Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII

Autores
Gascon, Margarita Susana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuyo en general y Mendoza en particular conformaron el extremo sur del Qollasuyu en el Tawantinsuyu. A la altura de los 30º de latitud sur, en Mendoza, se encuentran elementos incaicos como son la capacocha del Cerro Aconcagua, el Qhapac ñan o Camino del Inca y los tambos. Estos elementos, entre los más notables, confirman que Cuyo se hallaba dentro del espacio imperial inca, con su eje articulador en el sentido norte- sur dado por el Qhapac ñan. A finales del siglo XVI y en respuesta a las necesidades de España de protección de Chile y de la periferia austral del virreinato del Perú, Cuyo se articuló a otro espacio imperial: el hispanoamericano. Este espacio imperial tenía ahora un eje en sentido este-oeste que unía a Mendoza (y a su vez la convertía en nexo entre) el puerto de Buenos Aires y Santiago de Chile. Este eje en sentido este-oeste surgió en 1580 con la expedición de Alonso de Sotomayor. El artículo se refiere a cómo se configuraron los espacios imperiales, pasando del incaico con su eje articulador norte-sur al espacio colonial con su eje este-oeste en función de darle a Santiago de Chile una comunicación atlántica, y qué significaron los cambios localmente en el corregimiento de Cuyo del Reino de Chile.
Mendoza and Cuyo in general of the in particular formed the southern end of Qollasuyu in the Tawantinsuyu. At the height of 30 degrees south latitude, in Mendoza, are incaicos elements such as capacocha of Aconcagua, the Qhapac ñan or Inca Trail and dairy farms. These elements, among the most notable confirm that Cuyo was within the Inca imperial space, with its linchpin in the north- south direction given by the Qhapac ñan. In the late sixteenth century and in response to the needs of protection Spain Chile and the southern periphery of the Viceroyalty of Peru, Cuyo another imperial space was articulated: the Spanish American. This imperial space now had an axis east-west linking Mendoza (and in turn became nexus) the port of Buenos Aires and Santiago de Chile. This axis east-west emerged in 1580 with the expedition of Alonso de Sotomayor. The article refers to how the imperial spaces, from Inca with its linchpin north-south to colonial space with its east-west axis in terms of giving Santiago de Chile an Atlantic communication, and what meant the changes locally were configured the village of Cuyo of the Kingdom of Chile.
Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
Cuyo Mendoza
Siglo XVII
Ruta de Sotomayo
Mendoza colonial
Qhapac Ñan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47147

id CONICETDig_b0b639d0f7099f0cc710bd8698c1f11d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47147
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVIIGascon, Margarita SusanaCuyo MendozaSiglo XVIIRuta de SotomayoMendoza colonialQhapac Ñanhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Cuyo en general y Mendoza en particular conformaron el extremo sur del Qollasuyu en el Tawantinsuyu. A la altura de los 30º de latitud sur, en Mendoza, se encuentran elementos incaicos como son la capacocha del Cerro Aconcagua, el Qhapac ñan o Camino del Inca y los tambos. Estos elementos, entre los más notables, confirman que Cuyo se hallaba dentro del espacio imperial inca, con su eje articulador en el sentido norte- sur dado por el Qhapac ñan. A finales del siglo XVI y en respuesta a las necesidades de España de protección de Chile y de la periferia austral del virreinato del Perú, Cuyo se articuló a otro espacio imperial: el hispanoamericano. Este espacio imperial tenía ahora un eje en sentido este-oeste que unía a Mendoza (y a su vez la convertía en nexo entre) el puerto de Buenos Aires y Santiago de Chile. Este eje en sentido este-oeste surgió en 1580 con la expedición de Alonso de Sotomayor. El artículo se refiere a cómo se configuraron los espacios imperiales, pasando del incaico con su eje articulador norte-sur al espacio colonial con su eje este-oeste en función de darle a Santiago de Chile una comunicación atlántica, y qué significaron los cambios localmente en el corregimiento de Cuyo del Reino de Chile.Mendoza and Cuyo in general of the in particular formed the southern end of Qollasuyu in the Tawantinsuyu. At the height of 30 degrees south latitude, in Mendoza, are incaicos elements such as capacocha of Aconcagua, the Qhapac ñan or Inca Trail and dairy farms. These elements, among the most notable confirm that Cuyo was within the Inca imperial space, with its linchpin in the north- south direction given by the Qhapac ñan. In the late sixteenth century and in response to the needs of protection Spain Chile and the southern periphery of the Viceroyalty of Peru, Cuyo another imperial space was articulated: the Spanish American. This imperial space now had an axis east-west linking Mendoza (and in turn became nexus) the port of Buenos Aires and Santiago de Chile. This axis east-west emerged in 1580 with the expedition of Alonso de Sotomayor. The article refers to how the imperial spaces, from Inca with its linchpin north-south to colonial space with its east-west axis in terms of giving Santiago de Chile an Atlantic communication, and what meant the changes locally were configured the village of Cuyo of the Kingdom of Chile.Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaSociedad de Historia y Geografía de Chile2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47147Gascon, Margarita Susana; Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII; Sociedad de Historia y Geografía de Chile; Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile; 5; 17; 12-2016; 77-880719-76160719-7802CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://boletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin18/Bol18Gascon.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:06.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
title Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
spellingShingle Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
Gascon, Margarita Susana
Cuyo Mendoza
Siglo XVII
Ruta de Sotomayo
Mendoza colonial
Qhapac Ñan
title_short Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
title_full Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
title_fullStr Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
title_full_unstemmed Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
title_sort Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Gascon, Margarita Susana
author Gascon, Margarita Susana
author_facet Gascon, Margarita Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuyo Mendoza
Siglo XVII
Ruta de Sotomayo
Mendoza colonial
Qhapac Ñan
topic Cuyo Mendoza
Siglo XVII
Ruta de Sotomayo
Mendoza colonial
Qhapac Ñan
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Cuyo en general y Mendoza en particular conformaron el extremo sur del Qollasuyu en el Tawantinsuyu. A la altura de los 30º de latitud sur, en Mendoza, se encuentran elementos incaicos como son la capacocha del Cerro Aconcagua, el Qhapac ñan o Camino del Inca y los tambos. Estos elementos, entre los más notables, confirman que Cuyo se hallaba dentro del espacio imperial inca, con su eje articulador en el sentido norte- sur dado por el Qhapac ñan. A finales del siglo XVI y en respuesta a las necesidades de España de protección de Chile y de la periferia austral del virreinato del Perú, Cuyo se articuló a otro espacio imperial: el hispanoamericano. Este espacio imperial tenía ahora un eje en sentido este-oeste que unía a Mendoza (y a su vez la convertía en nexo entre) el puerto de Buenos Aires y Santiago de Chile. Este eje en sentido este-oeste surgió en 1580 con la expedición de Alonso de Sotomayor. El artículo se refiere a cómo se configuraron los espacios imperiales, pasando del incaico con su eje articulador norte-sur al espacio colonial con su eje este-oeste en función de darle a Santiago de Chile una comunicación atlántica, y qué significaron los cambios localmente en el corregimiento de Cuyo del Reino de Chile.
Mendoza and Cuyo in general of the in particular formed the southern end of Qollasuyu in the Tawantinsuyu. At the height of 30 degrees south latitude, in Mendoza, are incaicos elements such as capacocha of Aconcagua, the Qhapac ñan or Inca Trail and dairy farms. These elements, among the most notable confirm that Cuyo was within the Inca imperial space, with its linchpin in the north- south direction given by the Qhapac ñan. In the late sixteenth century and in response to the needs of protection Spain Chile and the southern periphery of the Viceroyalty of Peru, Cuyo another imperial space was articulated: the Spanish American. This imperial space now had an axis east-west linking Mendoza (and in turn became nexus) the port of Buenos Aires and Santiago de Chile. This axis east-west emerged in 1580 with the expedition of Alonso de Sotomayor. The article refers to how the imperial spaces, from Inca with its linchpin north-south to colonial space with its east-west axis in terms of giving Santiago de Chile an Atlantic communication, and what meant the changes locally were configured the village of Cuyo of the Kingdom of Chile.
Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description Cuyo en general y Mendoza en particular conformaron el extremo sur del Qollasuyu en el Tawantinsuyu. A la altura de los 30º de latitud sur, en Mendoza, se encuentran elementos incaicos como son la capacocha del Cerro Aconcagua, el Qhapac ñan o Camino del Inca y los tambos. Estos elementos, entre los más notables, confirman que Cuyo se hallaba dentro del espacio imperial inca, con su eje articulador en el sentido norte- sur dado por el Qhapac ñan. A finales del siglo XVI y en respuesta a las necesidades de España de protección de Chile y de la periferia austral del virreinato del Perú, Cuyo se articuló a otro espacio imperial: el hispanoamericano. Este espacio imperial tenía ahora un eje en sentido este-oeste que unía a Mendoza (y a su vez la convertía en nexo entre) el puerto de Buenos Aires y Santiago de Chile. Este eje en sentido este-oeste surgió en 1580 con la expedición de Alonso de Sotomayor. El artículo se refiere a cómo se configuraron los espacios imperiales, pasando del incaico con su eje articulador norte-sur al espacio colonial con su eje este-oeste en función de darle a Santiago de Chile una comunicación atlántica, y qué significaron los cambios localmente en el corregimiento de Cuyo del Reino de Chile.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47147
Gascon, Margarita Susana; Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII; Sociedad de Historia y Geografía de Chile; Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile; 5; 17; 12-2016; 77-88
0719-7616
0719-7802
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47147
identifier_str_mv Gascon, Margarita Susana; Configuraciones de un espacio imperial: Cuyo y Mendoza desde finales del periodo incaico a finales del siglo XVII; Sociedad de Historia y Geografía de Chile; Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile; 5; 17; 12-2016; 77-88
0719-7616
0719-7802
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://boletinhistoricoshgchile.com/Boletin/Boletin18/Bol18Gascon.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia y Geografía de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Historia y Geografía de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269439927517184
score 13.13397