Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de...
- Autores
- Maiorano Lauría, Lucila Paola; Derita, Marcos Gabriel; Martínez Escandell, Manuel; Molina Jordá, José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La modificación educativa implantada en la última década por la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina), detalla el diseño de un nuevo programa universitario para el acceso al grado Profesorado en Química, el cual contempla la necesidad de incluir espacios curriculares de acercamiento a la práctica profesional docente desde el inicio de la carrera. El nuevo plan educativo se divide en dos grandes ejes: i) eje de formación pedagógica, y ii) eje de formación disciplinar. Con ello se pretende promover una formación integral y permanente de los aspectos científicos, disciplinares y pedagógicos en el área de la química. El eje de formación pedagógica considera la conveniencia de implantar asignaturas que integran un ciclo de formación docente, como Pedagogía, Teoría del Sujeto y del Aprendizaje, Historia Sociopolítica del Sistema Educativo y Talleres de Problemática Profesional Docente. Además de la formación pedagógica-didáctica, el eje de formación disciplinar proporciona al titulado Profesor amplios conocimientos de las distintas ramas de la Química (Inorgánica, Orgánica, Fisicoquímica, Analítica, Biológica) y de las disciplinas de apoyo (Matemáticas y Física, etc.). El enfoque multidisciplinar del titulado le permite ejercer como profesor en dichas áreas para todos los niveles de enseñanza, incluyendo la educación universitaria. Sin embargo, esta titulación no le permite al profesional el acceso a labores industriales o trabajos de investigación y desarrollo tecnológico fuera del ámbito universitario.Por otro lado, la UNR imparte un grado que recibe el nombre de Licenciatura en Química, con un programa que prepara al alumno para una salida laboral orientada exclusivamente al sector industrial o al de la investigación y desarrollo tecnológico. A pesar de sus semejanzas con el plan de estudios de 1999 impartido por la Universidad de Alicante, el programa latino-americano dedica gran parte de su carga lectiva a espacios de acercamiento a la problemática profesional y al análisis crítico asociado a las acciones y transformaciones sobre la materia, así como el estudio de sus repercusiones sobre las condiciones de vida y el medio ambiente. Estos espacios se comprenden por asignaturas como Seminario de Introducción a la Problemática de la Química o Taller sobre la Problemática de la Química, cuyos objetivos se centran en que el alumno comprenda y construya una amplia visión de las constantes transformaciones tecnológicas asociadas al campo de la química sostenida por la ética que requiere la práctica de su profesión. A diferencia del graduado en Profesorado en Química, el licenciado puede dedicarse profesionalmente a la docencia siempre que realice un tramo pedagógico de aproximadamente dos cursos lectivos tras finalizar sus estudios, pudiendo así acreditar una formación docente. A la vista de esta innovación académica, el presente proyecto de Redes pretende establecer la posible implantación y/o adaptación de los mencionados programas al plan de estudios universitario español en el área de Químicas. Para ello, se presentarán detalladamente las competencias y principales características (como ser la carga horaria, asignaturas, método de evaluación, etc.) de los grados Profesorado en Químicas y Licenciatura en Químicas impartidas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Maiorano Lauría, Lucila Paola. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; España
Fil: Derita, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Martínez Escandell, Manuel. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; España
Fil: Molina Jordá, José. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; España - Materia
-
QUÍMICA
COMPARACIÓN
ALICANTE
ROSARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115441
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_72a74184cddb824e1f8971b2ca0e4bb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115441 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español.Maiorano Lauría, Lucila PaolaDerita, Marcos GabrielMartínez Escandell, ManuelMolina Jordá, JoséQUÍMICACOMPARACIÓNALICANTEROSARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La modificación educativa implantada en la última década por la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina), detalla el diseño de un nuevo programa universitario para el acceso al grado Profesorado en Química, el cual contempla la necesidad de incluir espacios curriculares de acercamiento a la práctica profesional docente desde el inicio de la carrera. El nuevo plan educativo se divide en dos grandes ejes: i) eje de formación pedagógica, y ii) eje de formación disciplinar. Con ello se pretende promover una formación integral y permanente de los aspectos científicos, disciplinares y pedagógicos en el área de la química. El eje de formación pedagógica considera la conveniencia de implantar asignaturas que integran un ciclo de formación docente, como Pedagogía, Teoría del Sujeto y del Aprendizaje, Historia Sociopolítica del Sistema Educativo y Talleres de Problemática Profesional Docente. Además de la formación pedagógica-didáctica, el eje de formación disciplinar proporciona al titulado Profesor amplios conocimientos de las distintas ramas de la Química (Inorgánica, Orgánica, Fisicoquímica, Analítica, Biológica) y de las disciplinas de apoyo (Matemáticas y Física, etc.). El enfoque multidisciplinar del titulado le permite ejercer como profesor en dichas áreas para todos los niveles de enseñanza, incluyendo la educación universitaria. Sin embargo, esta titulación no le permite al profesional el acceso a labores industriales o trabajos de investigación y desarrollo tecnológico fuera del ámbito universitario.Por otro