Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)

Autores
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bentosela, Mariana
Casanave, Emma Beatriz
Descripción
En ciertas ocasiones la cooperación requiere incurrir en un costo parabeneficiar a un tercero. Uno de los mecanismos posibles para explicar este tipo de conductas aparentemente altruistas, entre no parientes, es la reciprocidad (i.e. un acto cooperativo inicial podría ser retribuido luego por el beneficiado o un tercero).Esto permitiría el establecimiento de vínculos a largo plazo, beneficiosos para todos los agentes involucrados. Como consecuencia, uno de los problemas principales es elegir a los compañeros sociales con quienes interactuar para evitar a los tramposos o no-reciprocadores. El mecanismo propuesto para realizar esta evaluación se denomina atribución de reputación.Se evaluó la habilidad evaluar la reputación de las personas de forma directa en perros domésticos. El perro se ha convertido en un modelo privilegiado para el estudio comparativo de la cognición social debido a: 1) Sus sorprendentes habilidades comunicativas interespecíficas, 2) su historia filogenética y 3) su inclusión en las sociedades humanas.Se diseñó un protocolo para evaluar la habilidad de discriminar las personas generosas o egoístas definidas como aquellas que le permiten o le niegan el acceso a la comida al perro en un contexto comunicativo. El mismo consto de dos fases. En una fase de entrenamiento un experimentador, (generoso), le señalaba un recipiente con comida al perro y luego le permitía comer. En cambio, el otro experimentador(egoísta) le señalaba el recipiente correcto, pero cuando el perro se acercaba al mismo, sacaba la comida y ostensiblemente la comía a la vista del animal. Luego, en una fase de prueba se le permitía al perro elegir a uno de los dos experimentadores.Los resultados muestran que los perros son capaces de reconocer lasactitudes humanas luego de interacciones directas con las personas y esta discriminación probablemente implique el reconocimiento individual de los experimentadores. Tanto la dificultad de la tarea discriminativa (semejanza o diferencia entre los experimentadores) como la cantidad y variedad de claves presentes (verbales y gestuales) modulan la velocidad de aprendizaje en esta tarea. Asimismo, los perros con escaso contacto con los humanos, como los peros de refugio, mostraron un desempeño similar al de los de familia, si bien presentaron mayores conductas de evitación. Por último, los cachorros de entre 45 y 60 días de edad también lograron resolver la tarea aunque requirieron más entrenamiento que los adultos. Estos datos sugieren que, desde muy temprano en la ontogenia y con poco contacto previo con las personas, los perros son capaces de aprender a discriminar actitudes humanas.El conjunto de los hallazgos son discutidos en función de las diversashipótesis respecto de los orígenes de las habilidades comunicativas entre perros y personas.
Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Materia
COOPERACIÓN
REPUTACIÓN
PERROS DOMÉSTICOS
COGNICIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84913

id CONICETDig_6fe075a7bf92ed0afa9a2ede9461fe8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84913
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)Carballo Pozzo Ardizzi, FabricioCOOPERACIÓNREPUTACIÓNPERROS DOMÉSTICOSCOGNICIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En ciertas ocasiones la cooperación requiere incurrir en un costo parabeneficiar a un tercero. Uno de los mecanismos posibles para explicar este tipo de conductas aparentemente altruistas, entre no parientes, es la reciprocidad (i.e. un acto cooperativo inicial podría ser retribuido luego por el beneficiado o un tercero).Esto permitiría el establecimiento de vínculos a largo plazo, beneficiosos para todos los agentes involucrados. Como consecuencia, uno de los problemas principales es elegir a los compañeros sociales con quienes interactuar para evitar a los tramposos o no-reciprocadores. El mecanismo propuesto para realizar esta evaluación se denomina atribución de reputación.Se evaluó la habilidad evaluar la reputación de las personas de forma directa en perros domésticos. El perro se ha convertido en un modelo privilegiado para el estudio comparativo de la cognición social debido a: 1) Sus sorprendentes habilidades comunicativas interespecíficas, 2) su historia filogenética y 3) su inclusión en las sociedades humanas.Se diseñó un protocolo para evaluar la habilidad de discriminar las personas generosas o egoístas definidas como aquellas que le permiten o le niegan el acceso a la comida al perro en un contexto comunicativo. El mismo consto de dos fases. En una fase de entrenamiento un experimentador, (generoso), le señalaba un recipiente con comida al perro y luego le permitía comer. En cambio, el otro experimentador(egoísta) le señalaba el recipiente correcto, pero cuando el perro se acercaba al mismo, sacaba la comida y ostensiblemente la comía a la vista del animal. Luego, en una fase de prueba se le permitía al perro elegir a uno de los dos experimentadores.Los resultados muestran que los perros son capaces de reconocer lasactitudes humanas luego de interacciones directas con las personas y esta