El cerdo como animal de experimentación

Autores
Principi, Guido Mariano; Carbone, Cecilia; Ayala, Miguel Ángel; Cagliada, María del Pilar Lilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la domesticación el cerdo ha sido un eslabón esencial dentro de las culturas y costumbres del ser humano. Su utilización como alimento y la obtención de subproductos tuvo y tiene un rol importante para el desarrollo de la humanidad. Tanto el cerdo comercial como los cerdos miniaturas utilizados para investigación y como mascotas, corresponden al Sus Scrofa Doméstica. El cerdo doméstico presenta similitudes con el ser humano tanto en sus hábitos alimenticios como en la conformación de órganos y sistemas. A su vez presenta similitudes anotomo-fisiológicas. Todas estas características motivan su utilización como modelo animal de muchos estudios. Asimismo, por su importancia comercial, ha sido objeto de estudios relacionados con su fisiología, su curva de crecimiento, la nutrición, la sanidad y la bioseguridad entre otros. La genética se ha desarrollado de la mano de las líneas hibridas, producto del cruzamiento de las razas más importantes, con el propósito de mejorar su rendimiento en producción y reproducción. Por otro lado, también se ha trabajado en la selección y desarrollo de líneas miniatura o minpigs, tanto para uso en investigación como para su aprovechamiento como mascotas. En cuanto a la nutrición, que es el insumo más costoso de la producción, las investigaciones se orientan con el objetivo de eficientizar los costos productivos y disminuir la eliminación de excretas contaminantes. Todas estas características relevantes hacen de esta especie un modelo animal traspolable al ser humano. (Bollen 2010).
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Cerdos
Animales de Laboratorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132348

id SEDICI_678df679de8c421c87df23e248cc36bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132348
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cerdo como animal de experimentaciónPrincipi, Guido MarianoCarbone, CeciliaAyala, Miguel ÁngelCagliada, María del Pilar LiliaCiencias VeterinariasCerdosAnimales de LaboratorioDesde la domesticación el cerdo ha sido un eslabón esencial dentro de las culturas y costumbres del ser humano. Su utilización como alimento y la obtención de subproductos tuvo y tiene un rol importante para el desarrollo de la humanidad. Tanto el cerdo comercial como los cerdos miniaturas utilizados para investigación y como mascotas, corresponden al Sus Scrofa Doméstica. El cerdo doméstico presenta similitudes con el ser humano tanto en sus hábitos alimenticios como en la conformación de órganos y sistemas. A su vez presenta similitudes anotomo-fisiológicas. Todas estas características motivan su utilización como modelo animal de muchos estudios. Asimismo, por su importancia comercial, ha sido objeto de estudios relacionados con su fisiología, su curva de crecimiento, la nutrición, la sanidad y la bioseguridad entre otros. La genética se ha desarrollado de la mano de las líneas hibridas, producto del cruzamiento de las razas más importantes, con el propósito de mejorar su rendimiento en producción y reproducción. Por otro lado, también se ha trabajado en la selección y desarrollo de líneas miniatura o minpigs, tanto para uso en investigación como para su aprovechamiento como mascotas. En cuanto a la nutrición, que es el insumo más costoso de la producción, las investigaciones se orientan con el objetivo de eficientizar los costos productivos y disminuir la eliminación de excretas contaminantes. Todas estas características relevantes hacen de esta especie un modelo animal traspolable al ser humano. (Bollen 2010).Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf206-216http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132348spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2076-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130045info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132348Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:24.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cerdo como animal de experimentación
title El cerdo como animal de experimentación
spellingShingle El cerdo como animal de experimentación
Principi, Guido Mariano
Ciencias Veterinarias
Cerdos
Animales de Laboratorio
title_short El cerdo como animal de experimentación
title_full El cerdo como animal de experimentación
title_fullStr El cerdo como animal de experimentación
title_full_unstemmed El cerdo como animal de experimentación
title_sort El cerdo como animal de experimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Principi, Guido Mariano
Carbone, Cecilia
Ayala, Miguel Ángel
Cagliada, María del Pilar Lilia
author Principi, Guido Mariano
author_facet Principi, Guido Mariano
Carbone, Cecilia
Ayala, Miguel Ángel
Cagliada, María del Pilar Lilia
author_role author
author2 Carbone, Cecilia
Ayala, Miguel Ángel
Cagliada, María del Pilar Lilia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Cerdos
Animales de Laboratorio
topic Ciencias Veterinarias
Cerdos
Animales de Laboratorio
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la domesticación el cerdo ha sido un eslabón esencial dentro de las culturas y costumbres del ser humano. Su utilización como alimento y la obtención de subproductos tuvo y tiene un rol importante para el desarrollo de la humanidad. Tanto el cerdo comercial como los cerdos miniaturas utilizados para investigación y como mascotas, corresponden al Sus Scrofa Doméstica. El cerdo doméstico presenta similitudes con el ser humano tanto en sus hábitos alimenticios como en la conformación de órganos y sistemas. A su vez presenta similitudes anotomo-fisiológicas. Todas estas características motivan su utilización como modelo animal de muchos estudios. Asimismo, por su importancia comercial, ha sido objeto de estudios relacionados con su fisiología, su curva de crecimiento, la nutrición, la sanidad y la bioseguridad entre otros. La genética se ha desarrollado de la mano de las líneas hibridas, producto del cruzamiento de las razas más importantes, con el propósito de mejorar su rendimiento en producción y reproducción. Por otro lado, también se ha trabajado en la selección y desarrollo de líneas miniatura o minpigs, tanto para uso en investigación como para su aprovechamiento como mascotas. En cuanto a la nutrición, que es el insumo más costoso de la producción, las investigaciones se orientan con el objetivo de eficientizar los costos productivos y disminuir la eliminación de excretas contaminantes. Todas estas características relevantes hacen de esta especie un modelo animal traspolable al ser humano. (Bollen 2010).
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Desde la domesticación el cerdo ha sido un eslabón esencial dentro de las culturas y costumbres del ser humano. Su utilización como alimento y la obtención de subproductos tuvo y tiene un rol importante para el desarrollo de la humanidad. Tanto el cerdo comercial como los cerdos miniaturas utilizados para investigación y como mascotas, corresponden al Sus Scrofa Doméstica. El cerdo doméstico presenta similitudes con el ser humano tanto en sus hábitos alimenticios como en la conformación de órganos y sistemas. A su vez presenta similitudes anotomo-fisiológicas. Todas estas características motivan su utilización como modelo animal de muchos estudios. Asimismo, por su importancia comercial, ha sido objeto de estudios relacionados con su fisiología, su curva de crecimiento, la nutrición, la sanidad y la bioseguridad entre otros. La genética se ha desarrollado de la mano de las líneas hibridas, producto del cruzamiento de las razas más importantes, con el propósito de mejorar su rendimiento en producción y reproducción. Por otro lado, también se ha trabajado en la selección y desarrollo de líneas miniatura o minpigs, tanto para uso en investigación como para su aprovechamiento como mascotas. En cuanto a la nutrición, que es el insumo más costoso de la producción, las investigaciones se orientan con el objetivo de eficientizar los costos productivos y disminuir la eliminación de excretas contaminantes. Todas estas características relevantes hacen de esta especie un modelo animal traspolable al ser humano. (Bollen 2010).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132348
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2076-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130045
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
206-216
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260554270375936
score 13.13397