Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática

Autores
Moltrasio, Julieta; Aguilar, Victoria; Rubinstein, Wanda Yanina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es consecuencia de la exposición a eventos estresantes o traumáticos. El Estrés Traumático Secundario (ETS) refiere a aquellas emociones y conductas causadas por observar o enterarse de un evento traumático experimentado por otro. En el TEPT se observaron cambios en la memoria y otras funciones cognitivas, así como diferencias en áreas anatómicas. Pocas investigaciones estudiaron las alteraciones tanto en memoria episódica como en memoria de trabajo en TEPT, y directamente no se estudiaron en ETS. El objetivo del estudio fue estudiar, mediante una revisión sistemática, las consecuencias en memoria episódica y de trabajo en pacientes con TEPT y ETS. Se realizó una revisión sistemática, incluyendo estudios sobre TEPT y ETS, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico de papers y publicaciones en bases de datos especializadas. Se hallaron 9 estudios que evaluaron diversas tareas de memoria en TEPT. En cuanto al ETS, no se hallaron estudios que evaluaran la memoria, pero se reportan los hallazgos en relación a la incidencia y características del trastorno. Los estudios en TEPT sugieren que la memoria episódica está alterada y hay un sesgo para el recuerdo del material negativo. Además, presentan dificultad para suprimir recuerdos de estímulos negativos, y una metamemoria poco precisa y negativa. Los estudios en ETS muestran las altas prevalencias en algunas poblaciones. Los resultados señalan la importancia de estudiar la memoria en TEPT, ya que serían factores que pueden contribuir a la aparición, mantenimiento y tratamiento del trastorno. Además, en relación al ETS, la falta de hallazgos, en contraposición a su alta prevalencia, destaca la importancia de contar con estudios en esta patología.
Post-traumatic stress disorder (PTSD) results from exposure to stressful or traumatic events. Secondary Traumatic Stress (STD) refers to those emotions and behaviors caused by observing or learning of a traumatic event experienced by another. Changes in memory and other cognitive functions, as well as differences in anatomical areas, were seen in PTSD. Few investigations studied impairment in both episodic memory and working memory in PTSD, and this was not studied in STDs. The aim of the study was to study, through a systematic review, the consequences on episodic and working memory in patients with PTSD and STDs. We carried out a systematic review, including studies on PTSD and STDs, following the guidelines of the PRISMA declaration. A bibliographic search of papers and publications in specialized databases was carried out. Studies in PTSD suggest that episodic memory is impaired and there is a bias for recall of negative material. In addition, they have difficulty suppressing memories of negative stimuli, and an imprecise and negative metamemory. STD studies show high prevalences in some populations. The results indicate the importance of studying memory in PTSD, since they would be factors that can contribute to the appearance, maintenance and treatment of the disorder. In addition, in relation to STD, the lack of findings, as opposed to its high prevalence, highlights the importance of having studies on this pathology.
Fil: Moltrasio, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Aguilar, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rubinstein, Wanda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina
Materia
TEPT
ETS
MEMORIA
EMOCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157476

id CONICETDig_72720f4c60dcc53302ede0284efbd585
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157476
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemáticaMemory impairment and bias in Post-traumatic Stress Disorder and Secondary Traumatic Stress: A systematic reviewMoltrasio, JulietaAguilar, VictoriaRubinstein, Wanda YaninaTEPTETSMEMORIAEMOCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es consecuencia de la exposición a eventos estresantes o traumáticos. El Estrés Traumático Secundario (ETS) refiere a aquellas emociones y conductas causadas por observar o enterarse de un evento traumático experimentado por otro. En el TEPT se observaron cambios en la memoria y otras funciones cognitivas, así como diferencias en áreas anatómicas. Pocas investigaciones estudiaron las alteraciones tanto en memoria episódica como en memoria de trabajo en TEPT, y directamente no se estudiaron en ETS. El objetivo del estudio fue estudiar, mediante una revisión sistemática, las consecuencias en memoria episódica y de trabajo en pacientes con TEPT y ETS. Se realizó una revisión sistemática, incluyendo estudios sobre TEPT y ETS, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico de papers y publicaciones en bases de datos especializadas. Se hallaron 9 estudios que evaluaron diversas tareas de memoria en TEPT. En cuanto al ETS, no se hallaron estudios que evaluaran la memoria, pero se reportan los hallazgos en relación a la incidencia y características del trastorno. Los estudios en TEPT sugieren que la memoria episódica está alterada y hay un sesgo para el recuerdo del material negativo. Además, presentan dificultad para suprimir recuerdos de estímulos negativos, y una metamemoria poco