Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)...

Autores
Korstanje, María Alejandra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto Qhapac Ñan constituye para un conjunto de profesionales y pueblos un claro caso de neocolonialismo cultural sobre nuestros territorios, recursos y poblaciones. Esta visión de resonancia radical podría parece exagerada: UNESCO en principio es una organización internacional, conformada por estados soberanos y democráticos, de carácter principalmente consultivo. Sus objetivos y programas han significado en muchos casos un gran aporte a la conservación y el respeto de la diversidad cultural mundial.Sin embargo, a partir de las experiencias que las declaratorias sobre el patrimonio cultural tienen en la práctica para los pueblos, diversos expertos han comenzado a tener una visión crítica sobre estos proyectos. En el caso que nos convoca, lo más llamativo es que toda la orientación del mismo se ha dirigido al único objetivo que no figuró nunca explícitamente en el proyecto: el turismo. Desentrañar las lógicas discordantes entre lo propuesto y lo realizado en nuestro país es parte de un debate que nos debemos.En particular, no entré a este programa por estar convencida y ser una entusiasta defensora de la UNESCO. Más bien entré al mismo porque era la coordinadora responsable del proyecto sobre el sitio ?estrella? designado para Tucumán antes de que se iniciaran siquiera las primeras conversaciones técnicas.El día 3 de octubre de 2010 renuncié a participar del Comité Técnico de Gestión de la Provincia de Tucumán del ?Programa Qhapac Ñan. Camino Principal Andino?, así como a mi participación informal en el Proyecto Internacional ?Qhapac Ñan, Camino principal andino en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO? (en adelante QÑ), luego de participar durante casi 6 (seis) años del mismo.En esta ponencia iré planteando mi visión crítica sobre el proyecto, partiendo de los fundamentos de mi decisión de participar, a los efectos de mostrar los aspectos que consideré que podían ser positivos o ineludibles del proyecto.Para ello, también haré una relación sobre las actividades y reuniones del proyecto en las que participé informalmente (Agosto del 2004 a Abril 2008) y formalmente (Abril 2008 a Diciembre 2009).Luego desarrollaré los fundamentos de mi decisión de renunciar. Esto último conlleva como propósito alertar a los colegas que continúen en el mismo una visión detallada de los hechos que se han ido sucediendo en particular en la Provincia de Tucumán, antes de la Declaratorio.?Qhapaq Ñan, sistema vial andino que en la Argentina atraviesa siete provincias y se extiende por casi 119 kilómetros, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el sábado 21 de junio, durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio del organismo, realizada en Doha, Qatar? (en http://www.cultura.gob.ar/noticias/el-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-fue-declarado-patrimonio-mundial-por-la-unesco/. página visitada el 10 de Noviembre de 2015)Por último, reflexionaré sobre los alcances y consecuencias de este tipo de proyectos, realizados de la forma en que este ha sido realizado, para nuestra profesión, para nuestra región y para las comunidades rurales e indígenas que se encuentren en los territorios por donde el mismo pasa o áreas adyacentes.
Taking into account the activities and meetings of the “Qhapac Ñan, Andean Main Road”, in which I participated informally (from August 2004 to April 2008) and formally (always ad honorem) as part of the Technical Committee of Provincial Management (from April 2008 to December 2009), I will follow the development of the project. In this essay I will present my critical point of view regarding the project, explaining the reasons why I decided to participate as well as the ones for resigning. I will center the analysis in the fact that all the project has been focused -at least until my resignation in 2009- to the only aim that was never explicitly in the project: tourism. Finally, I will reflect on the scope and consequences of this kind of projects, in the way they have been carried out, in our profession, in our region and for the rural indigenous communities that inhabit the lands affected by these projects.
