Contextos

Autores
Serra, Maria Florencia; Pellizzari, Julieta Alicia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Hace unos años surgió la idea de reunir aquellos trabajos que, desdedistintas áreas, abordaban Casira, confiando en la potencia de vincular textos e ideas que circulaban por caminos inconexos. Lanzamosuna convocatoria con la siguiente fundamentación:Partimos de un hecho: a los ceramistas Casira nos afecta. Nos afecta en el sentido más directo de la palabra: nos producecosas, repercute en nosotros, en los cuerpos y pensamientos, en nuestras prácticas de ceramistas y en los horizontes con los que imaginamos hacia dónde queremos ir. Nos afecta en el sentido del afecto, en el plano afectivo de nuestrohacer. Lo sabemos, lo sentimos, nos detenemos en esa experiencia yla alimentamos porque hemos visto que hay allí algo muy potente quequeremos sostener y compartir: deseamos que otros ceramistas tengan también la oportunidad de conocer/sentir esto que nos pasa conCasira.En los últimos años ese deseo ha comenzado a materializarse ensituaciones concretas, como las experiencias que desarrollan los Ba-Relatos sobre Casira 17rros Calchaquí o los Tantanakuy, espacios que permitieron que lasvoces, los saberes, los modos, los gestos y las formas de Casira puedan ser sentipensadas por más ceramistas. Su resonancia se expandecon una densidad que es imposible de registrar, sus efectos afectosno se dejan capturar, quedan replicando en otros cuerpos y pensamientos.Hablamos de sentipensar porque es una categoría que permiteidentificar una experiencia que no fragmenta lo que hacemos de sussignificaciones, sino que entiende que la complejidad de sus partesexiste de manera indisociada. Desde esta perspectiva, nos proponemos abrir una reflexión colectiva sobre Casira, convocar a quienes seidentifiquen con las premisas recién mencionadas a que compartanalgunos de sus pensamientos al respecto, les invitamos a pensar estesentir. Intentaremos, de esta manera, construir un texto intersubjetivo que registre algunos de estos efectos-afectos para contornear esteparticular fenómeno de amistad entre ceramistas que nos toca presenciar actualmente. Aquel germen se ha convertido hoy en un cuerpo heterogéneo derelatos donde conviven diversos lenguajes, modos de pensar y de comunicar. La lectura atenta encontrará tanto los puntos en común comolas divergencias que surgen entre ellos, la complementariedad y el enriquecimiento mutuo, las tensiones y propuestas puestas a debate.Encontramos en esta multiplicidad de voces y miradas el rasgocaracterístico del libro, que despliega sus relatos no lineales y propone caminos sinuosos, cortes abruptos, contrastes y la posibilidad dellector de entrar y salir de ellos, de recorrerlos y participar activamente en la construcción de una imagen multidimensional y abierta deCasira. El entramado que se va construyendo capítulo tras capítuloconforma un paisaje para mirar no solo de frente sino también en susdiversos espesores.La observación de esta imagen caleidoscópica tiene un doble efecto: a medida que sabemos más sobre Casira sobre sus habitantes, susmodos de trabajo, organización, producción, y más- es mayor, tam-Relatos sobre Casira 18bién, la comprensión de su inabarcabilidad, la diversidad de enfoquesque acontecen en este libro reafirma que siempre se trata de un recorte y de un conocimiento situado. En esta oportunidad intentamossostener lo múltiple sin negar las tensiones y contradicciones que implica, apelando a una lectura activa, reflexiva y crítica del mundo, ode una partecita muy precisa de él: Casira.