precisa y negativa. Los estudios en ETS muestran las altas prevalencias en algunas poblaciones. Los resultados señalan la importancia de estudiar la memoria en TEPT, ya que serían factores que pueden contribuir a la aparición, mantenimiento y tratamiento del trastorno. Además, en relación al ETS, la falta de hallazgos, en contraposición a su alta prevalencia, destaca la importancia de contar con estudios en esta patología.Post-traumatic stress disorder (PTSD) results from exposure to stressful or traumatic events. Secondary Traumatic Stress (STD) refers to those emotions and behaviors caused by observing or learning of a traumatic event experienced by another. Changes in memory and other cognitive functions, as well as differences in anatomical areas, were seen in PTSD. Few investigations studied impairment in both episodic memory and working memory in PTSD, and this was not studied in STDs. The aim of the study was to study, through a systematic review, the consequences on episodic and working memory in patients with PTSD and STDs. We carried out a systematic review, including studies on PTSD and STDs, following the guidelines of the PRISMA declaration. A bibliographic search of papers and publications in specialized databases was carried out. Studies in PTSD suggest that episodic memory is impaired and there is a bias for recall of negative material. In addition, they have difficulty suppressing memories of negative stimuli, and an imprecise and negative metamemory. STD studies show high prevalences in some populations. The results indicate the importance of studying memory in PTSD, since they would be factors that can contribute to the appearance, maintenance and treatment of the disorder. In addition, in relation to STD, the lack of findings, as opposed to its high prevalence, highlights the importance of having studies on this pathology.Fil: Moltrasio, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Aguilar, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rubinstein, Wanda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Universidad de Palermo; ArgentinaSociedad de Neuropsicología Argentina2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157476Moltrasio, Julieta; Aguilar, Victoria; Rubinstein, Wanda Yanina; Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática; Sociedad de Neuropsicología Argentina; Argentina de Neuropsicología; 40; 12-2021; 30-511668-5415CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revneuropsi.com.ar/numeros-anterioresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:00.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
Memory impairment and bias in Post-traumatic Stress Disorder and Secondary Traumatic Stress: A systematic review
title Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
spellingShingle Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
Moltrasio, Julieta
TEPT
ETS
MEMORIA
EMOCIONES
title_short Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
title_full Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
title_fullStr Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
title_full_unstemmed Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
title_sort Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Moltrasio, Julieta
Aguilar, Victoria
Rubinstein, Wanda Yanina
author Moltrasio, Julieta
author_facet Moltrasio, Julieta
Aguilar, Victoria
Rubinstein, Wanda Yanina
author_role author
author2 Aguilar, Victoria
Rubinstein, Wanda Yanina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TEPT
ETS
MEMORIA
EMOCIONES
topic TEPT
ETS
MEMORIA
EMOCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es consecuencia de la exposición a eventos estresantes o traumáticos. El Estrés Traumático Secundario (ETS) refiere a aquellas emociones y conductas causadas por observar o enterarse de un evento traumático experimentado por otro. En el TEPT se observaron cambios en la memoria y otras funciones cognitivas, así como diferencias en áreas anatómicas. Pocas investigaciones estudiaron las alteraciones tanto en memoria episódica como en memoria de trabajo en TEPT, y directamente no se estudiaron en ETS. El objetivo del estudio fue estudiar, mediante una revisión sistemática, las consecuencias en memoria episódica y de trabajo en pacientes con TEPT y ETS. Se realizó una revisión sistemática, incluyendo estudios sobre TEPT y ETS, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico de papers y publicaciones en bases de datos especializadas. Se hallaron 9 estudios que evaluaron diversas tareas de memoria en TEPT. En cuanto al ETS, no se hallaron estudios que evaluaran la memoria, pero se reportan los hallazgos en relación a la incidencia y características del trastorno. Los estudios en TEPT sugieren que la memoria episódica está alterada y hay un sesgo para el recuerdo del material negativo. Además, presentan dificultad para suprimir recuerdos de estímulos negativos, y una metamemoria poco precisa y negativa. Los estudios en ETS muestran las altas prevalencias en algunas poblaciones. Los resultados señalan la importancia de estudiar la memoria en TEPT, ya que serían factores que pueden contribuir a la aparición, mantenimiento y tratamiento del trastorno. Además, en relación al ETS, la falta de hallazgos, en contraposición a su alta prevalencia, destaca la importancia de contar con estudios en esta patología.
