z
2025-09-17T14:41:59Z
2025-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23839
0328-1582
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23839
identifier_str_mv 0328-1582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA; Estación Experimental Agropecuaria Reconquista
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA; Estación Experimental Agropecuaria Reconquista
dc.source.none.fl_str_mv Voces y ecos 26 (51) : 46-49. (Agosto 2025)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619209664888832
score 12.559606