Fil: Serra, Maria Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Pellizzari, Julieta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Materia
CASIRA
PUEBLO ALFARERO
CERAMICA
JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214529

id CONICETDig_70355686543498aec24b2ad5e46bd618
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214529
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ContextosSerra, Maria FlorenciaPellizzari, Julieta AliciaCASIRAPUEBLO ALFAREROCERAMICAJUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Hace unos años surgió la idea de reunir aquellos trabajos que, desdedistintas áreas, abordaban Casira, confiando en la potencia de vincular textos e ideas que circulaban por caminos inconexos. Lanzamosuna convocatoria con la siguiente fundamentación:Partimos de un hecho: a los ceramistas Casira nos afecta. Nos afecta en el sentido más directo de la palabra: nos producecosas, repercute en nosotros, en los cuerpos y pensamientos, en nuestras prácticas de ceramistas y en los horizontes con los que imaginamos hacia dónde queremos ir. Nos afecta en el sentido del afecto, en el plano afectivo de nuestrohacer. Lo sabemos, lo sentimos, nos detenemos en esa experiencia yla alimentamos porque hemos visto que hay allí algo muy potente quequeremos sostener y compartir: deseamos que otros ceramistas tengan también la oportunidad de conocer/sentir esto que nos pasa conCasira.En los últimos años ese deseo ha comenzado a materializarse ensituaciones concretas, como las experiencias que desarrollan los Ba-Relatos sobre Casira 17rros Calchaquí o los Tantanakuy, espacios que permitieron que lasvoces, los saberes, los modos, los gestos y las formas de Casira puedan ser sentipensadas por más ceramistas. Su resonancia se expandecon una densidad que es imposible de registrar, sus efectos afectosno se dejan capturar, quedan replicando en otros cuerpos y pensamientos.Hablamos de sentipensar porque es una categoría que permiteidentificar una experiencia que no fragmenta lo que hacemos de sussignificaciones, sino que entiende que la complejidad de sus partesexiste de manera indisociada. Desde esta perspectiva, nos proponemos abrir una reflexión colectiva sobre Casira, convocar a quienes seidentifiquen con las premisas recién mencionadas a que compartanalgunos de sus pensamientos al respecto, les invitamos a pensar estesentir. Intentaremos, de esta manera, construir un texto intersubjetivo que registre algunos de estos efectos-afectos para contornear esteparticular fenómeno de amistad entre ceramistas que nos toca presenciar actualmente. Aquel germen se ha convertido hoy en un cuerpo heterogéneo derelatos donde conviven diversos lenguajes, modos de pensar y de comunicar. La lectura atenta encontrará tanto los puntos en común comolas divergencias que surgen entre ellos, la complementariedad y el enriquecimiento mutuo, las tensiones y propuestas puestas a debate.Encontramos en esta multiplicidad de voces y miradas el rasgocaracterístico del libro, que despliega sus relatos no lineales y propone caminos sinuosos, cortes abruptos, contrastes y la posibilidad dellector de entrar y salir de ellos, de recorrerlos y participar activamente en la construcción de una imagen multidimensional y abierta deCasira. El entramado que se va construyendo capítulo tras capítuloconforma un paisaje para mirar no solo de frente sino también en susdiversos espesores.La observación de esta imagen caleidoscópica tiene un doble efecto: a medida que sabemos más sobre Casira sobre sus habitantes, susmodos de trabajo, organización, producción, y más- es mayor, tam-Relatos sobre Casira 18bién, la comprensión de su inabarcabilidad, la diversidad de enfoquesque acontecen en este libro reafirma que siempre se trata de un recorte y de un conocimiento situado. En esta oportunidad intentamossostener lo múltiple sin negar las tensiones y contradicciones que implica, apelando a una lectura activa, reflexiva y crítica del mundo, ode una partecita muy precisa de él: Casira.Fil: Serra, Maria Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Pellizzari, Julieta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataPaltrinieri, AgustinaSerra, Maria FlorenciaMoyas, Ernesto DarioRendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214529Serra, Maria Florencia; Pellizzari, Julieta Alicia; Contextos; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 190-200978-987-8475-53-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1973info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214529instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:55.969CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contextos