discriminación probablemente implique el reconocimiento individual de los experimentadores. Tanto la dificultad de la tarea discriminativa (semejanza o diferencia entre los experimentadores) como la cantidad y variedad de claves presentes (verbales y gestuales) modulan la velocidad de aprendizaje en esta tarea. Asimismo, los perros con escaso contacto con los humanos, como los peros de refugio, mostraron un desempeño similar al de los de familia, si bien presentaron mayores conductas de evitación. Por último, los cachorros de entre 45 y 60 días de edad también lograron resolver la tarea aunque requirieron más entrenamiento que los adultos. Estos datos sugieren que, desde muy temprano en la ontogenia y con poco contacto previo con las personas, los perros son capaces de aprender a discriminar actitudes humanas.El conjunto de los hallazgos son discutidos en función de las diversashipótesis respecto de los orígenes de las habilidades comunicativas entre perros y personas.Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaBentosela, MarianaCasanave, Emma Beatriz2016-09-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84913Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio; Bentosela, Mariana; Casanave, Emma Beatriz; Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris); 7-9-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84913instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:06.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
title Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
spellingShingle Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio
COOPERACIÓN
REPUTACIÓN
PERROS DOMÉSTICOS
COGNICIÓN SOCIAL
title_short Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
title_full Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
title_fullStr Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
title_full_unstemmed Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
title_sort Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris)
dc.creator.none.fl_str_mv Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio
author Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio
author_facet Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bentosela, Mariana
Casanave, Emma Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv COOPERACIÓN
REPUTACIÓN
PERROS DOMÉSTICOS
COGNICIÓN SOCIAL
topic COOPERACIÓN
REPUTACIÓN
PERROS DOMÉSTICOS
COGNICIÓN SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En ciertas ocasiones la cooperación requiere incurrir en un costo parabeneficiar a un tercero. Uno de los mecanismos posibles para explicar este tipo de conductas aparentemente altruistas, entre no parientes, es la reciprocidad (i.e. un acto cooperativo inicial podría ser retribuido luego por el beneficiado o un tercero).Esto permitiría el establecimiento de vínculos a largo plazo, beneficiosos para todos los agentes involucrados. Como consecuencia, uno de los problemas principales es elegir a los compañeros sociales con quienes interactuar para evitar a los tramposos o no-reciprocadores. El mecanismo propuesto para realizar esta evaluación se denomina atribución de reputación.Se evaluó la habilidad evaluar la reputación de las personas de forma directa en perros domésticos. El perro se ha convertido en un modelo privilegiado para el estudio comparativo de la cognición social debido a: 1) Sus sorprendentes habilidades comunicativas interespecíficas, 2) su historia filogenética y 3) su inclusión en las sociedades humanas.Se diseñó un protocolo para evaluar la habilidad de discriminar las personas generosas o egoístas definidas como aquellas que le permiten o le niegan el acceso a la comida al perro en un contexto comunicativo. El mismo consto de dos fases. En una fase de entrenamiento un experimentador, (generoso), le señalaba un recipiente con comida al perro y luego le permitía comer. En cambio, el otro experimentador(egoísta) le señalaba el recipiente correcto, pero cuando el perro se acercaba al mismo, sacaba la comida y ostensiblemente la comía a la vista del animal. Luego, en una fase de prueba se le permitía al perro elegir a uno de los dos experimentadores.Los resultados muestran que los perros son capaces de reconocer lasactitudes humanas luego de interacciones directas con las personas y esta discriminación probablemente implique el reconocimiento individual de los experimentadores. Tanto la dificultad de la tarea discriminativa (semejanza o diferencia entre los experimentadores) como la cantidad y variedad de claves presentes (verbales y gestuales) modulan la velocidad de aprendizaje en esta tarea. Asimismo, los perros con escaso contacto con los humanos, como los peros de refugio, mostraron un desempeño similar al de los de familia, si bien presentaron mayores conductas de evitación. Por último, los cachorros de entre 45 y 60 días de edad también lograron resolver la tarea aunque requirieron más entrenamiento que los adultos. Estos datos sugieren que, desde muy temprano en la ontogenia y con poco contacto previo con las personas, los perros son capaces de aprender a discriminar actitudes humanas.El conjunto de los hallazgos son discutidos en función de las diversashipótesis respecto de los orígenes de las habilidades comunicativas entre perros y personas.
