Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina

Autores
Fernández Paggi, María Belén; Nadin, Laura Beatriz; Decundo, Julieta María; Riccio, Maria Belen; Romanelli, Agustina; Pérez, Denisa Soledad; Martínez, Guadalupe; Catarino, Loana Sol
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad, existe un interés creciente por parte de los ganaderos y consumidores en el trato hacia los animales que son criados para producir alimentos. La interconexión entre el bienestar animal (BA), el bienestar humano y el medio ambiente (social y físico) define el concepto de "Un bienestar" (García Pinillos et al., 2016), fundamental para abordar la temática de manera integral. El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento y la percepción de la relación humano-animal (H-A) de los diferentes actores de una granja porcina. Se trabajó en un establecimiento comercial de 2500 madres, de ciclo completo y en confinamiento total. Mediante encuestas anónimas y voluntarias, se orientó a la exploración del conocimiento de los integrantes de la empresa sobre aspectos de ambiente, manejo, comportamiento, relación H-A y BA, entre otros.Las personas invitadas a responder estaban vinculadas en forma directa o indirecta con los cerdos.Se utilizó la herramienta de Google Formulario (F) y se envió a los encargados de los siguientes sectores para su distribución: F1: gestación y padrilleras, F2: maternidad, F3: recría y engorde y F4: mantenimiento, planta de alimentos balanceados y administración. Para el presente trabajo,se evaluó principalmente la variable relación H-A. Los resultados de las respuestas recabadas de cada persona (n=30) se presentan mediante un análisis descriptivo basado en frecuencia de porcentajes. En cuanto a la distribución de antigüedad dentro de la empresa, se observó un mayor porcentaje de personal nuevo (47%), de hasta 3 años de trabajo en la granja. El 53% restante estuvo distribuido entre más de 10 años (26%), entre 5-10 años (17%) y entre 3-5 años (10%) de permanencia en la empresa. Con respecto a su experiencia en el sector, el 63% respondió que no habían trabajado previamente con cerdos antes de ingresar a la empresa. En relación a la temática de BA, el 87% respondió que conocía el concepto de ?Un bienestar?. El 90% sostuvo que crear una buena relación H-A en la cría de cerdos facilita las actividades de trabajo, trae beneficios y no es una pérdida de tiempo, aunque el 7% consideró que desconoce y solo el 3% no lo considera importante. El 93% respondió que una buena relación H-A mejora el BA y el 7% desconoce sobre este tema. En las preguntas específicas (n=21) de los F1, F2 y F3, se observó que el 90% consideró 114 que el BA influye en el desempeño productivo de los cerdos, el 5% respondió que tal vez podría influir y el 5% restante que no tiene injerencia. El 90% respondió que el bienestar humano influye en el bienestar de los cerdos y solo el 10% respondió tal vez. El 100% consideró que conocer el comportamiento de los cerdos es fundamental para que tengan un buen bienestar y el 86%respondió que habían recibido algún curso en la empresa de capacitación relacionado a la temática de manejo de los cerdos y BA. En cuanto a la relación H-A de cada sector, el 57% contestó que tiene una buena relación con sus cerdas y padrillos (F1), cerdas y lechones (F2) y lechones y capones (F3) y el 43% sostuvo que la relación es excelente. Es importante destacar el conocimiento en aspectos de la relación H-A, considerando que la mayoría de las personas encuestadas contaron con capacitaciones previas, a pesar de que un elevado porcentaje no trabajó anteriormente con porcinos. Sin embargo, deberían abordarse en profundidad, desde la capacitación, conceptos más específicos sobre el comportamiento natural en cerdos para promoverles experiencias positivas y mejorar su bienestar.
