Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana
- Autores
- Martinez, Claudia Fernanda
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El creciente interés por conocer en profundidad aspectos ecológicos y ecofisiológicos del crecimiento de árboles en bosques urbanos de zonas áridas guió el estudio que se presenta. El artículo cuantifica el impacto de la disponibilidad diferencial del recurso hídrico en el crecimiento de forestales que conforman el bosque de la ciudad de Mendoza. Mediante ensayos experimentales en vivero -con árboles jóvenes- y a campo -con árboles adultos- se determina el efecto del déficit hídrico sobre cuatro especies arbóreas de alta representatividad en la ciudad. Las respuestas del crecimiento ante niveles diferenciales de déficit hídrico se determinaron mediante análisis morfo-anatómico, fisiológico y dendrocronológico. El estudio se enfoca en la condición urbana y periurbana de los forestales y toma conceptos y métodos aportados por la fisiología vegetal y la dendrocronología para el análisis y la cuantificación del crecimiento en relación a la disponibilidad hídrica. Los resultados para árboles jóvenes indican que resultan relativamente sensibles a estrés hídrico; mientras que como especie nativa- resulta tolerante y de alto grado de adaptación a las condiciones de déficit hídrico impuestas. Los ensayos con árboles adultos muestran que la variabilidad en el ancho de los anillos de crecimiento se relaciona directamente a la disponibilidad hídrica en los suelos. Se concluye que bajo un riego deficitario moderado manifiesta una respuesta elástica para todas las variables de crecimiento. Estos aportes tienden a garantizar la presencia de forestaciones urbanas en zonas restrictivas y de alta aridez.
Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
BOSQUE URBANO
DEFICIT HÍDRICO
ECOFISIOLOGÍA
CIUDADES ÁRIDAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22881
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_72e33cce9629c28d20cf6a0531016ee2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/22881 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitanaMartinez, Claudia FernandaBOSQUE URBANODEFICIT HÍDRICOECOFISIOLOGÍACIUDADES ÁRIDAShttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2El creciente interés por conocer en profundidad aspectos ecológicos y ecofisiológicos del crecimiento de árboles en bosques urbanos de zonas áridas guió el estudio que se presenta. El artículo cuantifica el impacto de la disponibilidad diferencial del recurso hídrico en el crecimiento de forestales que conforman el bosque de la ciudad de Mendoza. Mediante ensayos experimentales en vivero -con árboles jóvenes- y a campo -con árboles adultos- se determina el efecto del déficit hídrico sobre cuatro especies arbóreas de alta representatividad en la ciudad. Las respuestas del crecimiento ante niveles diferenciales de déficit hídrico se determinaron mediante análisis morfo-anatómico, fisiológico y dendrocronológico. El estudio se enfoca en la condición urbana y periurbana de los forestales y toma conceptos y métodos aportados por la fisiología vegetal y la dendrocronología para el análisis y la cuantificación del crecimiento en relación a la disponibilidad hídrica. Los resultados para árboles jóvenes indican que resultan relativamente sensibles a estrés hídrico; mientras que como especie nativa- resulta tolerante y de alto grado de adaptación a las condiciones de déficit hídrico impuestas. Los ensayos con árboles adultos muestran que la variabilidad en el ancho de los anillos de crecimiento se relaciona directamente a la disponibilidad hídrica en los suelos. Se concluye que bajo un riego deficitario moderado manifiesta una respuesta elástica para todas las variables de crecimiento. Estos aportes tienden a garantizar la presencia de forestaciones urbanas en zonas restrictivas y de alta aridez.Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaAsociación Española de Ecología Terrestre2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22881Martinez, Claudia Fernanda; Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 23; 2; 7-2014; 147-1521697-2473CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/927info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/22881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:39.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
title |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
spellingShingle |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana Martinez, Claudia Fernanda BOSQUE URBANO DEFICIT HÍDRICO ECOFISIOLOGÍA CIUDADES ÁRIDAS |