lado, la UNR imparte un grado que recibe el nombre de Licenciatura en Química, con un programa que prepara al alumno para una salida laboral orientada exclusivamente al sector industrial o al de la investigación y desarrollo tecnológico. A pesar de sus semejanzas con el plan de estudios de 1999 impartido por la Universidad de Alicante, el programa latino-americano dedica gran parte de su carga lectiva a espacios de acercamiento a la problemática profesional y al análisis crítico asociado a las acciones y transformaciones sobre la materia, así como el estudio de sus repercusiones sobre las condiciones de vida y el medio ambiente. Estos espacios se comprenden por asignaturas como Seminario de Introducción a la Problemática de la Química o Taller sobre la Problemática de la Química, cuyos objetivos se centran en que el alumno comprenda y construya una amplia visión de las constantes transformaciones tecnológicas asociadas al campo de la química sostenida por la ética que requiere la práctica de su profesión. A diferencia del graduado en Profesorado en Química, el licenciado puede dedicarse profesionalmente a la docencia siempre que realice un tramo pedagógico de aproximadamente dos cursos lectivos tras finalizar sus estudios, pudiendo así acreditar una formación docente. A la vista de esta innovación académica, el presente proyecto de Redes pretende establecer la posible implantación y/o adaptación de los mencionados programas al plan de estudios universitario español en el área de Químicas. Para ello, se presentarán detalladamente las competencias y principales características (como ser la carga horaria, asignaturas, método de evaluación, etc.) de los grados Profesorado en Químicas y Licenciatura en Químicas impartidas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.Fil: Maiorano Lauría, Lucila Paola. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Derita, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Martínez Escandell, Manuel. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Molina Jordá, José. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; EspañaUniversidad de AlicanteRoig Vila, R.Antolí Martínez, J.Lledó Carreras, A.2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115441Maiorano Lauría, Lucila Paola; Derita, Marcos Gabriel; Martínez Escandell, Manuel; Molina Jordá, José; Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español.; Universidad de Alicante; 2018; 2018; 473-485978-84-697-9430-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/84727info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:03.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
title |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
spellingShingle |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. Maiorano Lauría, Lucila Paola QUÍMICA COMPARACIÓN ALICANTE ROSARIO |
title_short |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
title_full |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
title_fullStr |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
title_full_unstemmed |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
title_sort |
Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiorano Lauría, Lucila Paola Derita, Marcos Gabriel Martínez Escandell, Manuel Molina Jordá, José |
author |
Maiorano Lauría, Lucila Paola |
author_facet |
Maiorano Lauría, Lucila Paola Derita, Marcos Gabriel Martínez Escandell, Manuel Molina Jordá, José |
author_role |
author |
author2 |
Derita, Marcos Gabriel Martínez Escandell, Manuel Molina Jordá, José |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roig Vila, R. Antolí Martínez, J. Lledó Carreras, A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUÍMICA COMPARACIÓN ALICANTE ROSARIO |
topic |
QUÍMICA COMPARACIÓN ALICANTE ROSARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La modificación educativa implantada en la última década por la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina), detalla el diseño de un nuevo programa universitario para el acceso al grado Profesorado en Química, el cual contempla la necesidad de incluir espacios curriculares de acercamiento a la práctica profesional docente desde el inicio de la carrera. El nuevo plan educativo se divide en dos grandes ejes: i) eje de formación pedagógica, y ii) eje de formación disciplinar. Con ello se pretende promover una formación integral y permanente de los aspectos científicos, disciplinares y pedagógicos en el área de la química. El eje de formación pedagógica considera la conveniencia de implantar asignaturas que integran un ciclo de formación docente, como Pedagogía, Teoría del Sujeto y del Aprendizaje, Historia Sociopolítica del Sistema Educativo y Talleres de Problemática Profesional Docente. Además de la formación pedagógica-didáctica, el eje de formación disciplinar proporciona al titulado Profesor amplios conocimientos de las distintas ramas de la Química (Inorgánica, Orgánica, Fisicoquímica, Analítica, Biológica) y de las disciplinas de apoyo (Matemáticas y Física, etc.). El enfoque multidisciplinar del titulado le permite ejercer como profesor en dichas áreas para todos los niveles de enseñanza, incluyendo la educación universitaria. Sin embargo, esta titulación no le permite al profesional el acceso a labores industriales o trabajos de investigación y desarrollo tecnológico fuera del ámbito universitario.Por otro lado, la UNR imparte un grado que recibe el nombre de Licenciatura en Química, con un programa que prepara al alumno para una salida laboral orientada exclusivamente al sector industrial o al de la investigación y desarrollo tecnológico. A pesar de sus semejanzas con el plan de estudios de 1999 impartido por la Universidad de Alicante, el programa latino-americano dedica gran parte de su carga lectiva a espacios de acercamiento a la problemática profesional y al análisis crítico asociado a las acciones y transformaciones sobre la materia, así como el estudio de sus