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nadin, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Catarino, Loana Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
V Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal
Montevideo
Uruguay
Universidad de la República. Facultad de Veterinarias
Organización Mundial de Sanidad Animal
Fundación Marco Podestá
Materia
INTERACCIÓN HUMANO-ANIMAL
CERDOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226068

id CONICETDig_700f16390d9cb819106c94556ca0553b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226068
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en ArgentinaFernández Paggi, María BelénNadin, Laura BeatrizDecundo, Julieta MaríaRiccio, Maria BelenRomanelli, AgustinaPérez, Denisa SoledadMartínez, GuadalupeCatarino, Loana SolINTERACCIÓN HUMANO-ANIMALCERDOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En la actualidad, existe un interés creciente por parte de los ganaderos y consumidores en el trato hacia los animales que son criados para producir alimentos. La interconexión entre el bienestar animal (BA), el bienestar humano y el medio ambiente (social y físico) define el concepto de "Un bienestar" (García Pinillos et al., 2016), fundamental para abordar la temática de manera integral. El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento y la percepción de la relación humano-animal (H-A) de los diferentes actores de una granja porcina. Se trabajó en un establecimiento comercial de 2500 madres, de ciclo completo y en confinamiento total. Mediante encuestas anónimas y voluntarias, se orientó a la exploración del conocimiento de los integrantes de la empresa sobre aspectos de ambiente, manejo, comportamiento, relación H-A y BA, entre otros.Las personas invitadas a responder estaban vinculadas en forma directa o indirecta con los cerdos.Se utilizó la herramienta de Google Formulario (F) y se envió a los encargados de los siguientes sectores para su distribución: F1: gestación y padrilleras, F2: maternidad, F3: recría y engorde y F4: mantenimiento, planta de alimentos balanceados y administración. Para el presente trabajo,se evaluó principalmente la variable relación H-A. Los resultados de las respuestas recabadas de cada persona (n=30) se presentan mediante un análisis descriptivo basado en frecuencia de porcentajes. En cuanto a la distribución de antigüedad dentro de la empresa, se observó un mayor porcentaje de personal nuevo (47%), de hasta 3 años de trabajo en la granja. El 53% restante estuvo distribuido entre más de 10 años (26%), entre 5-10 años (17%) y entre 3-5 años (10%) de permanencia en la empresa. Con respecto a su experiencia en el sector, el 63% respondió que no habían trabajado previamente con cerdos antes de ingresar a la empresa. En relación a la temática de BA, el 87% respondió que conocía el concepto de ?Un bienestar?. El 90% sostuvo que crear una buena relación H-A en la cría de cerdos facilita las actividades de trabajo, trae beneficios y no es una pérdida de tiempo, aunque el 7% consideró que desconoce y solo el 3% no lo considera importante. El 93% respondió que una buena relación H-A mejora el BA y el 7% desconoce sobre este tema. En las preguntas específicas (n=21) de los F1, F2 y F3, se observó que el 90% consideró 114 que el BA influye en el desempeño productivo de los cerdos, el 5% respondió que tal vez podría influir y el 5% restante que no tiene injerencia. El 90% respondió que el bienestar humano influye en el bienestar de los cerdos y solo el 10% respondió tal vez. El 100% consideró que conocer el comportamiento de los cerdos es fundamental para que tengan un buen bienestar y el 86%respondió que habían recibido algún curso en la empresa de capacitación relacionado a la temática de manejo de los cerdos y BA. En cuanto a la relación H-A de cada sector, el 57% contestó que tiene una buena relación con sus cerdas y padrillos (F1), cerdas y lechones (F2) y lechones y capones (F3) y el 43% sostuvo que la relación es excelente. Es importante destacar el conocimiento en aspectos de la relación H-A, considerando que la mayoría de las personas encuestadas contaron con capacitaciones previas, a pesar de que un elevado porcentaje no trabajó anteriormente con porcinos. Sin embargo, deberían abordarse en profundidad, desde la capacitación, conceptos más específicos sobre el comportamiento natural en cerdos para promoverles experiencias positivas y mejorar su bienestar.Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Nadin, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Catarino, Loana Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaV Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar AnimalMontevideoUruguayUniversidad de la República. Facultad de VeterinariasOrganización Mundial de Sanidad AnimalFundación Marco PodestáUniversidad de la República. Facultad de Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226068Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina; V Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal; Montevideo; Uruguay; 2022; 113-113CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bienestaranimal.org.uy/wp-content/uploads/2022/12/Libro-de-Resumenes_ISBN.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226068instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:02.272CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
title Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
spellingShingle Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
Fernández Paggi, María Belén
INTERACCIÓN HUMANO-ANIMAL
CERDOS
ARGENTINA
title_short Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
title_full Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
title_fullStr Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
title_full_unstemmed Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
title_sort Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Paggi, María Belén
Nadin, Laura Beatriz
Decundo, Julieta María
Riccio, Maria Belen
Romanelli, Agustina
Pérez, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Catarino, Loana Sol
author Fernández Paggi, María Belén
author_facet Fernández Paggi, María Belén
Nadin, Laura Beatriz
Decundo, Julieta María
Riccio, Maria Belen
Romanelli, Agustina
Pérez, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Catarino, Loana Sol
author_role author
author2 Nadin, Laura Beatriz
Decundo, Julieta María
Riccio, Maria Belen
Romanelli, Agustina
Pérez, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Catarino, Loana Sol
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERACCIÓN HUMANO-ANIMAL
CERDOS
ARGENTINA
topic INTERACCIÓN HUMANO-ANIMAL
CERDOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, existe un interés creciente por parte de los ganaderos y consumidores en el trato hacia los animales que son criados para producir alimentos. La interconexión entre el bienestar animal (BA), el bienestar humano y el medio ambiente (social y físico) define el concepto de "Un bienestar" (García Pinillos et al., 2016), fundamental para abordar la temática de manera integral. El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento y la percepción de la relación humano-animal (H-A) de los diferentes actores de una granja porcina. Se trabajó en un establecimiento comercial de 2500 madres, de ciclo completo y en confinamiento total. Mediante encuestas anónimas y voluntarias, se orientó a la exploración del conocimiento de los integrantes de la empresa sobre aspectos de ambiente, manejo, comportamiento, relación H-A y BA, entre otros.Las personas invitadas a responder estaban vinculadas en forma directa o indirecta con los cerdos.Se utilizó la herramienta de Google Formulario (F) y se envió a los encargados de los siguientes sectores para su distribución: F1: gestación y padrilleras, F2: maternidad, F3: recría y engorde y F4: mantenimiento, planta de alimentos balanceados y administración. Para el presente trabajo,se evaluó principalmente la variable relación H-A. Los resultados de las respuestas recabadas de cada persona (n=30) se presentan mediante un análisis descriptivo basado en frecuencia de porcentajes. En cuanto a la distribución de antigüedad dentro de la empresa, se observó un mayor porcentaje de personal nuevo (47%), de hasta 3 años de trabajo en la granja. El 53% restante estuvo distribuido entre más de 10 años (26%), entre 5-10 años (17%) y entre 3-5 años (10%) de permanencia en la empresa. Con respecto a su experiencia en el sector, el 63% respondió que no habían trabajado previamente con cerdos antes de ingresar a la empresa. En relación a la temática de BA, el 87% respondió que conocía el concepto de ?Un bienestar?. El 90% sostuvo que crear una buena relación H-A en la cría de cerdos facilita las actividades de trabajo, trae beneficios y no es una pérdida de tiempo, aunque el 7% consideró que desconoce y solo el 3% no lo considera importante. El 93% respondió que una buena relación H-A mejora el BA y el 7% desconoce sobre este tema. En las preguntas específicas (n=21) de los F1, F2 y F3, se observó que el 90% consideró 114 que el BA influye en el desempeño productivo de los cerdos, el 5% respondió que tal vez podría influir y el 5% restante que no tiene injerencia. El 90% respondió que el bienestar humano influye en el bienestar de los cerdos y solo el 10% respondió tal vez. El 100% consideró que conocer el comportamiento de los cerdos es fundamental para que tengan un buen bienestar y el 86%respondió que habían recibido algún curso en la empresa de capacitación relacionado a la temática de manejo de los cerdos y BA. En cuanto a la relación H-A de cada sector, el 57% contestó que tiene una buena relación con sus cerdas y padrillos (F1), cerdas y lechones (F2) y lechones y capones (F3) y el 43% sostuvo que la relación es excelente. Es importante destacar el conocimiento en aspectos de la relación H-A, considerando que la mayoría de las personas encuestadas contaron con capacitaciones previas, a pesar de que un elevado porcentaje no trabajó anteriormente con porcinos. Sin embargo, deberían abordarse en profundidad, desde la capacitación, conceptos más específicos sobre el comportamiento natural en cerdos para promoverles experiencias positivas y mejorar su bienestar.