title_short |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
title_full |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
title_fullStr |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
title_full_unstemmed |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
title_sort |
Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Claudia Fernanda |
author |
Martinez, Claudia Fernanda |
author_facet |
Martinez, Claudia Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BOSQUE URBANO DEFICIT HÍDRICO ECOFISIOLOGÍA CIUDADES ÁRIDAS |
topic |
BOSQUE URBANO DEFICIT HÍDRICO ECOFISIOLOGÍA CIUDADES ÁRIDAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El creciente interés por conocer en profundidad aspectos ecológicos y ecofisiológicos del crecimiento de árboles en bosques urbanos de zonas áridas guió el estudio que se presenta. El artículo cuantifica el impacto de la disponibilidad diferencial del recurso hídrico en el crecimiento de forestales que conforman el bosque de la ciudad de Mendoza. Mediante ensayos experimentales en vivero -con árboles jóvenes- y a campo -con árboles adultos- se determina el efecto del déficit hídrico sobre cuatro especies arbóreas de alta representatividad en la ciudad. Las respuestas del crecimiento ante niveles diferenciales de déficit hídrico se determinaron mediante análisis morfo-anatómico, fisiológico y dendrocronológico. El estudio se enfoca en la condición urbana y periurbana de los forestales y toma conceptos y métodos aportados por la fisiología vegetal y la dendrocronología para el análisis y la cuantificación del crecimiento en relación a la disponibilidad hídrica. Los resultados para árboles jóvenes indican que resultan relativamente sensibles a estrés hídrico; mientras que como especie nativa- resulta tolerante y de alto grado de adaptación a las condiciones de déficit hídrico impuestas. Los ensayos con árboles adultos muestran que la variabilidad en el ancho de los anillos de crecimiento se relaciona directamente a la disponibilidad hídrica en los suelos. Se concluye que bajo un riego deficitario moderado manifiesta una respuesta elástica para todas las variables de crecimiento. Estos aportes tienden a garantizar la presencia de forestaciones urbanas en zonas restrictivas y de alta aridez. Fil: Martinez, Claudia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
El creciente interés por conocer en profundidad aspectos ecológicos y ecofisiológicos del crecimiento de árboles en bosques urbanos de zonas áridas guió el estudio que se presenta. El artículo cuantifica el impacto de la disponibilidad diferencial del recurso hídrico en el crecimiento de forestales que conforman el bosque de la ciudad de Mendoza. Mediante ensayos experimentales en vivero -con árboles jóvenes- y a campo -con árboles adultos- se determina el efecto del déficit hídrico sobre cuatro especies arbóreas de alta representatividad en la ciudad. Las respuestas del crecimiento ante niveles diferenciales de déficit hídrico se determinaron mediante análisis morfo-anatómico, fisiológico y dendrocronológico. El estudio se enfoca en la condición urbana y periurbana de los forestales y toma conceptos y métodos aportados por la fisiología vegetal y la dendrocronología para el análisis y la cuantificación del crecimiento en relación a la disponibilidad hídrica. Los resultados para árboles jóvenes indican que resultan relativamente sensibles a estrés hídrico; mientras que como especie nativa- resulta tolerante y de alto grado de adaptación a las condiciones de déficit hídrico impuestas. Los ensayos con árboles adultos muestran que la variabilidad en el ancho de los anillos de crecimiento se relaciona directamente a la disponibilidad hídrica en los suelos. Se concluye que bajo un riego deficitario moderado manifiesta una respuesta elástica para todas las variables de crecimiento. Estos aportes tienden a garantizar la presencia de forestaciones urbanas en zonas restrictivas y de alta aridez. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/22881 Martinez, Claudia Fernanda; Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 23; 2; 7-2014; 147-152 1697-2473 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/22881 |
identifier_str_mv |
Martinez, Claudia Fernanda; Crecimiento bajo déficit hídrico de especies forestales urbanas de la ciudad-oasis de Mendoza, Argentina y su área metropolitana; Asociación Española de Ecología Terrestre; Ecosistemas; 23; 2; 7-2014; 147-152 1697-2473 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/927 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614327561093120 |
score |
13.070432 |