Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española

Autores
Figallo, Beatriz Josefina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Frente al golpe militar que desembocó en la guerra civil española en julio de 1936, la Argentina se plegó a la política de No Intervención colectiva sostenida por los gobiernos europeos. Así lo mantuvo el presidente Agustín Justo y lo implementó su canciller Carlos Saavedra Lamas, quién argumentó la actitud de prescindencia asumida ante lo que consideraba era un estado de insurrección, sin reconocer la existencia de dos bandos beligerantes -lo que hubiera justificado una posición de neutralidad-, y lo continuaron sus sucesores desde febrero de 1938, el presidente Roberto Ortiz y el ministro de Relaciones Exteriores José María Cantilo. El Poder Ejecutivo Nacional recién estimo suspendidas las relaciones con la II República Española el 25 de febrero de 1939, pocas horas antes que Gran Bretaña y Francia reconocieran al régimen del general Francisco Franco. Aquel criterio legalista en lo jurídico coexistió con una política humanitaria que se pudo expresar en la defensa del derecho de asilo, que cómo muchas naciones, pero especialmente las latinoamericanas, se volcó en la protección de perseguidos y refugiados, a través de las representaciones diplomáticas, consulares y también en buques de guerra. Bien se ha dicho que tales acciones poco pudieron prodigarse frente a las sumarísimas medidas de represión que se implantaron con militar ejecutividad en los territorios dominados por los sublevados nacionales, y fue en donde la República mantenía poder donde hubo oportunidad y espacio para atajar los actos de violencia que se desataron en las principales ciudades españolas. Cómo es lógico, esa protección fue mayoritariamente para esos perseguidos. Aunque distintos autores a lo largo del tiempo han señalado la afección mayoritaria de su sociedad -y dentro de ella, de sectores de la comunidad de inmigrantes- hacia la II República, venimos señalando la existencia de un significativo sector de su ciudadanía que, frente a las controversias ideológicas que estaban en juego en España, se alarmaron por las promesas revolucionarias, las convulsiones sociales, el anticlericalismo y la violencia que la crisis española contenía. Para algunos fue pánico ante los desbordes, similitud de valores tradicionales -Dios, Patria, Familia, Propiedad-, afinidad con ideales conservadores, para otros menos, una cercanía con el fascismo. El trabajo se centra en la figura de quién estaba al frente de la sede consular de uno de los principales puertos del Levante español, el vice-consul Lorenzo Barrera. Función honoraria a cargo de ciudadanos del país representado, asentados de largo tiempo, con estrechas relaciones sociales y vínculos familiares, pero con menos cobertura oficial, el accionar de Eduardo Lorenzo Barrera, guíado por propósitos humanitarios, asumió formas convencionales que poco disimularon su objetivo de "salvar gente" a favor de la causa nacional y protegerlos del ?régimen marxista? que los perseguía. A diferencia de los diplomáticos y marinos que actuaron en los salvamentos de asilados organizados por Argentina, cuya profesionalidad permitió sostener la política prescindente ordenada por el PEN, la experiencia que se vivió en el vice-consulado de Alicante exhibe una adhesión más comprometida con los nacionales. Barrera sistió y participó, en diferente grado, de los principales acontecimientos que se sucedieron en la ciudad convertida en principal puerto de abastecimiento y de evacuación de españoles, al principio de la guerra y en el derrumbe republicano. Con una suma de fuentes acopiadas, la reconstrucción se enriquece a través de la mirada singular del vicecónsul argentino, favorecida por una documentación inédita de gran valor: las memorias que Barrera escribió en 1951 para su hijo sacerdote jesuíta.
