Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica

Autores
Bianco, Luciana; Cenzano, Ana María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y la desertificación constituyen los principales problemas que debe afrontar el planeta. Muchas leguminosas nativas son componentes importantes de nuestros ecosistemas áridos y semiáridos. La mayoría presentan adaptaciones morfofisiológicas frente al estrés hídrico y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno, lo que las convierte en en especies promisorias de estos ecosistemas desérticos. Los objetivos de esta revisión son: a) Describir la situación actual de la desertificación y las principales estrategias adaptativas de las leguminosas nativas de zonas áridas y semiáridas, y b) Analizar la diversidad de microorganismos que nodulan las leguminosas nativas y su importancia en la fijación biológica de nitrógeno. Esta revisión pone de manifiesto que las leguminosas nativas y sus simbiontes representan un germoplasma único que puede adoptarse para la restauración de los ecosistemas degradados, en el mantenimiento de la biodiversidad y para mitigar los efectos del cambio climático. Además, los trabajos publicados muestran grandes avances en la taxonomía rizobiana y en estudios de modificaciones morfoanatómicas a nivel de sistema radical que les proporcionan a las especies tolerancia a distintos factores de estrés como sequía, salinidad, suelos con pH alcalino y suelos de baja fertilidad. Aún hay muchas especies de leguminosas nativas con caracteres adaptativos y capacidad de establecer simbiosis con los microorganismos del suelo que no han sido investigadas. Por ello sería de gran importancia continuar con los estudios a fin de aplicar estrategias de manejo y conservación de especies de interés para prevenir el avance de la desertificación en regiones áridas y semiáridas.
Global warming, loss of biodiversity and desertification are main problems that planet must face. Many native legumes are important components of our arid and semi-arid ecosystems. Most of them present morpho-physiological adaptations to water stress and capacity for biological fixation of nitrogen, which constitutes them as promising species of these desert ecosystems. The objectives of this review are: a) to describe the current situation of desertification and the main adaptive strategies of native legumes in arid and semi-arid zones, and b) to analyze the diversity of microorganisms that nodulate native legumes and their importance in fixing biological nitrogen. This review shows that native legumes and their symbionts represent a unique germplasm that can be adopted for the restoration of degraded ecosystems, in the maintenance of biodiversity and to mitigate the effects of climate change. In addition, the published works show great advances in the rhizobial taxonomy and studies of morpho-anatomical modifications of radical system provides the species tolerance to different stress factors such as drought, salinity, soils with alkaline pH and low soils fertility. There are still many species of native legumes with adaptive characters and ability to establish symbiosis with soil microorganisms that have not been investigated. Therefore, it would be very important to continue with studies in order to apply management strategies and conservation of species of interest to prevent the advance of desertification in arid and semi-arid regions.
Fil: Bianco, Luciana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Materia
DESERTIFICACION
LEGUMINOSAS NATIVAS
ADAPTACIONES MORFOFISIOLOGICAS
FIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106908

id CONICETDig_7bdc5737b4434779ae351a0d4a507743
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106908
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológicaNative legumes: adaptive strategies and capacity for biological nitrogen fixation. Ecological implicationBianco, LucianaCenzano, Ana MaríaDESERTIFICACIONLEGUMINOSAS NATIVASADAPTACIONES MORFOFISIOLOGICASFIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y la desertificación constituyen los principales problemas que debe afrontar el planeta. Muchas leguminosas nativas son componentes importantes de nuestros ecosistemas áridos y semiáridos. La mayoría presentan adaptaciones morfofisiológicas frente al estrés hídrico y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno, lo que las convierte en en especies promisorias de estos ecosistemas desérticos. Los objetivos de esta revisión son: a) Describir la situación actual de la desertificación y las principales estrategias adaptativas de las leguminosas nativas de zonas áridas y semiáridas, y b) Analizar la diversidad de microorganismos que nodulan las leguminosas nativas y su importancia en la fijación biológica de nitrógeno. Esta revisión pone de manifiesto que las leguminosas nativas y sus simbiontes representan un germoplasma único que puede adoptarse para la restauración de los ecosistemas degradados, en el mantenimiento de la biodiversidad y para mitigar los efectos del cambio climático. Además, los trabajos publicados muestran grandes avances en la taxonomía rizobiana y en estudios de modificaciones morfoanatómicas a nivel de sistema radical que les proporcionan a las especies tolerancia a distintos factores de estrés como sequía, salinidad, suelos con pH alcalino y suelos de baja fertilidad. Aún hay muchas especies de leguminosas nativas con