Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos

Autores
Lecomte, Karina Leticia; García, María Gabriela; Formica, Stella Maris; Depetris Gallino, Pedro Jose
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las Sierras Pampeanas de Córdoba constituyen un sitio importante para el estudio de sistemas hídricos por su importancia socio-económico-cultural. Allí se originan redes de drenajes muy importantes que proveen agua potable a la población del este y del oeste de las sierras. Litológicamente el área de estudio está representada por granitoides del Batolito de Achala (cuenca alta y media), y por gneises y sedimentos modernos aguas abajo. El clima es semiárido con precipitaciones medias anuales de ~750 mm. La clasificación geoquímica de los ríos y arroyos estudiados indica que, en general, son aguas diluidas y bicarbonatadas-mixtas a sódico-potásicas, con algunos ejemplos sin especie iónica dominante. El origen de los solutos está controlado por dos factores principales: las precipitaciones y la incipiente meteorización. La señal química de las precipitaciones prevalece en las cabeceras de los ríos, lo cual es notorio al analizar las señales de iones tales como Ca2+ y Cl-. El resto de los iones evidencian un aumento en las concentraciones en arroyos y vertientes de altura. La variación estacional de las precipitaciones ejerce un control principalmente sobre los elementos mayoritarios, cuyas concentraciones se diluyen en épocas húmedas y se incrementan durante el período seco, bajo condiciones de caudal de base. La dinámica de los iones mayoritarios se basa en los procesos geoquímicos que controlan el transporte de los mismos. Espacialmente se verifica un aumento en sus concentraciones (en especial del Ca2+) aguas abajo al igual que en el resto de los parámetros físico-químicos provenientes de la meteorización congruente e incongruente de los minerales presentes en el área de estudio. El modelo geoquímico propuesto (PHREEQC) para estos sistemas en particular evidencia que los principales procesos que explican la evolución química del agua en esta cuenca son la disolución y/o hidrólisis de minerales primarios presentes en las rocas aflorantes, tales como muscovita, oligoclasa, calcita, biotita y yeso y la formación de minerales secundarios tales como illita y caolinita. Para que se produzca esta meteorización química se consumen 4.10-3 moles de CO2 por litro de agua. Debido a la homogeneidad litológica y climática de las zonas serranas de la región de las Sierras Pampeanas, los resultados de este trabajo pueden ser extrapolados a la mayoría de los sistemas hídricos de la región, además de contribuir al conocimiento de la geoquímica de elementos mayoritarios en sistemas hídricos de alta montaña de otras regiones graníticas en el mundo.
Fil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: García, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Formica, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Depetris Gallino, Pedro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Materia
GEOQUIMICA
METEORIZACIÓN
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
MODELADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53618

id CONICETDig_6fdddde712d0fedfaa80a4aa0675b75d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53618
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltosHydrochemistry of mountainous rivers (Sierras de Córdoba, Argentina): dissolved major elementsLecomte, Karina LeticiaGarcía, María GabrielaFormica, Stella MarisDepetris Gallino, Pedro JoseGEOQUIMICAMETEORIZACIÓNVARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORALMODELADOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las Sierras Pampeanas de Córdoba constituyen un sitio importante para el estudio de sistemas hídricos por su importancia socio-económico-cultural. Allí se originan redes de drenajes muy importantes que proveen agua potable a la población del este y del oeste de las sierras. Litológicamente el área de estudio está representada por granitoides del Batolito de Achala (cuenca alta y media), y por gneises y sedimentos modernos aguas abajo. El clima es semiárido con precipitaciones medias anuales de ~750 mm. La clasificación geoquímica de los ríos y arroyos estudiados indica que, en general, son aguas diluidas y bicarbonatadas-mixtas a sódico-potásicas, con algunos ejemplos sin especie iónica dominante. El origen de los solutos está controlado por dos factores principales: las precipitaciones y la incipiente meteorización. La señal química de las precipitaciones prevalece en las cabeceras de los ríos, lo cual es notorio al analizar las señales de iones tales como Ca2+ y Cl-. El resto de los iones evidencian un aumento en las concentraciones en arroyos y vertientes de altura. La variación estacional de las precipitaciones ejerce un control principalmente sobre los elementos mayoritarios, cuyas concentraciones se diluyen en épocas húmedas y se incrementan durante el período seco, bajo condiciones de caudal de base. La dinámica de los iones mayoritarios se basa en los procesos geoquímicos que controlan el transporte de los mismos. Espacialmente se verifica un aumento en sus concentraciones (en especial del Ca2+) aguas abajo al igual que en el resto de los parámetros físico-químicos provenientes de la meteorización congruente e incongruente de los minerales presentes en el área de estudio. El modelo geoquímico propuesto (PHREEQC) para estos sistemas en particular