title Contextos
spellingShingle Contextos
Serra, Maria Florencia
CASIRA
PUEBLO ALFARERO
CERAMICA
JUJUY
title_short Contextos
title_full Contextos
title_fullStr Contextos
title_full_unstemmed Contextos
title_sort Contextos
dc.creator.none.fl_str_mv Serra, Maria Florencia
Pellizzari, Julieta Alicia
author Serra, Maria Florencia
author_facet Serra, Maria Florencia
Pellizzari, Julieta Alicia
author_role author
author2 Pellizzari, Julieta Alicia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paltrinieri, Agustina
Serra, Maria Florencia
Moyas, Ernesto Dario
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv CASIRA
PUEBLO ALFARERO
CERAMICA
JUJUY
topic CASIRA
PUEBLO ALFARERO
CERAMICA
JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hace unos años surgió la idea de reunir aquellos trabajos que, desdedistintas áreas, abordaban Casira, confiando en la potencia de vincular textos e ideas que circulaban por caminos inconexos. Lanzamosuna convocatoria con la siguiente fundamentación:Partimos de un hecho: a los ceramistas Casira nos afecta. Nos afecta en el sentido más directo de la palabra: nos producecosas, repercute en nosotros, en los cuerpos y pensamientos, en nuestras prácticas de ceramistas y en los horizontes con los que imaginamos hacia dónde queremos ir. Nos afecta en el sentido del afecto, en el plano afectivo de nuestrohacer. Lo sabemos, lo sentimos, nos detenemos en esa experiencia yla alimentamos porque hemos visto que hay allí algo muy potente quequeremos sostener y compartir: deseamos que otros ceramistas tengan también la oportunidad de conocer/sentir esto que nos pasa conCasira.En los últimos años ese deseo ha comenzado a materializarse ensituaciones concretas, como las experiencias que desarrollan los Ba-Relatos sobre Casira 17rros Calchaquí o los Tantanakuy, espacios que permitieron que lasvoces, los saberes, los modos, los gestos y las formas de Casira puedan ser sentipensadas por más ceramistas. Su resonancia se expandecon una densidad que es imposible de registrar, sus efectos afectosno se dejan capturar, quedan replicando en otros cuerpos y pensamientos.Hablamos de sentipensar porque es una categoría que permiteidentificar una experiencia que no fragmenta lo que hacemos de sussignificaciones, sino que entiende que la complejidad de sus partesexiste de manera indisociada. Desde esta perspectiva, nos proponemos abrir una reflexión colectiva sobre Casira, convocar a quienes seidentifiquen con las premisas recién mencionadas a que compartanalgunos de sus pensamientos al respecto, les invitamos a pensar estesentir. Intentaremos, de esta manera, construir un texto intersubjetivo que registre algunos de estos efectos-afectos para contornear esteparticular fenómeno de amistad entre ceramistas que nos toca presenciar actualmente. Aquel germen se ha convertido hoy en un cuerpo heterogéneo derelatos donde conviven diversos lenguajes, modos de pensar y de comunicar. La lectura atenta encontrará tanto los puntos en común comolas divergencias que surgen entre ellos, la complementariedad y el enriquecimiento mutuo, las tensiones y propuestas puestas a debate.Encontramos en esta multiplicidad de voces y miradas el rasgocaracterístico del libro, que despliega sus relatos no lineales y propone caminos sinuosos, cortes abruptos, contrastes y la posibilidad dellector de entrar y salir de ellos, de recorrerlos y participar activamente en la construcción de una imagen multidimensional y abierta deCasira. El entramado que se va construyendo capítulo tras capítuloconforma un paisaje para mirar no solo de frente sino también en susdiversos espesores.La observación de esta imagen caleidoscópica tiene un doble efecto: a medida que sabemos más sobre Casira sobre sus habitantes, susmodos de trabajo, organización, producción, y más- es mayor, tam-Relatos sobre Casira 18bién, la comprensión de su inabarcabilidad, la diversidad de enfoquesque acontecen en este libro reafirma que siempre se trata de un recorte y de un conocimiento situado. En esta oportunidad intentamossostener lo múltiple sin negar las tensiones y contradicciones que implica, apelando a una lectura activa, reflexiva y crítica del mundo, ode una partecita muy precisa de él: Casira.
