Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut
- Autores
- Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto de "des industrialización" ha sido dominante como esquema para pensar los cambios que ha sufrido la economía argentina desde alrededor de 1976 hasta el comienzo del siglo XXI. En este artículo debatimos con el uso de esta perspectiva, rastreando los orígenes y presupuestos inscriptos en esa mirada, a partir del estudio de los trabajos de diversos autores, y desarrollando una mirada diferente como eje para comprender el proceso que se da en la región noreste de Chubut en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Centralmente discutimos con la idea de la "des industrialización" de la estructura económica, que, en conjunto con la retracción del Estado, la falta de regulaciones a la economía y la "desintegración" nacional, son los ejes de la interpretación clásica acerca de los cambios que se habrían producido en Argentina desde el dominio del capital financiero. Se propone la imprescindible necesidad de repensar la utilización de estos conceptos, para trabajarlos desde una perspectiva sistémica, destacando la importancia de romper con las idealizaciones que rodean al concepto de industria y/o de industrialización en Argentina.
The concept of “deindustrialization” has been dominant as scheme to think the changes that the Argentine economy has suffered from about 1976 until the beginning of the 21st century. In this article we debate with the use of this perspective, tracing the origins and enrolled budgets in this look, from the revision of the works of several authors, and developing a different look to understand the process that development in the region Chubut’s North-East in the last years of the 20th century and the first ones of the XXIst. We discuss with the idea of “de industrialization” in the economic structure, that, as a whole with the retraction of the State, the lack of regulations to the economy and the national “disintegration”, are the axes of the classic interpretation about the changes that would have taken place in Argentina from the domain of the financial capital. This article propose the indispensable need to rethink the utilization of these concepts, them to work from a systemic perspective, emphasizing the importance of breaking with the idealizations that surrounding the concept of industry and/or of industrialization in Argentina.
Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina - Materia
-
Industria
Desindustrialización
Estructura Económica
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3258
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_70979afcfe02a733eb50395546b1bbe2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3258 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de ChubutA discussion with the concept of “deindustrialization” from the case of Chubut’s North-EastPerez Alvarez, Gonzalo GabrielIndustriaDesindustrializaciónEstructura EconómicaEstadohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El concepto de "des industrialización" ha sido dominante como esquema para pensar los cambios que ha sufrido la economía argentina desde alrededor de 1976 hasta el comienzo del siglo XXI. En este artículo debatimos con el uso de esta perspectiva, rastreando los orígenes y presupuestos inscriptos en esa mirada, a partir del estudio de los trabajos de diversos autores, y desarrollando una mirada diferente como eje para comprender el proceso que se da en la región noreste de Chubut en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Centralmente discutimos con la idea de la "des industrialización" de la estructura económica, que, en conjunto con la retracción del Estado, la falta de regulaciones a la economía y la "desintegración" nacional, son los ejes de la interpretación clásica acerca de los cambios que se habrían producido en Argentina desde el dominio del capital financiero. Se propone la imprescindible necesidad de repensar la utilización de estos conceptos, para trabajarlos desde una perspectiva sistémica, destacando la importancia de romper con las idealizaciones que rodean al concepto de industria y/o de industrialización en Argentina.The concept of “deindustrialization” has been dominant as scheme to think the changes that the Argentine economy has suffered from about 1976 until the beginning of the 21st century. In this article we debate with the use of this perspective, tracing the origins and enrolled budgets in this look, from the revision of the works of several authors, and developing a different look to understand the process that development in the region Chubut’s North-East in the last years of the 20th century and the first ones of the XXIst. We discuss with the idea of “de industrialization” in the economic structure, that, as a whole with the retraction of the State, the lack of regulations to the economy and the national “disintegration”, are the axes of the classic interpretation about the changes that would have taken place in Argentina from the domain of the financial capital. This article propose the indispensable need to rethink the utilization of these concepts, them to work from a systemic perspective, emphasizing the importance of breaking with the idealizations that surrounding the concept of industry and/or of industrialization in Argentina.Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3258Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 5-6; 11-2013; 175-1851852-0669spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/02/rems-nc2ba-5-6-debate-gpa.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:37.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut A discussion with the concept of “deindustrialization” from the case of Chubut’s North-East |