Fil: Figallo, Beatriz Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina
Materia
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
ARGENTINA
REFUGIOS
ALICANTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232625

id CONICETDig_7fe16ef5deebae6a958062e4d323e912
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232625
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil EspañolaFigallo, Beatriz JosefinaGUERRA CIVIL ESPAÑOLAARGENTINAREFUGIOSALICANTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Frente al golpe militar que desembocó en la guerra civil española en julio de 1936, la Argentina se plegó a la política de No Intervención colectiva sostenida por los gobiernos europeos. Así lo mantuvo el presidente Agustín Justo y lo implementó su canciller Carlos Saavedra Lamas, quién argumentó la actitud de prescindencia asumida ante lo que consideraba era un estado de insurrección, sin reconocer la existencia de dos bandos beligerantes -lo que hubiera justificado una posición de neutralidad-, y lo continuaron sus sucesores desde febrero de 1938, el presidente Roberto Ortiz y el ministro de Relaciones Exteriores José María Cantilo. El Poder Ejecutivo Nacional recién estimo suspendidas las relaciones con la II República Española el 25 de febrero de 1939, pocas horas antes que Gran Bretaña y Francia reconocieran al régimen del general Francisco Franco. Aquel criterio legalista en lo jurídico coexistió con una política humanitaria que se pudo expresar en la defensa del derecho de asilo, que cómo muchas naciones, pero especialmente las latinoamericanas, se volcó en la protección de perseguidos y refugiados, a través de las representaciones diplomáticas, consulares y también en buques de guerra. Bien se ha dicho que tales acciones poco pudieron prodigarse frente a las sumarísimas medidas de represión que se implantaron con militar ejecutividad en los territorios dominados por los sublevados nacionales, y fue en donde la República mantenía poder donde hubo oportunidad y espacio para atajar los actos de violencia que se desataron en las principales ciudades españolas. Cómo es lógico, esa protección fue mayoritariamente para esos perseguidos. Aunque distintos autores a lo largo del tiempo han señalado la afección mayoritaria de su sociedad -y dentro de ella, de sectores de la comunidad de inmigrantes- hacia la II República, venimos señalando la existencia de un significativo sector de su ciudadanía que, frente a las controversias ideológicas que estaban en juego en España, se alarmaron por las promesas revolucionarias, las convulsiones sociales, el anticlericalismo y la violencia que la crisis española contenía. Para algunos fue pánico ante los desbordes, similitud de valores tradicionales -Dios, Patria, Familia, Propiedad-, afinidad con ideales conservadores, para otros menos, una cercanía con el fascismo. El trabajo se centra en la figura de quién estaba al frente de la sede consular de uno de los principales puertos del Levante español, el vice-consul Lorenzo Barrera. Función honoraria a cargo de ciudadanos del país representado, asentados de largo tiempo, con estrechas relaciones sociales y vínculos familiares, pero con menos cobertura oficial, el accionar de Eduardo Lorenzo Barrera, guíado por propósitos humanitarios, asumió formas convencionales que poco disimularon su objetivo de "salvar gente" a favor de la causa nacional y protegerlos del ?régimen marxista? que los perseguía. A diferencia de los diplomáticos y marinos que actuaron en los salvamentos de asilados organizados por Argentina, cuya profesionalidad permitió sostener la política prescindente ordenada por el PEN, la experiencia que se vivió en el vice-consulado de Alicante exhibe una adhesión más comprometida con los nacionales. Barrera sistió y participó, en diferente grado, de los principales acontecimientos que se sucedieron en la ciudad convertida en principal puerto de abastecimiento y de evacuación de españoles, al principio de la guerra y en el derrumbe republicano. Con una suma de fuentes acopiadas, la reconstrucción se enriquece a través de la mirada singular del vicecónsul argentino, favorecida por una documentación inédita de gran valor: las memorias que Barrera escribió en 1951 para su hijo sacerdote jesuíta.Fil: Figallo, Beatriz Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; ArgentinaTodas as MusasMeirelles de Oliveira, ÂngelaIzepe de Souza, IsmaraCardoso da Silva, Matheus da Silva2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232625Figallo, Beatriz Josefina; Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española; Todas as Musas; 2022; 57-92978-65-88543-52-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.todasasmusas.com.br/livro_guerra.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:11.773CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
title Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
spellingShingle Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
Figallo, Beatriz Josefina
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
ARGENTINA
REFUGIOS
ALICANTE
title_short Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
title_full Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
title_fullStr Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
title_full_unstemmed Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
title_sort Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española
dc.creator.none.fl_str_mv Figallo, Beatriz Josefina
author Figallo, Beatriz Josefina
author_facet Figallo, Beatriz Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Meirelles de Oliveira, Ângela
Izepe de Souza, Ismara
Cardoso da Silva, Matheus da Silva
dc.subject.none.fl_str_mv GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
ARGENTINA
REFUGIOS
ALICANTE
topic GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
ARGENTINA
REFUGIOS
ALICANTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Frente al golpe militar que desembocó en la guerra civil española en julio de 1936, la Argentina se plegó a la política de No Intervención colectiva sostenida por los gobiernos europeos. Así lo mantuvo el presidente Agustín Justo y lo implementó su canciller Carlos Saavedra Lamas, quién argumentó la actitud de prescindencia asumida ante lo que consideraba era un estado de insurrección, sin reconocer la existencia de dos bandos beligerantes -lo que hubiera justificado una posición de neutralidad-, y lo continuaron sus sucesores desde febrero de 1938, el presidente Roberto Ortiz y el ministro de Relaciones Exteriores José María Cantilo. El Poder Ejecutivo Nacional recién estimo suspendidas las relaciones con la II República Española el 25 de febrero de 1939, pocas horas antes que Gran Bretaña y Francia reconocieran al régimen del general Francisco Franco. Aquel criterio legalista en lo jurídico coexistió con una política humanitaria que se pudo expresar en la defensa del derecho de asilo, que cómo muchas naciones, pero especialmente las latinoamericanas, se volcó en la protección de perseguidos y refugiados, a través de las representaciones diplomáticas, consulares y también en buques de guerra. Bien se ha dicho que tales acciones poco pudieron prodigarse frente a las sumarísimas medidas de represión que se implantaron con militar ejecutividad en los territorios dominados por los sublevados nacionales, y fue en donde la República mantenía poder donde hubo oportunidad y espacio para atajar los actos de violencia que se desataron en las principales ciudades españolas. Cómo es lógico, esa protección fue mayoritariamente para esos perseguidos. Aunque distintos autores a lo largo del tiempo han señalado la afección mayoritaria de su sociedad -y dentro de ella, de sectores de la comunidad de inmigrantes- hacia la II República, venimos señalando la existencia de un significativo sector de su ciudadanía que, frente a las controversias ideológicas que estaban en juego en España, se alarmaron por las promesas revolucionarias, las convulsiones sociales, el anticlericalismo y la violencia que la crisis española contenía. Para algunos fue pánico ante los desbordes, similitud de valores tradicionales -Dios, Patria, Familia, Propiedad-, afinidad con ideales conservadores, para otros menos, una cercanía con el fascismo. El trabajo se centra en la figura de quién estaba al frente de la sede consular de uno de los principales puertos del Levante español, el vice-consul Lorenzo Barrera. Función honoraria a cargo de ciudadanos del país representado, asentados de largo tiempo, con estrechas relaciones sociales y vínculos familiares, pero con menos cobertura oficial, el accionar de Eduardo Lorenzo Barrera, guíado por propósitos humanitarios, asumió formas convencionales que poco disimularon su objetivo de "salvar gente" a favor de la causa nacional y protegerlos del ?régimen marxista? que los perseguía. A diferencia de los diplomáticos y marinos que actuaron en los salvamentos de asilados organizados por Argentina, cuya profesionalidad permitió sostener la política prescindente ordenada por el PEN, la experiencia que se vivió en el vice-consulado de Alicante exhibe una adhesión más comprometida con los nacionales. Barrera sistió y participó, en diferente grado, de los principales acontecimientos que se sucedieron en la ciudad convertida en principal puerto de abastecimiento y de evacuación de españoles, al principio de la guerra y en el derrumbe republicano. Con una suma de fuentes acopiadas, la reconstrucción se enriquece a través de la mirada singular del vicecónsul argentino, favorecida por una documentación inédita de gran valor: las memorias que Barrera escribió en 1951 para su hijo sacerdote jesuíta.
