Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros

Autores
Nofal, Silvia Rossana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La serie narrativa de la memoria de la dictadura en Tucumán es disímil. Se construye entre los límites del género testimonial y del relato periodístico con el contrapunto de las voces de los autores que la piensan desde Buenos Aires y los que la piensan desde Tucumán. Hay un cruce de temporalidades pero también de espacios geográficos y de circuitos de lectura. Este trabajo propone la lectura contrapuesta de las “memorias contra memorias” en términos de Jelin (2006). Tucumán se representa como un campo de batalla en los testimonios de la política de los años ’70. Señalo por su importancia dos libros publicados inicialmente en el exterior: Soldados de Perón. Los Montoneros de Richard Gillespie (1982) y Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina, de Martin Edwin Andersen (1993). En el año 2005, Eduardo Anguita publica en Buenos Aires su novela testimonial, La Compañía de Monte y Lucía Mercado publica en el mismo año en Tucumán, Santa Lucía de Tucumán, La Base, libro con sello editor de la autora. Desde la escritura literaria y con una fuerte apuesta a la construcción metafórica sobre la dictadura en Tucumán, se inscribe la novela de Horacio Elsinger, La virgen de los ojos cerrados, publicada recientemente en Buenos Aires. En los libros del corpus, el pasado violento de la provincia aparece inscripto con sus múltiples complejidades y organizado por marcadas antinomias y la gran división del “aquí” y el “allá”. La metáfora de Elsinger no engendra un nuevo orden testimonial sino que explicita los silencios.
The narrative series that collects the memory of the dictatorship in Tucuman is dissimilar. It is constructed within the boundaries of both, the testimonial genre and the journalistic narrative, along with the counterpoint formed by the voices of those writing from Buenos Aires and those writing locally in Tucumán. Temporalities juxtapose with geographical spaces and reading circuits. The present work offers the opposing readings of “memories against memories”, as defined by Jelin (2006). Tucumán is portrayed as a battlefield in the testimonies of 1970’s politics. Because of their significance, I mention two books originally published abroad: Richard Gillespie’s Soldiers of Peron. Argentina’s Montoneros, and Martin Edwin Andersen’s Dossier Secreto: Argentina’s Desaparecidos and the Myth of the Dirty War (1993). In 2005, Eduardo Anguita publishes his testimonial novel La compañía de Monte (The Monte company), in Buenos Aires, while Lucía Mercado publishes in Tucumán Santa Lucía de Tucumán. La Base (Santa Lucía of Tucuman. The Base), during the same year. Horacio Elsinger’s novel La virgen de los ojos cerrados (The virgin with closed eyes), recently published in Buenos Aires, is inscribed within the sphere of literary writing, placing a heavy bet on the metaphoric construction about the dictatorship in Tucuman. In the literature corpus, the town’s violent past is recorded with its multiple complexities, and organised by marked antinomies and the great “here/there” division. Elsinger’s metaphor does not create a new testimonial order; instead, it makes silences explicit.
Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
TUCUMÁN
MILITANCIA
GUERRA
MEMORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43753

id CONICETDig_7038a026469c074614188af7c6c0e24d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43753
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerrerosMemories of militancy in Tucumán: old warriors talesNofal, Silvia RossanaTUCUMÁNMILITANCIAGUERRAMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La serie narrativa de la memoria de la dictadura en Tucumán es disímil. Se construye entre los límites del género testimonial y del relato periodístico con el contrapunto de las voces de los autores que la piensan desde Buenos Aires y los que la piensan desde Tucumán. Hay un cruce de temporalidades pero también de espacios geográficos y de circuitos de lectura. Este trabajo propone la lectura contrapuesta de las “memorias contra memorias” en términos de Jelin (2006). Tucumán se representa como un campo de batalla en los testimonios de la política de los años ’70. Señalo por su importancia dos libros publicados inicialmente en el exterior: Soldados de Perón. Los Montoneros de Richard Gillespie (1982) y Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina, de Martin Edwin Andersen (1993). En el año 2005, Eduardo Anguita publica en Buenos Aires su novela testimonial, La Compañía de Monte y Lucía Mercado publica en el mismo año en Tucumán, Santa Lucía de Tucumán, La Base, libro con sello editor de la autora. Desde la escritura literaria y con una fuerte apuesta a la construcción metafórica sobre la dictadura en Tucumán, se inscribe la novela de Horacio Elsinger, La virgen de los ojos cerrados, publicada recientemente en Buenos Aires. En los libros del corpus, el pasado violento de la provincia aparece inscripto con sus múltiples complejidades y organizado por marcadas antinomias y la gran división del “aquí” y el “allá”. La metáfora de Elsinger no engendra un nuevo orden testimonial sino que explicita los silencios.The narrative series that collects the memory of the dictatorship in Tucuman is dissimilar. It is constructed within the boundaries of both, the testimonial genre and the journalistic narrative, along with the counterpoint formed by the voices of those writing from Buenos Aires and those writing locally in Tucumán. Temporalities juxtapose with geographical spaces and reading circuits. The present work offers the opposing readings of “memories against memories”, as defined by Jelin (2006). Tucumán is portrayed as a battlefield in the testimonies of 1970’s politics. Because of their significance, I mention two books originally published abroad: Richard Gillespie’s Soldiers of Peron. Argentina’s Montoneros, and Martin Edwin Andersen’s Dossier Secreto: Argentina’s Desaparecidos and the Myth of the Dirty War (1993). In 2005, Eduardo Anguita publishes his testimonial novel La compañía de Monte (The Monte company), in Buenos Aires, while Lucía Mercado publishes in Tucumán Santa Lucía de Tucumán. La Base (Santa Lucía of Tucuman. The Base), during the same year. Horacio Elsinger’s novel La virgen de los ojos cerrados (The virgin with closed eyes), recently published in Buenos Aires, is inscribed within the sphere of literary writing, placing a heavy bet on the metaphoric construction about the dictatorship in Tucuman. In the literature corpus, the town’s violent past is recorded with its multiple complexities, and organised by marked antinomies and the great “here/there” division. Elsinger’s metaphor does not create a new testimonial order; instead, it makes silences explicit.Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43753Nofal, Silvia Rossana; Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 26; 2014; 72-890327-215XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/article/view/152info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43753instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:26.8CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