Fil: Serra, Maria Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Pellizzari, Julieta Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
description Hace unos años surgió la idea de reunir aquellos trabajos que, desdedistintas áreas, abordaban Casira, confiando en la potencia de vincular textos e ideas que circulaban por caminos inconexos. Lanzamosuna convocatoria con la siguiente fundamentación:Partimos de un hecho: a los ceramistas Casira nos afecta. Nos afecta en el sentido más directo de la palabra: nos producecosas, repercute en nosotros, en los cuerpos y pensamientos, en nuestras prácticas de ceramistas y en los horizontes con los que imaginamos hacia dónde queremos ir. Nos afecta en el sentido del afecto, en el plano afectivo de nuestrohacer. Lo sabemos, lo sentimos, nos detenemos en esa experiencia yla alimentamos porque hemos visto que hay allí algo muy potente quequeremos sostener y compartir: deseamos que otros ceramistas tengan también la oportunidad de conocer/sentir esto que nos pasa conCasira.En los últimos años ese deseo ha comenzado a materializarse ensituaciones concretas, como las experiencias que desarrollan los Ba-Relatos sobre Casira 17rros Calchaquí o los Tantanakuy, espacios que permitieron que lasvoces, los saberes, los modos, los gestos y las formas de Casira puedan ser sentipensadas por más ceramistas. Su resonancia se expandecon una densidad que es imposible de registrar, sus efectos afectosno se dejan capturar, quedan replicando en otros cuerpos y pensamientos.Hablamos de sentipensar porque es una categoría que permiteidentificar una experiencia que no fragmenta lo que hacemos de sussignificaciones, sino que entiende que la complejidad de sus partesexiste de manera indisociada. Desde esta perspectiva, nos proponemos abrir una reflexión colectiva sobre Casira, convocar a quienes seidentifiquen con las premisas recién mencionadas a que compartanalgunos de sus pensamientos al respecto, les invitamos a pensar estesentir. Intentaremos, de esta manera, construir un texto intersubjetivo que registre algunos de estos efectos-afectos para contornear esteparticular fenómeno de amistad entre ceramistas que nos toca presenciar actualmente. Aquel germen se ha convertido hoy en un cuerpo heterogéneo derelatos donde conviven diversos lenguajes, modos de pensar y de comunicar. La lectura atenta encontrará tanto los puntos en común comolas divergencias que surgen entre ellos, la complementariedad y el enriquecimiento mutuo, las tensiones y propuestas puestas a debate.Encontramos en esta multiplicidad de voces y miradas el rasgocaracterístico del libro, que despliega sus relatos no lineales y propone caminos sinuosos, cortes abruptos, contrastes y la posibilidad dellector de entrar y salir de ellos, de recorrerlos y participar activamente en la construcción de una imagen multidimensional y abierta deCasira. El entramado que se va construyendo capítulo tras capítuloconforma un paisaje para mirar no solo de frente sino también en susdiversos espesores.La observación de esta imagen caleidoscópica tiene un doble efecto: a medida que sabemos más sobre Casira sobre sus habitantes, susmodos de trabajo, organización, producción, y más- es mayor, tam-Relatos sobre Casira 18bién, la comprensión de su inabarcabilidad, la diversidad de enfoquesque acontecen en este libro reafirma que siempre se trata de un recorte y de un conocimiento situado. En esta oportunidad intentamossostener lo múltiple sin negar las tensiones y contradicciones que implica, apelando a una lectura activa, reflexiva y crítica del mundo, ode una partecita muy precisa de él: Casira.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214529
Serra, Maria Florencia; Pellizzari, Julieta Alicia; Contextos; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 190-200
978-987-8475-53-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214529
identifier_str_mv Serra, Maria Florencia; Pellizzari, Julieta Alicia; Contextos; Universidad Nacional de La Plata; 2022; 190-200
978-987-8475-53-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1973
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613046790520832
score 13.070432