Fil: Korstanje, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
Proyecto Qhapac Ñan
Patromonio
Malas prácticas
Camino Principal Andino
Conflictos
Comunidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56198

id CONICETDig_72d9112496407d680ed09389283fb10a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56198
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)Qhapaq Ñan: Andean Main Road, a new “promise” of the 19th century Archaeology and Anthropology, projected and formalized from above to the bases… (in the 21th century)Korstanje, María AlejandraProyecto Qhapac ÑanPatromonioMalas prácticasCamino Principal AndinoConflictosComunidadeshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El proyecto Qhapac Ñan constituye para un conjunto de profesionales y pueblos un claro caso de neocolonialismo cultural sobre nuestros territorios, recursos y poblaciones. Esta visión de resonancia radical podría parece exagerada: UNESCO en principio es una organización internacional, conformada por estados soberanos y democráticos, de carácter principalmente consultivo. Sus objetivos y programas han significado en muchos casos un gran aporte a la conservación y el respeto de la diversidad cultural mundial.Sin embargo, a partir de las experiencias que las declaratorias sobre el patrimonio cultural tienen en la práctica para los pueblos, diversos expertos han comenzado a tener una visión crítica sobre estos proyectos. En el caso que nos convoca, lo más llamativo es que toda la orientación del mismo se ha dirigido al único objetivo que no figuró nunca explícitamente en el proyecto: el turismo. Desentrañar las lógicas discordantes entre lo propuesto y lo realizado en nuestro país es parte de un debate que nos debemos.En particular, no entré a este programa por estar convencida y ser una entusiasta defensora de la UNESCO. Más bien entré al mismo porque era la coordinadora responsable del proyecto sobre el sitio ?estrella? designado para Tucumán antes de que se iniciaran siquiera las primeras conversaciones técnicas.El día 3 de octubre de 2010 renuncié a participar del Comité Técnico de Gestión de la Provincia de Tucumán del ?Programa Qhapac Ñan. Camino Principal Andino?, así como a mi participación informal en el Proyecto Internacional ?Qhapac Ñan, Camino principal andino en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO? (en adelante QÑ), luego de participar durante casi 6 (seis) años del mismo.En esta ponencia iré planteando mi visión crítica sobre el proyecto, partiendo de los fundamentos de mi decisión de participar, a los efectos de mostrar los aspectos que consideré que podían ser positivos o ineludibles del proyecto.Para ello, también haré una relación sobre las actividades y reuniones del proyecto en las que participé informalmente (Agosto del 2004 a Abril 2008) y formalmente (Abril 2008 a Diciembre 2009).Luego desarrollaré los fundamentos de mi decisión de renunciar. Esto último conlleva como propósito alertar a los colegas que continúen en el mismo una visión detallada de los hechos que se han ido sucediendo en particular en la Provincia de Tucumán, antes de la Declaratorio.?Qhapaq Ñan, sistema vial andino que en la Argentina atraviesa siete provincias y se extiende por casi 119 kilómetros, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el sábado 21 de junio, durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio del organismo, realizada en Doha, Qatar? (en http://www.cultura.gob.ar/noticias/el-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-fue-declarado-patrimonio-mundial-por-la-unesco/. página visitada el 10 de Noviembre de 2015)Por último, reflexionaré sobre los alcances y consecuencias de este tipo de proyectos, realizados de la forma en que este ha sido realizado, para nuestra profesión, para nuestra región y para las comunidades rurales e indígenas que se encuentren en los territorios por donde el mismo pasa o áreas adyacentes.Taking into account the activities and meetings of the “Qhapac Ñan, Andean Main Road”, in which I participated informally (from August 2004 to April 2008) and formally (always ad honorem) as part of the Technical Committee of Provincial Management (from April 2008 to December 2009), I will follow the development of the project. In this essay I will present my critical point of view regarding the project, explaining the reasons why I decided to participate as well as the ones for resigning. I will center the analysis in the fact that all the project has been focused -at least until my resignation in 2009- to the only aim that was never explicitly in the project: tourism. Finally, I will reflect on the scope and consequences of this kind of projects, in the way they have been carried out, in our profession, in our region and for the rural indigenous communities that inhabit the lands affected by these projects.Fil: Korstanje, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56198Korstanje, María Alejandra; Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 10; 12-2016; 15-402362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista10/01-a_ensayo_de_opinion_korstanje.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas9.php?nlibro=10info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:41.594CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