Memories of militancy in Tucumán: old warriors tales
title Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
spellingShingle Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
Nofal, Silvia Rossana
TUCUMÁN
MILITANCIA
GUERRA
MEMORIA
title_short Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
title_full Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
title_fullStr Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
title_full_unstemmed Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
title_sort Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
dc.creator.none.fl_str_mv Nofal, Silvia Rossana
author Nofal, Silvia Rossana
author_facet Nofal, Silvia Rossana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TUCUMÁN
MILITANCIA
GUERRA
MEMORIA
topic TUCUMÁN
MILITANCIA
GUERRA
MEMORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La serie narrativa de la memoria de la dictadura en Tucumán es disímil. Se construye entre los límites del género testimonial y del relato periodístico con el contrapunto de las voces de los autores que la piensan desde Buenos Aires y los que la piensan desde Tucumán. Hay un cruce de temporalidades pero también de espacios geográficos y de circuitos de lectura. Este trabajo propone la lectura contrapuesta de las “memorias contra memorias” en términos de Jelin (2006). Tucumán se representa como un campo de batalla en los testimonios de la política de los años ’70. Señalo por su importancia dos libros publicados inicialmente en el exterior: Soldados de Perón. Los Montoneros de Richard Gillespie (1982) y Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina, de Martin Edwin Andersen (1993). En el año 2005, Eduardo Anguita publica en Buenos Aires su novela testimonial, La Compañía de Monte y Lucía Mercado publica en el mismo año en Tucumán, Santa Lucía de Tucumán, La Base, libro con sello editor de la autora. Desde la escritura literaria y con una fuerte apuesta a la construcción metafórica sobre la dictadura en Tucumán, se inscribe la novela de Horacio Elsinger, La virgen de los ojos cerrados, publicada recientemente en Buenos Aires. En los libros del corpus, el pasado violento de la provincia aparece inscripto con sus múltiples complejidades y organizado por marcadas antinomias y la gran división del “aquí” y el “allá”. La metáfora de Elsinger no engendra un nuevo orden testimonial sino que explicita los silencios.
The narrative series that collects the memory of the dictatorship in Tucuman is dissimilar. It is constructed within the boundaries of both, the testimonial genre and the journalistic narrative, along with the counterpoint formed by the voices of those writing from Buenos Aires and those writing locally in Tucumán. Temporalities juxtapose with geographical spaces and reading circuits. The present work offers the opposing readings of “memories against memories”, as defined by Jelin (2006). Tucumán is portrayed as a battlefield in the testimonies of 1970’s politics. Because of their significance, I mention two books originally published abroad: Richard Gillespie’s Soldiers of Peron. Argentina’s Montoneros, and Martin Edwin Andersen’s Dossier Secreto: Argentina’s Desaparecidos and the Myth of the Dirty War (1993). In 2005, Eduardo Anguita publishes his testimonial novel La compañía de Monte (The Monte company), in Buenos Aires, while Lucía Mercado publishes in Tucumán Santa Lucía de Tucumán. La Base (Santa Lucía of Tucuman. The Base), during the same year. Horacio Elsinger’s novel La virgen de los ojos cerrados (The virgin with closed eyes), recently published in Buenos Aires, is inscribed within the sphere of literary writing, placing a heavy bet on the metaphoric construction about the dictatorship in Tucuman. In the literature corpus, the town’s violent past is recorded with its multiple complexities, and organised by marked antinomies and the great “here/there” division. Elsinger’s metaphor does not create a new testimonial order; instead, it makes silences explicit.
Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description La serie narrativa de la memoria de la dictadura en Tucumán es disímil. Se construye entre los límites del género testimonial y del relato periodístico con el contrapunto de las voces de los autores que la piensan desde Buenos Aires y los que la piensan desde Tucumán. Hay un cruce de temporalidades pero también de espacios geográficos y de circuitos de lectura. Este trabajo propone la lectura contrapuesta de las “memorias contra memorias” en términos de Jelin (2006). Tucumán se representa como un campo de batalla en los testimonios de la política de los años ’70. Señalo por su importancia dos libros publicados inicialmente en el exterior: Soldados de Perón. Los Montoneros de Richard Gillespie (1982) y Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina, de Martin Edwin Andersen (1993). En el año 2005, Eduardo Anguita publica en Buenos Aires su novela testimonial, La Compañía de Monte y Lucía Mercado publica en el mismo año en Tucumán, Santa Lucía de Tucumán, La Base, libro con sello editor de la autora. Desde la escritura literaria y con una fuerte apuesta a la construcción metafórica sobre la dictadura en Tucumán, se inscribe la novela de Horacio Elsinger, La virgen de los ojos cerrados, publicada recientemente en Buenos Aires. En los libros del corpus, el pasado violento de la provincia aparece inscripto con sus múltiples complejidades y organizado por marcadas antinomias y la gran división del “aquí” y el “allá”. La metáfora de Elsinger no engendra un nuevo orden testimonial sino que explicita los silencios.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/43753
Nofal, Silvia Rossana; Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 26; 2014; 72-89
0327-215X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/43753
identifier_str_mv Nofal, Silvia Rossana; Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 26; 2014; 72-89
0327-215X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/article/view/152
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269520072278016
score 13.13397