Fil: Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
description En ciertas ocasiones la cooperación requiere incurrir en un costo parabeneficiar a un tercero. Uno de los mecanismos posibles para explicar este tipo de conductas aparentemente altruistas, entre no parientes, es la reciprocidad (i.e. un acto cooperativo inicial podría ser retribuido luego por el beneficiado o un tercero).Esto permitiría el establecimiento de vínculos a largo plazo, beneficiosos para todos los agentes involucrados. Como consecuencia, uno de los problemas principales es elegir a los compañeros sociales con quienes interactuar para evitar a los tramposos o no-reciprocadores. El mecanismo propuesto para realizar esta evaluación se denomina atribución de reputación.Se evaluó la habilidad evaluar la reputación de las personas de forma directa en perros domésticos. El perro se ha convertido en un modelo privilegiado para el estudio comparativo de la cognición social debido a: 1) Sus sorprendentes habilidades comunicativas interespecíficas, 2) su historia filogenética y 3) su inclusión en las sociedades humanas.Se diseñó un protocolo para evaluar la habilidad de discriminar las personas generosas o egoístas definidas como aquellas que le permiten o le niegan el acceso a la comida al perro en un contexto comunicativo. El mismo consto de dos fases. En una fase de entrenamiento un experimentador, (generoso), le señalaba un recipiente con comida al perro y luego le permitía comer. En cambio, el otro experimentador(egoísta) le señalaba el recipiente correcto, pero cuando el perro se acercaba al mismo, sacaba la comida y ostensiblemente la comía a la vista del animal. Luego, en una fase de prueba se le permitía al perro elegir a uno de los dos experimentadores.Los resultados muestran que los perros son capaces de reconocer lasactitudes humanas luego de interacciones directas con las personas y esta discriminación probablemente implique el reconocimiento individual de los experimentadores. Tanto la dificultad de la tarea discriminativa (semejanza o diferencia entre los experimentadores) como la cantidad y variedad de claves presentes (verbales y gestuales) modulan la velocidad de aprendizaje en esta tarea. Asimismo, los perros con escaso contacto con los humanos, como los peros de refugio, mostraron un desempeño similar al de los de familia, si bien presentaron mayores conductas de evitación. Por último, los cachorros de entre 45 y 60 días de edad también lograron resolver la tarea aunque requirieron más entrenamiento que los adultos. Estos datos sugieren que, desde muy temprano en la ontogenia y con poco contacto previo con las personas, los perros son capaces de aprender a discriminar actitudes humanas.El conjunto de los hallazgos son discutidos en función de las diversashipótesis respecto de los orígenes de las habilidades comunicativas entre perros y personas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84913
Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio; Bentosela, Mariana; Casanave, Emma Beatriz; Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris); 7-9-2016
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84913
identifier_str_mv Carballo Pozzo Ardizzi, Fabricio; Bentosela, Mariana; Casanave, Emma Beatriz; Psicología comparada de las habilidades sociales y cognitivas asociadas a la cooperación: estudios en perros domésticos (Canis familiaris); 7-9-2016
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269323801919488
score 13.13397