Fil: Figallo, Beatriz Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina
description Frente al golpe militar que desembocó en la guerra civil española en julio de 1936, la Argentina se plegó a la política de No Intervención colectiva sostenida por los gobiernos europeos. Así lo mantuvo el presidente Agustín Justo y lo implementó su canciller Carlos Saavedra Lamas, quién argumentó la actitud de prescindencia asumida ante lo que consideraba era un estado de insurrección, sin reconocer la existencia de dos bandos beligerantes -lo que hubiera justificado una posición de neutralidad-, y lo continuaron sus sucesores desde febrero de 1938, el presidente Roberto Ortiz y el ministro de Relaciones Exteriores José María Cantilo. El Poder Ejecutivo Nacional recién estimo suspendidas las relaciones con la II República Española el 25 de febrero de 1939, pocas horas antes que Gran Bretaña y Francia reconocieran al régimen del general Francisco Franco. Aquel criterio legalista en lo jurídico coexistió con una política humanitaria que se pudo expresar en la defensa del derecho de asilo, que cómo muchas naciones, pero especialmente las latinoamericanas, se volcó en la protección de perseguidos y refugiados, a través de las representaciones diplomáticas, consulares y también en buques de guerra. Bien se ha dicho que tales acciones poco pudieron prodigarse frente a las sumarísimas medidas de represión que se implantaron con militar ejecutividad en los territorios dominados por los sublevados nacionales, y fue en donde la República mantenía poder donde hubo oportunidad y espacio para atajar los actos de violencia que se desataron en las principales ciudades españolas. Cómo es lógico, esa protección fue mayoritariamente para esos perseguidos. Aunque distintos autores a lo largo del tiempo han señalado la afección mayoritaria de su sociedad -y dentro de ella, de sectores de la comunidad de inmigrantes- hacia la II República, venimos señalando la existencia de un significativo sector de su ciudadanía que, frente a las controversias ideológicas que estaban en juego en España, se alarmaron por las promesas revolucionarias, las convulsiones sociales, el anticlericalismo y la violencia que la crisis española contenía. Para algunos fue pánico ante los desbordes, similitud de valores tradicionales -Dios, Patria, Familia, Propiedad-, afinidad con ideales conservadores, para otros menos, una cercanía con el fascismo. El trabajo se centra en la figura de quién estaba al frente de la sede consular de uno de los principales puertos del Levante español, el vice-consul Lorenzo Barrera. Función honoraria a cargo de ciudadanos del país representado, asentados de largo tiempo, con estrechas relaciones sociales y vínculos familiares, pero con menos cobertura oficial, el accionar de Eduardo Lorenzo Barrera, guíado por propósitos humanitarios, asumió formas convencionales que poco disimularon su objetivo de "salvar gente" a favor de la causa nacional y protegerlos del ?régimen marxista? que los perseguía. A diferencia de los diplomáticos y marinos que actuaron en los salvamentos de asilados organizados por Argentina, cuya profesionalidad permitió sostener la política prescindente ordenada por el PEN, la experiencia que se vivió en el vice-consulado de Alicante exhibe una adhesión más comprometida con los nacionales. Barrera sistió y participó, en diferente grado, de los principales acontecimientos que se sucedieron en la ciudad convertida en principal puerto de abastecimiento y de evacuación de españoles, al principio de la guerra y en el derrumbe republicano. Con una suma de fuentes acopiadas, la reconstrucción se enriquece a través de la mirada singular del vicecónsul argentino, favorecida por una documentación inédita de gran valor: las memorias que Barrera escribió en 1951 para su hijo sacerdote jesuíta.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232625
Figallo, Beatriz Josefina; Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española; Todas as Musas; 2022; 57-92
978-65-88543-52-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232625
identifier_str_mv Figallo, Beatriz Josefina; Entre rojos y fascistas, el consulado argentino en Alicante. Solidaridad y no intervención en la Guerra Civil Española; Todas as Musas; 2022; 57-92
978-65-88543-52-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.todasasmusas.com.br/livro_guerra.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Todas as Musas
publisher.none.fl_str_mv Todas as Musas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613329363927040
score 13.070432