Qhapaq Ñan: Andean Main Road, a new “promise” of the 19th century Archaeology and Anthropology, projected and formalized from above to the bases… (in the 21th century)
title Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
spellingShingle Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
Korstanje, María Alejandra
Proyecto Qhapac Ñan
Patromonio
Malas prácticas
Camino Principal Andino
Conflictos
Comunidades
title_short Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
title_full Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
title_fullStr Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
title_full_unstemmed Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
title_sort Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI)
dc.creator.none.fl_str_mv Korstanje, María Alejandra
author Korstanje, María Alejandra
author_facet Korstanje, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Proyecto Qhapac Ñan
Patromonio
Malas prácticas
Camino Principal Andino
Conflictos
Comunidades
topic Proyecto Qhapac Ñan
Patromonio
Malas prácticas
Camino Principal Andino
Conflictos
Comunidades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto Qhapac Ñan constituye para un conjunto de profesionales y pueblos un claro caso de neocolonialismo cultural sobre nuestros territorios, recursos y poblaciones. Esta visión de resonancia radical podría parece exagerada: UNESCO en principio es una organización internacional, conformada por estados soberanos y democráticos, de carácter principalmente consultivo. Sus objetivos y programas han significado en muchos casos un gran aporte a la conservación y el respeto de la diversidad cultural mundial.Sin embargo, a partir de las experiencias que las declaratorias sobre el patrimonio cultural tienen en la práctica para los pueblos, diversos expertos han comenzado a tener una visión crítica sobre estos proyectos. En el caso que nos convoca, lo más llamativo es que toda la orientación del mismo se ha dirigido al único objetivo que no figuró nunca explícitamente en el proyecto: el turismo. Desentrañar las lógicas discordantes entre lo propuesto y lo realizado en nuestro país es parte de un debate que nos debemos.En particular, no entré a este programa por estar convencida y ser una entusiasta defensora de la UNESCO. Más bien entré al mismo porque era la coordinadora responsable del proyecto sobre el sitio ?estrella? designado para Tucumán antes de que se iniciaran siquiera las primeras conversaciones técnicas.El día 3 de octubre de 2010 renuncié a participar del Comité Técnico de Gestión de la Provincia de Tucumán del ?Programa Qhapac Ñan. Camino Principal Andino?, así como a mi participación informal en el Proyecto Internacional ?Qhapac Ñan, Camino principal andino en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO? (en adelante QÑ), luego de participar durante casi 6 (seis) años del mismo.En esta ponencia iré planteando mi visión crítica sobre el proyecto, partiendo de los fundamentos de mi decisión de participar, a los efectos de mostrar los aspectos que consideré que podían ser positivos o ineludibles del proyecto.Para ello, también haré una relación sobre las actividades y reuniones del proyecto en las que participé informalmente (Agosto del 2004 a Abril 2008) y formalmente (Abril 2008 a Diciembre 2009).Luego desarrollaré los fundamentos de mi decisión de renunciar. Esto último conlleva como propósito alertar a los colegas que continúen en el mismo una visión detallada de los hechos que se han ido sucediendo en particular en la Provincia de Tucumán, antes de la Declaratorio.?Qhapaq Ñan, sistema vial andino que en la Argentina atraviesa siete provincias y se extiende por casi 119 kilómetros, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el sábado 21 de junio, durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio del organismo, realizada en Doha, Qatar? (en http://www.cultura.gob.ar/noticias/el-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-fue-declarado-patrimonio-mundial-por-la-unesco/. página visitada el 10 de Noviembre de 2015)Por último, reflexionaré sobre los alcances y consecuencias de este tipo de proyectos, realizados de la forma en que este ha sido realizado, para nuestra profesión, para nuestra región y para las comunidades rurales e indígenas que se encuentren en los territorios por donde el mismo pasa o áreas adyacentes.