evidencia que los principales procesos que explican la evolución química del agua en esta cuenca son la disolución y/o hidrólisis de minerales primarios presentes en las rocas aflorantes, tales como muscovita, oligoclasa, calcita, biotita y yeso y la formación de minerales secundarios tales como illita y caolinita. Para que se produzca esta meteorización química se consumen 4.10-3 moles de CO2 por litro de agua. Debido a la homogeneidad litológica y climática de las zonas serranas de la región de las Sierras Pampeanas, los resultados de este trabajo pueden ser extrapolados a la mayoría de los sistemas hídricos de la región, además de contribuir al conocimiento de la geoquímica de elementos mayoritarios en sistemas hídricos de alta montaña de otras regiones graníticas en el mundo.Fil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: García, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Formica, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Depetris Gallino, Pedro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaAsociación Argentina de Sedimentología2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53618Lecomte, Karina Leticia; García, María Gabriela; Formica, Stella Maris; Depetris Gallino, Pedro Jose; Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Análisis; 18; 1; 11-2011; 41-601669 73161851-4979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/z4njvcinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53618instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:18.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
Hydrochemistry of mountainous rivers (Sierras de Córdoba, Argentina): dissolved major elements
title Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
spellingShingle Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
Lecomte, Karina Leticia
GEOQUIMICA
METEORIZACIÓN
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
MODELADO
title_short Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
title_full Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
title_fullStr Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
title_full_unstemmed Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
title_sort Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos
dc.creator.none.fl_str_mv Lecomte, Karina Leticia
García, María Gabriela
Formica, Stella Maris
Depetris Gallino, Pedro Jose
author Lecomte, Karina Leticia
author_facet Lecomte, Karina Leticia
García, María Gabriela
Formica, Stella Maris
Depetris Gallino, Pedro Jose
author_role author
author2 García, María Gabriela
Formica, Stella Maris
Depetris Gallino, Pedro Jose
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOQUIMICA
METEORIZACIÓN
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
MODELADO
topic GEOQUIMICA
METEORIZACIÓN
VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
MODELADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las Sierras Pampeanas de Córdoba constituyen un sitio importante para el estudio de sistemas hídricos por su importancia socio-económico-cultural. Allí se originan redes de drenajes muy importantes que proveen agua potable a la población del este y del oeste de las sierras. Litológicamente el área de estudio está representada por granitoides del Batolito de Achala (cuenca alta y media), y por gneises y sedimentos modernos aguas abajo. El clima es semiárido con precipitaciones medias anuales de ~750 mm. La clasificación geoquímica de los ríos y arroyos estudiados indica que, en general, son aguas diluidas y bicarbonatadas-mixtas a sódico-potásicas, con algunos ejemplos sin especie iónica dominante. El origen de los solutos está controlado por dos factores principales: las precipitaciones y la incipiente meteorización. La señal química de las precipitaciones prevalece en las cabeceras de los ríos, lo cual es notorio al analizar las señales de iones tales como Ca2+ y Cl-. El resto de los iones evidencian un aumento en las concentraciones en arroyos y vertientes de altura. La variación estacional de las precipitaciones ejerce un control principalmente sobre los elementos mayoritarios, cuyas concentraciones se diluyen en épocas húmedas y se incrementan durante el período seco, bajo condiciones de caudal de base. La dinámica de los iones mayoritarios se basa en los procesos geoquímicos que controlan el transporte de los mismos. Espacialmente se verifica un aumento en sus concentraciones (en especial del Ca2+) aguas abajo al igual que en el resto de los parámetros físico-químicos provenientes de la meteorización congruente e incongruente de los minerales presentes en el área de estudio. El modelo geoquímico propuesto (PHREEQC) para estos sistemas en particular evidencia que los principales procesos que explican la evolución química del agua en esta cuenca son la disolución y/o hidrólisis de minerales primarios presentes en las rocas aflorantes, tales como muscovita, oligoclasa, calcita, biotita y yeso y la formación de minerales secundarios tales como illita y caolinita. Para que se produzca esta meteorización química se consumen 4.10-3 moles de CO2 por litro de agua. Debido a la homogeneidad litológica y climática de las zonas serranas de la región de las Sierras Pampeanas, los resultados de este trabajo pueden ser extrapolados a la mayoría de los sistemas hídricos de la región, además de contribuir al conocimiento de la geoquímica de elementos mayoritarios en sistemas hídricos de alta montaña de otras regiones graníticas en el mundo.