caracteres adaptativos y capacidad de establecer simbiosis con los microorganismos del suelo que no han sido investigadas. Por ello sería de gran importancia continuar con los estudios a fin de aplicar estrategias de manejo y conservación de especies de interés para prevenir el avance de la desertificación en regiones áridas y semiáridas.Global warming, loss of biodiversity and desertification are main problems that planet must face. Many native legumes are important components of our arid and semi-arid ecosystems. Most of them present morpho-physiological adaptations to water stress and capacity for biological fixation of nitrogen, which constitutes them as promising species of these desert ecosystems. The objectives of this review are: a) to describe the current situation of desertification and the main adaptive strategies of native legumes in arid and semi-arid zones, and b) to analyze the diversity of microorganisms that nodulate native legumes and their importance in fixing biological nitrogen. This review shows that native legumes and their symbionts represent a unique germplasm that can be adopted for the restoration of degraded ecosystems, in the maintenance of biodiversity and to mitigate the effects of climate change. In addition, the published works show great advances in the rhizobial taxonomy and studies of morpho-anatomical modifications of radical system provides the species tolerance to different stress factors such as drought, salinity, soils with alkaline pH and low soils fertility. There are still many species of native legumes with adaptive characters and ability to establish symbiosis with soil microorganisms that have not been investigated. Therefore, it would be very important to continue with studies in order to apply management strategies and conservation of species of interest to prevent the advance of desertification in arid and semi-arid regions.Fil: Bianco, Luciana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaUniversidad de Tarapaca2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106908Bianco, Luciana; Cenzano, Ana María; Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica; Universidad de Tarapaca; Idesia; 36; 4; 12-2018; 71-800718-3429CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292018005002601&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-34292018005002601info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106908instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:40.491CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
Native legumes: adaptive strategies and capacity for biological nitrogen fixation. Ecological implication
title Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
spellingShingle Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
Bianco, Luciana
DESERTIFICACION
LEGUMINOSAS NATIVAS
ADAPTACIONES MORFOFISIOLOGICAS
FIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENO
title_short Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
title_full Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
title_fullStr Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
title_full_unstemmed Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
title_sort Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Bianco, Luciana
Cenzano, Ana María
author Bianco, Luciana
author_facet Bianco, Luciana
Cenzano, Ana María
author_role author
author2 Cenzano, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESERTIFICACION
LEGUMINOSAS NATIVAS
ADAPTACIONES MORFOFISIOLOGICAS
FIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENO
topic DESERTIFICACION
LEGUMINOSAS NATIVAS
ADAPTACIONES MORFOFISIOLOGICAS
FIJACION BIOLOGICA DEL NITROGENO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y la desertificación constituyen los principales problemas que debe afrontar el planeta. Muchas leguminosas nativas son componentes importantes de nuestros ecosistemas áridos y semiáridos. La mayoría presentan adaptaciones morfofisiológicas frente al estrés hídrico y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno, lo que las convierte en en especies promisorias de estos ecosistemas desérticos. Los objetivos de esta revisión son: a) Describir la situación actual de la desertificación y las principales estrategias adaptativas de las leguminosas nativas de zonas áridas y semiáridas, y b) Analizar la diversidad de microorganismos que nodulan las leguminosas nativas y su importancia en la fijación biológica de nitrógeno. Esta revisión pone de manifiesto que las leguminosas nativas y sus simbiontes representan un germoplasma único que puede adoptarse para la restauración de los ecosistemas degradados, en el mantenimiento de la biodiversidad y para mitigar los efectos del cambio climático. Además, los trabajos publicados muestran grandes avances en la taxonomía rizobiana y en estudios de modificaciones morfoanatómicas a nivel de sistema radical que les proporcionan a las especies tolerancia a distintos factores de estrés como sequía, salinidad, suelos con pH alcalino y suelos de baja fertilidad. Aún hay muchas especies de leguminosas nativas con caracteres adaptativos y capacidad de establecer simbiosis con los microorganismos del suelo que no han sido investigadas. Por ello sería de gran importancia continuar con los estudios a fin de aplicar estrategias de manejo y conservación de especies de interés para prevenir el avance de la desertificación en regiones áridas y semiáridas.