Post-traumatic stress disorder (PTSD) results from exposure to stressful or traumatic events. Secondary Traumatic Stress (STD) refers to those emotions and behaviors caused by observing or learning of a traumatic event experienced by another. Changes in memory and other cognitive functions, as well as differences in anatomical areas, were seen in PTSD. Few investigations studied impairment in both episodic memory and working memory in PTSD, and this was not studied in STDs. The aim of the study was to study, through a systematic review, the consequences on episodic and working memory in patients with PTSD and STDs. We carried out a systematic review, including studies on PTSD and STDs, following the guidelines of the PRISMA declaration. A bibliographic search of papers and publications in specialized databases was carried out. Studies in PTSD suggest that episodic memory is impaired and there is a bias for recall of negative material. In addition, they have difficulty suppressing memories of negative stimuli, and an imprecise and negative metamemory. STD studies show high prevalences in some populations. The results indicate the importance of studying memory in PTSD, since they would be factors that can contribute to the appearance, maintenance and treatment of the disorder. In addition, in relation to STD, the lack of findings, as opposed to its high prevalence, highlights the importance of having studies on this pathology.
Fil: Moltrasio, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Aguilar, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rubinstein, Wanda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina
description El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es consecuencia de la exposición a eventos estresantes o traumáticos. El Estrés Traumático Secundario (ETS) refiere a aquellas emociones y conductas causadas por observar o enterarse de un evento traumático experimentado por otro. En el TEPT se observaron cambios en la memoria y otras funciones cognitivas, así como diferencias en áreas anatómicas. Pocas investigaciones estudiaron las alteraciones tanto en memoria episódica como en memoria de trabajo en TEPT, y directamente no se estudiaron en ETS. El objetivo del estudio fue estudiar, mediante una revisión sistemática, las consecuencias en memoria episódica y de trabajo en pacientes con TEPT y ETS. Se realizó una revisión sistemática, incluyendo estudios sobre TEPT y ETS, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico de papers y publicaciones en bases de datos especializadas. Se hallaron 9 estudios que evaluaron diversas tareas de memoria en TEPT. En cuanto al ETS, no se hallaron estudios que evaluaran la memoria, pero se reportan los hallazgos en relación a la incidencia y características del trastorno. Los estudios en TEPT sugieren que la memoria episódica está alterada y hay un sesgo para el recuerdo del material negativo. Además, presentan dificultad para suprimir recuerdos de estímulos negativos, y una metamemoria poco precisa y negativa. Los estudios en ETS muestran las altas prevalencias en algunas poblaciones. Los resultados señalan la importancia de estudiar la memoria en TEPT, ya que serían factores que pueden contribuir a la aparición, mantenimiento y tratamiento del trastorno. Además, en relación al ETS, la falta de hallazgos, en contraposición a su alta prevalencia, destaca la importancia de contar con estudios en esta patología.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157476
Moltrasio, Julieta; Aguilar, Victoria; Rubinstein, Wanda Yanina; Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática; Sociedad de Neuropsicología Argentina; Argentina de Neuropsicología; 40; 12-2021; 30-51
1668-5415
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157476
identifier_str_mv Moltrasio, Julieta; Aguilar, Victoria; Rubinstein, Wanda Yanina; Alteraciones y sesgos de memoria en el Trastorno por estrés postraumático y Estrés Traumático Secundario: Una revisión sistemática; Sociedad de Neuropsicología Argentina; Argentina de Neuropsicología; 40; 12-2021; 30-51
1668-5415
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revneuropsi.com.ar/numeros-anteriores
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Neuropsicología Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Neuropsicología Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614042026508288
score 13.070432