repercusiones sobre las condiciones de vida y el medio ambiente. Estos espacios se comprenden por asignaturas como Seminario de Introducción a la Problemática de la Química o Taller sobre la Problemática de la Química, cuyos objetivos se centran en que el alumno comprenda y construya una amplia visión de las constantes transformaciones tecnológicas asociadas al campo de la química sostenida por la ética que requiere la práctica de su profesión. A diferencia del graduado en Profesorado en Química, el licenciado puede dedicarse profesionalmente a la docencia siempre que realice un tramo pedagógico de aproximadamente dos cursos lectivos tras finalizar sus estudios, pudiendo así acreditar una formación docente. A la vista de esta innovación académica, el presente proyecto de Redes pretende establecer la posible implantación y/o adaptación de los mencionados programas al plan de estudios universitario español en el área de Químicas. Para ello, se presentarán detalladamente las competencias y principales características (como ser la carga horaria, asignaturas, método de evaluación, etc.) de los grados Profesorado en Químicas y Licenciatura en Químicas impartidas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Fil: Maiorano Lauría, Lucila Paola. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; España Fil: Derita, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Martínez Escandell, Manuel. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; España Fil: Molina Jordá, José. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias; España |
description |
La modificación educativa implantada en la última década por la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina), detalla el diseño de un nuevo programa universitario para el acceso al grado Profesorado en Química, el cual contempla la necesidad de incluir espacios curriculares de acercamiento a la práctica profesional docente desde el inicio de la carrera. El nuevo plan educativo se divide en dos grandes ejes: i) eje de formación pedagógica, y ii) eje de formación disciplinar. Con ello se pretende promover una formación integral y permanente de los aspectos científicos, disciplinares y pedagógicos en el área de la química. El eje de formación pedagógica considera la conveniencia de implantar asignaturas que integran un ciclo de formación docente, como Pedagogía, Teoría del Sujeto y del Aprendizaje, Historia Sociopolítica del Sistema Educativo y Talleres de Problemática Profesional Docente. Además de la formación pedagógica-didáctica, el eje de formación disciplinar proporciona al titulado Profesor amplios conocimientos de las distintas ramas de la Química (Inorgánica, Orgánica, Fisicoquímica, Analítica, Biológica) y de las disciplinas de apoyo (Matemáticas y Física, etc.). El enfoque multidisciplinar del titulado le permite ejercer como profesor en dichas áreas para todos los niveles de enseñanza, incluyendo la educación universitaria. Sin embargo, esta titulación no le permite al profesional el acceso a labores industriales o trabajos de investigación y desarrollo tecnológico fuera del ámbito universitario.Por otro lado, la UNR imparte un grado que recibe el nombre de Licenciatura en Química, con un programa que prepara al alumno para una salida laboral orientada exclusivamente al sector industrial o al de la investigación y desarrollo tecnológico. A pesar de sus semejanzas con el plan de estudios de 1999 impartido por la Universidad de Alicante, el programa latino-americano dedica gran parte de su carga lectiva a espacios de acercamiento a la problemática profesional y al análisis crítico asociado a las acciones y transformaciones sobre la materia, así como el estudio de sus repercusiones sobre las condiciones de vida y el medio ambiente. Estos espacios se comprenden por asignaturas como Seminario de Introducción a la Problemática de la Química o Taller sobre la Problemática de la Química, cuyos objetivos se centran en que el alumno comprenda y construya una amplia visión de las constantes transformaciones tecnológicas asociadas al campo de la química sostenida por la ética que requiere la práctica de su profesión. A diferencia del graduado en Profesorado en Química, el licenciado puede dedicarse profesionalmente a la docencia siempre que realice un tramo pedagógico de aproximadamente dos cursos lectivos tras finalizar sus estudios, pudiendo así acreditar una formación docente. A la vista de esta innovación académica, el presente proyecto de Redes pretende establecer la posible implantación y/o adaptación de los mencionados programas al plan de estudios universitario español en el área de Químicas. Para ello, se presentarán detalladamente las competencias y principales características (como ser la carga horaria, asignaturas, método de evaluación, etc.) de los grados Profesorado en Químicas y Licenciatura en Químicas impartidas por la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115441 Maiorano Lauría, Lucila Paola; Derita, Marcos Gabriel; Martínez Escandell, Manuel; Molina Jordá, José; Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español.; Universidad de Alicante; 2018; 2018; 473-485 978-84-697-9430-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115441 |
identifier_str_mv |
Maiorano Lauría, Lucila Paola; Derita, Marcos Gabriel; Martínez Escandell, Manuel; Molina Jordá, José; Estudio de las titulaciones "Profesorado en Química" y "Licenciatura en Química" de la UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) como posible implantación y/o adaptación de sus planes de enseñanza al sistema educativo universitario español.; Universidad de Alicante; 2018; 2018; 473-485 978-84-697-9430-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/84727 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Alicante |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Alicante |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613709674053632 |
score |
13.070432 |