title |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut |
spellingShingle |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel Industria Desindustrialización Estructura Económica Estado |
title_short |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut |
title_full |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut |
title_fullStr |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut |
title_full_unstemmed |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut |
title_sort |
Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel |
author |
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel |
author_facet |
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Industria Desindustrialización Estructura Económica Estado |
topic |
Industria Desindustrialización Estructura Económica Estado |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de "des industrialización" ha sido dominante como esquema para pensar los cambios que ha sufrido la economía argentina desde alrededor de 1976 hasta el comienzo del siglo XXI. En este artículo debatimos con el uso de esta perspectiva, rastreando los orígenes y presupuestos inscriptos en esa mirada, a partir del estudio de los trabajos de diversos autores, y desarrollando una mirada diferente como eje para comprender el proceso que se da en la región noreste de Chubut en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Centralmente discutimos con la idea de la "des industrialización" de la estructura económica, que, en conjunto con la retracción del Estado, la falta de regulaciones a la economía y la "desintegración" nacional, son los ejes de la interpretación clásica acerca de los cambios que se habrían producido en Argentina desde el dominio del capital financiero. Se propone la imprescindible necesidad de repensar la utilización de estos conceptos, para trabajarlos desde una perspectiva sistémica, destacando la importancia de romper con las idealizaciones que rodean al concepto de industria y/o de industrialización en Argentina. The concept of “deindustrialization” has been dominant as scheme to think the changes that the Argentine economy has suffered from about 1976 until the beginning of the 21st century. In this article we debate with the use of this perspective, tracing the origins and enrolled budgets in this look, from the revision of the works of several authors, and developing a different look to understand the process that development in the region Chubut’s North-East in the last years of the 20th century and the first ones of the XXIst. We discuss with the idea of “de industrialization” in the economic structure, that, as a whole with the retraction of the State, the lack of regulations to the economy and the national “disintegration”, are the axes of the classic interpretation about the changes that would have taken place in Argentina from the domain of the financial capital. This article propose the indispensable need to rethink the utilization of these concepts, them to work from a systemic perspective, emphasizing the importance of breaking with the idealizations that surrounding the concept of industry and/or of industrialization in Argentina. Fil: Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia. Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina |
description |
El concepto de "des industrialización" ha sido dominante como esquema para pensar los cambios que ha sufrido la economía argentina desde alrededor de 1976 hasta el comienzo del siglo XXI. En este artículo debatimos con el uso de esta perspectiva, rastreando los orígenes y presupuestos inscriptos en esa mirada, a partir del estudio de los trabajos de diversos autores, y desarrollando una mirada diferente como eje para comprender el proceso que se da en la región noreste de Chubut en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Centralmente discutimos con la idea de la "des industrialización" de la estructura económica, que, en conjunto con la retracción del Estado, la falta de regulaciones a la economía y la "desintegración" nacional, son los ejes de la interpretación clásica acerca de los cambios que se habrían producido en Argentina desde el dominio del capital financiero. Se propone la imprescindible necesidad de repensar la utilización de estos conceptos, para trabajarlos desde una perspectiva sistémica, destacando la importancia de romper con las idealizaciones que rodean al concepto de industria y/o de industrialización en Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3258 Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 5-6; 11-2013; 175-185 1852-0669 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3258 |
identifier_str_mv |
Perez Alvarez, Gonzalo Gabriel; Una discusión con el concepto de "des industrialización" desde el caso del noreste de Chubut; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 5-6; 11-2013; 175-185 1852-0669 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/02/rems-nc2ba-5-6-debate-gpa.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269810992349184 |
score |
13.13397 |