Fil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: García, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Formica, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Depetris Gallino, Pedro Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
description Las Sierras Pampeanas de Córdoba constituyen un sitio importante para el estudio de sistemas hídricos por su importancia socio-económico-cultural. Allí se originan redes de drenajes muy importantes que proveen agua potable a la población del este y del oeste de las sierras. Litológicamente el área de estudio está representada por granitoides del Batolito de Achala (cuenca alta y media), y por gneises y sedimentos modernos aguas abajo. El clima es semiárido con precipitaciones medias anuales de ~750 mm. La clasificación geoquímica de los ríos y arroyos estudiados indica que, en general, son aguas diluidas y bicarbonatadas-mixtas a sódico-potásicas, con algunos ejemplos sin especie iónica dominante. El origen de los solutos está controlado por dos factores principales: las precipitaciones y la incipiente meteorización. La señal química de las precipitaciones prevalece en las cabeceras de los ríos, lo cual es notorio al analizar las señales de iones tales como Ca2+ y Cl-. El resto de los iones evidencian un aumento en las concentraciones en arroyos y vertientes de altura. La variación estacional de las precipitaciones ejerce un control principalmente sobre los elementos mayoritarios, cuyas concentraciones se diluyen en épocas húmedas y se incrementan durante el período seco, bajo condiciones de caudal de base. La dinámica de los iones mayoritarios se basa en los procesos geoquímicos que controlan el transporte de los mismos. Espacialmente se verifica un aumento en sus concentraciones (en especial del Ca2+) aguas abajo al igual que en el resto de los parámetros físico-químicos provenientes de la meteorización congruente e incongruente de los minerales presentes en el área de estudio. El modelo geoquímico propuesto (PHREEQC) para estos sistemas en particular evidencia que los principales procesos que explican la evolución química del agua en esta cuenca son la disolución y/o hidrólisis de minerales primarios presentes en las rocas aflorantes, tales como muscovita, oligoclasa, calcita, biotita y yeso y la formación de minerales secundarios tales como illita y caolinita. Para que se produzca esta meteorización química se consumen 4.10-3 moles de CO2 por litro de agua. Debido a la homogeneidad litológica y climática de las zonas serranas de la región de las Sierras Pampeanas, los resultados de este trabajo pueden ser extrapolados a la mayoría de los sistemas hídricos de la región, además de contribuir al conocimiento de la geoquímica de elementos mayoritarios en sistemas hídricos de alta montaña de otras regiones graníticas en el mundo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/53618
Lecomte, Karina Leticia; García, María Gabriela; Formica, Stella Maris; Depetris Gallino, Pedro Jose; Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Análisis; 18; 1; 11-2011; 41-60
1669 7316
1851-4979
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/53618
identifier_str_mv Lecomte, Karina Leticia; García, María Gabriela; Formica, Stella Maris; Depetris Gallino, Pedro Jose; Hidroquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina): elementos mayoritarios disueltos; Asociación Argentina de Sedimentología; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Análisis; 18; 1; 11-2011; 41-60
1669 7316
1851-4979
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/z4njvc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614213802131456
score 13.070432