Global warming, loss of biodiversity and desertification are main problems that planet must face. Many native legumes are important components of our arid and semi-arid ecosystems. Most of them present morpho-physiological adaptations to water stress and capacity for biological fixation of nitrogen, which constitutes them as promising species of these desert ecosystems. The objectives of this review are: a) to describe the current situation of desertification and the main adaptive strategies of native legumes in arid and semi-arid zones, and b) to analyze the diversity of microorganisms that nodulate native legumes and their importance in fixing biological nitrogen. This review shows that native legumes and their symbionts represent a unique germplasm that can be adopted for the restoration of degraded ecosystems, in the maintenance of biodiversity and to mitigate the effects of climate change. In addition, the published works show great advances in the rhizobial taxonomy and studies of morpho-anatomical modifications of radical system provides the species tolerance to different stress factors such as drought, salinity, soils with alkaline pH and low soils fertility. There are still many species of native legumes with adaptive characters and ability to establish symbiosis with soil microorganisms that have not been investigated. Therefore, it would be very important to continue with studies in order to apply management strategies and conservation of species of interest to prevent the advance of desertification in arid and semi-arid regions.
Fil: Bianco, Luciana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
description El calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y la desertificación constituyen los principales problemas que debe afrontar el planeta. Muchas leguminosas nativas son componentes importantes de nuestros ecosistemas áridos y semiáridos. La mayoría presentan adaptaciones morfofisiológicas frente al estrés hídrico y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno, lo que las convierte en en especies promisorias de estos ecosistemas desérticos. Los objetivos de esta revisión son: a) Describir la situación actual de la desertificación y las principales estrategias adaptativas de las leguminosas nativas de zonas áridas y semiáridas, y b) Analizar la diversidad de microorganismos que nodulan las leguminosas nativas y su importancia en la fijación biológica de nitrógeno. Esta revisión pone de manifiesto que las leguminosas nativas y sus simbiontes representan un germoplasma único que puede adoptarse para la restauración de los ecosistemas degradados, en el mantenimiento de la biodiversidad y para mitigar los efectos del cambio climático. Además, los trabajos publicados muestran grandes avances en la taxonomía rizobiana y en estudios de modificaciones morfoanatómicas a nivel de sistema radical que les proporcionan a las especies tolerancia a distintos factores de estrés como sequía, salinidad, suelos con pH alcalino y suelos de baja fertilidad. Aún hay muchas especies de leguminosas nativas con caracteres adaptativos y capacidad de establecer simbiosis con los microorganismos del suelo que no han sido investigadas. Por ello sería de gran importancia continuar con los estudios a fin de aplicar estrategias de manejo y conservación de especies de interés para prevenir el avance de la desertificación en regiones áridas y semiáridas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106908
Bianco, Luciana; Cenzano, Ana María; Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica; Universidad de Tarapaca; Idesia; 36; 4; 12-2018; 71-80
0718-3429
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106908
identifier_str_mv Bianco, Luciana; Cenzano, Ana María; Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno : Implicancia ecológica; Universidad de Tarapaca; Idesia; 36; 4; 12-2018; 71-80
0718-3429
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292018005002601&lng=en&nrm=iso&tlng=en
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-34292018005002601
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapaca
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapaca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268809952493568
score 13.13397