Taking into account the activities and meetings of the “Qhapac Ñan, Andean Main Road”, in which I participated informally (from August 2004 to April 2008) and formally (always ad honorem) as part of the Technical Committee of Provincial Management (from April 2008 to December 2009), I will follow the development of the project. In this essay I will present my critical point of view regarding the project, explaining the reasons why I decided to participate as well as the ones for resigning. I will center the analysis in the fact that all the project has been focused -at least until my resignation in 2009- to the only aim that was never explicitly in the project: tourism. Finally, I will reflect on the scope and consequences of this kind of projects, in the way they have been carried out, in our profession, in our region and for the rural indigenous communities that inhabit the lands affected by these projects.
Fil: Korstanje, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description El proyecto Qhapac Ñan constituye para un conjunto de profesionales y pueblos un claro caso de neocolonialismo cultural sobre nuestros territorios, recursos y poblaciones. Esta visión de resonancia radical podría parece exagerada: UNESCO en principio es una organización internacional, conformada por estados soberanos y democráticos, de carácter principalmente consultivo. Sus objetivos y programas han significado en muchos casos un gran aporte a la conservación y el respeto de la diversidad cultural mundial.Sin embargo, a partir de las experiencias que las declaratorias sobre el patrimonio cultural tienen en la práctica para los pueblos, diversos expertos han comenzado a tener una visión crítica sobre estos proyectos. En el caso que nos convoca, lo más llamativo es que toda la orientación del mismo se ha dirigido al único objetivo que no figuró nunca explícitamente en el proyecto: el turismo. Desentrañar las lógicas discordantes entre lo propuesto y lo realizado en nuestro país es parte de un debate que nos debemos.En particular, no entré a este programa por estar convencida y ser una entusiasta defensora de la UNESCO. Más bien entré al mismo porque era la coordinadora responsable del proyecto sobre el sitio ?estrella? designado para Tucumán antes de que se iniciaran siquiera las primeras conversaciones técnicas.El día 3 de octubre de 2010 renuncié a participar del Comité Técnico de Gestión de la Provincia de Tucumán del ?Programa Qhapac Ñan. Camino Principal Andino?, así como a mi participación informal en el Proyecto Internacional ?Qhapac Ñan, Camino principal andino en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO? (en adelante QÑ), luego de participar durante casi 6 (seis) años del mismo.En esta ponencia iré planteando mi visión crítica sobre el proyecto, partiendo de los fundamentos de mi decisión de participar, a los efectos de mostrar los aspectos que consideré que podían ser positivos o ineludibles del proyecto.Para ello, también haré una relación sobre las actividades y reuniones del proyecto en las que participé informalmente (Agosto del 2004 a Abril 2008) y formalmente (Abril 2008 a Diciembre 2009).Luego desarrollaré los fundamentos de mi decisión de renunciar. Esto último conlleva como propósito alertar a los colegas que continúen en el mismo una visión detallada de los hechos que se han ido sucediendo en particular en la Provincia de Tucumán, antes de la Declaratorio.?Qhapaq Ñan, sistema vial andino que en la Argentina atraviesa siete provincias y se extiende por casi 119 kilómetros, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el sábado 21 de junio, durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio del organismo, realizada en Doha, Qatar? (en http://www.cultura.gob.ar/noticias/el-qhapaq-nan-sistema-vial-andino-fue-declarado-patrimonio-mundial-por-la-unesco/. página visitada el 10 de Noviembre de 2015)Por último, reflexionaré sobre los alcances y consecuencias de este tipo de proyectos, realizados de la forma en que este ha sido realizado, para nuestra profesión, para nuestra región y para las comunidades rurales e indígenas que se encuentren en los territorios por donde el mismo pasa o áreas adyacentes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56198
Korstanje, María Alejandra; Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 10; 12-2016; 15-40
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56198
identifier_str_mv Korstanje, María Alejandra; Qhapac Ñan: Camino Principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo XIX, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo XXI); Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 10; 12-2016; 15-40
2362-325X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista10/01-a_ensayo_de_opinion_korstanje.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas9.php?nlibro=10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613614580793344
score 13.070432