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Nadin, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Catarino, Loana Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
V Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal
Montevideo
Uruguay
Universidad de la República. Facultad de Veterinarias
Organización Mundial de Sanidad Animal
Fundación Marco Podestá
description En la actualidad, existe un interés creciente por parte de los ganaderos y consumidores en el trato hacia los animales que son criados para producir alimentos. La interconexión entre el bienestar animal (BA), el bienestar humano y el medio ambiente (social y físico) define el concepto de "Un bienestar" (García Pinillos et al., 2016), fundamental para abordar la temática de manera integral. El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento y la percepción de la relación humano-animal (H-A) de los diferentes actores de una granja porcina. Se trabajó en un establecimiento comercial de 2500 madres, de ciclo completo y en confinamiento total. Mediante encuestas anónimas y voluntarias, se orientó a la exploración del conocimiento de los integrantes de la empresa sobre aspectos de ambiente, manejo, comportamiento, relación H-A y BA, entre otros.Las personas invitadas a responder estaban vinculadas en forma directa o indirecta con los cerdos.Se utilizó la herramienta de Google Formulario (F) y se envió a los encargados de los siguientes sectores para su distribución: F1: gestación y padrilleras, F2: maternidad, F3: recría y engorde y F4: mantenimiento, planta de alimentos balanceados y administración. Para el presente trabajo,se evaluó principalmente la variable relación H-A. Los resultados de las respuestas recabadas de cada persona (n=30) se presentan mediante un análisis descriptivo basado en frecuencia de porcentajes. En cuanto a la distribución de antigüedad dentro de la empresa, se observó un mayor porcentaje de personal nuevo (47%), de hasta 3 años de trabajo en la granja. El 53% restante estuvo distribuido entre más de 10 años (26%), entre 5-10 años (17%) y entre 3-5 años (10%) de permanencia en la empresa. Con respecto a su experiencia en el sector, el 63% respondió que no habían trabajado previamente con cerdos antes de ingresar a la empresa. En relación a la temática de BA, el 87% respondió que conocía el concepto de ?Un bienestar?. El 90% sostuvo que crear una buena relación H-A en la cría de cerdos facilita las actividades de trabajo, trae beneficios y no es una pérdida de tiempo, aunque el 7% consideró que desconoce y solo el 3% no lo considera importante. El 93% respondió que una buena relación H-A mejora el BA y el 7% desconoce sobre este tema. En las preguntas específicas (n=21) de los F1, F2 y F3, se observó que el 90% consideró 114 que el BA influye en el desempeño productivo de los cerdos, el 5% respondió que tal vez podría influir y el 5% restante que no tiene injerencia. El 90% respondió que el bienestar humano influye en el bienestar de los cerdos y solo el 10% respondió tal vez. El 100% consideró que conocer el comportamiento de los cerdos es fundamental para que tengan un buen bienestar y el 86%respondió que habían recibido algún curso en la empresa de capacitación relacionado a la temática de manejo de los cerdos y BA. En cuanto a la relación H-A de cada sector, el 57% contestó que tiene una buena relación con sus cerdas y padrillos (F1), cerdas y lechones (F2) y lechones y capones (F3) y el 43% sostuvo que la relación es excelente. Es importante destacar el conocimiento en aspectos de la relación H-A, considerando que la mayoría de las personas encuestadas contaron con capacitaciones previas, a pesar de que un elevado porcentaje no trabajó anteriormente con porcinos. Sin embargo, deberían abordarse en profundidad, desde la capacitación, conceptos más específicos sobre el comportamiento natural en cerdos para promoverles experiencias positivas y mejorar su bienestar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226068
Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina; V Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal; Montevideo; Uruguay; 2022; 113-113
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226068
identifier_str_mv Estudio sobre la interacción humano-animal en una granja comercial de cerdos en Argentina; V Encuentro Internacional de Investigadores en Bienestar Animal; Montevideo; Uruguay; 2022; 113-113
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bienestaranimal.org.uy/wp-content/uploads/2022/12/Libro-de-Resumenes_ISBN.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la República. Facultad de Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269196326535168
score 13.13397