Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)

Autores
de Arce, Alejandra Evelia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar los problemas conceptuales y metodológicos que atañen a la investigación de las representaciones sociales y experiencias de las mujeres rurales, en las familias y en el trabajo del mundo agrario argentino; específicamente los referidos a la región pampeana y al Norte argentino entre 1930 y 1960. Tiempos en los que las crisis y las transformaciones económicas -dirigidas por el Estado Nacional- reconfigurarán los discursos referidos al agro y sus pobladores, cuyas especificidades regionales son singularmente ricas para analizar desde una mirada histórica. Entonces, con diversos argumentos se interpelará a las mujeres, como basamento moral y económico de las familias y como fundamentos del arraigo rural. Para superar los enfoques económicos o políticos predominantes en la historiografía rural y aquellos basados estrictamente en las experiencias y representaciones de mujeres de espacios urbanos, característicos de la historiografía acerca de las mujeres y del género en Argentina, la propuesta teórica incluye la articulación de los conceptos: género, trabajo y familia y comprender sus interrelaciones para la interpretar el complejo y heterogéneo mundo rural argentino. A la reflexión metodológica de la validez del método comparativo para el problema que aquí se plantea, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado, se acompaña de una ponderación de las fuentes (textos de diversas procedencias, fotografías, censos, testimonios orales, entre otros) disponibles para este estudio, señalando sus posibilidades y limitaciones. Este ejercicio de revisión teórico-metodológica supone, al mismo tiempo, un desafío y una oportunidad para la interpretación más compleja de las condiciones de vida y labor de aquellas “silenciosas trabajadoras” vinculadas a la producción primaria, sustento de la economía argentina.
The aim of this paper is to analyze the conceptual and methodological issues relevant to the investigation of social representations and experiences of rural women in Argentine. Specifically those related to the Pampas and northern Argentina between 1930 and 1960. A period when the crisis and economic transformations -addressed by the State Nacional- reconfigure the speeches relating to agriculture and rural inhabitants, whose regional specificities are singularly rich to analyze from a historical perspective. Then, with various arguments women be will be addressed as the moral and economic base of families and their settlement. To overcome the prevailing economic or political approaches in rural Historiography and those based strictly on experiences and representations of women in urban spaces characteristic of Historiography about women and gender in Argentina, the theoretical proposal exposed here, includes the articulation of the concepts of gender, work and family, understanding their interrelationships to interpret the complex and heterogeneous Argentine countryside. A methodological reflection of the validity of the comparative method for the problem posed here, as well as analytical tools used for interpreting traces of the past, is accompanied by an examination of sources (texts from diverse backgrounds, photographs, census, oral testimonies, etc.) available to this study, noting its possibilities and limitations. This exercise of theoretical and methodological review involves at the same time, a challenge and an opportunity for a more complex interpretation of the conditions about life and work of those “silent workers” related to primary production, livelihood of Argentina's economy.
Fil: de Arce, Alejandra Evelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Metodología
Fuentes
Género
Trabajo Agrícola Regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51484

id CONICETDig_6fc21dac13df83d01dd21bda4e78a659
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51484
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)Problems, Methodologies and Sources for the Study of Agrarian Women in Argentina(1930-1960)de Arce, Alejandra EveliaMetodologíaFuentesGéneroTrabajo Agrícola Regionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar los problemas conceptuales y metodológicos que atañen a la investigación de las representaciones sociales y experiencias de las mujeres rurales, en las familias y en el trabajo del mundo agrario argentino; específicamente los referidos a la región pampeana y al Norte argentino entre 1930 y 1960. Tiempos en los que las crisis y las transformaciones económicas -dirigidas por el Estado Nacional- reconfigurarán los discursos referidos al agro y sus pobladores, cuyas especificidades regionales son singularmente ricas para analizar desde una mirada histórica. Entonces, con diversos argumentos se interpelará a las mujeres, como basamento moral y económico de las familias y como fundamentos del arraigo rural. Para superar los enfoques económicos o políticos predominantes en la historiografía rural y aquellos basados estrictamente en las experiencias y representaciones de mujeres de espacios urbanos, característicos de la historiografía acerca de las mujeres y del género en Argentina, la propuesta teórica incluye la articulación de los conceptos: género, trabajo y familia y comprender sus interrelaciones para la interpretar el complejo y heterogéneo mundo rural argentino. A la reflexión metodológica de la validez del método comparativo para el problema que aquí se plantea, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado, se acompaña de una ponderación de las fuentes (textos de diversas procedencias, fotografías, censos, testimonios orales, entre otros) disponibles para este estudio, señalando sus posibilidades y limitaciones. Este ejercicio de revisión teórico-metodológica supone, al mismo tiempo, un desafío y una oportunidad para la interpretación más compleja de las condiciones de vida y labor de aquellas “silenciosas trabajadoras” vinculadas a la producción primaria, sustento de la economía argentina.The aim of this paper is to analyze the conceptual and methodological issues relevant to the investigation of social representations and experiences of rural women in Argentine. Specifically those related to the Pampas and northern Argentina between 1930 and 1960. A period when the crisis and economic transformations -addressed by the State Nacional- reconfigure the speeches relating to agriculture and rural inhabitants, whose regional specificities are singularly rich to analyze from a historical perspective. Then, with various arguments women be will be addressed as the moral and economic base of families and their settlement. To overcome the prevailing economic or political approaches in rural Historiography and those based strictly on experiences and representations of women in urban spaces characteristic of Historiography about women and gender in Argentina, the theoretical proposal exposed here, includes the articulation of the concepts of gender, work and family, understanding their interrelationships to interpret the complex and heterogeneous Argentine countryside. A methodological reflection of the validity of the comparative method for the problem posed here, as well as analytical tools used for interpreting traces of the past, is accompanied by an examination of sources (texts from diverse backgrounds, photographs, census, oral testimonies, etc.) available to this study, noting its possibilities and limitations. This exercise of theoretical and methodological review involves at the same time, a challenge and an opportunity for a more complex interpretation of the conditions about life and work of those “silent workers” related to primary production, livelihood of Argentina's economy.Fil: de Arce, Alejandra Evelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSyllaba Press International2015-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51484de Arce, Alejandra Evelia; Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960); Syllaba Press International; Contemporary Sociological Global Review; 5; 5; 2-2015; 7-192027-7431CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.csgr.syllabapress.us/issues/articles/csgr00026.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:57.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
Problems, Methodologies and Sources for the Study of Agrarian Women in Argentina(1930-1960)
title Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
spellingShingle Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
de Arce, Alejandra Evelia
Metodología
Fuentes
Género
Trabajo Agrícola Regional
title_short Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
title_full Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
title_fullStr Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
title_full_unstemmed Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
title_sort Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960)
dc.creator.none.fl_str_mv de Arce, Alejandra Evelia
author de Arce, Alejandra Evelia
author_facet de Arce, Alejandra Evelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metodología
Fuentes
Género
Trabajo Agrícola Regional
topic Metodología
Fuentes
Género
Trabajo Agrícola Regional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar los problemas conceptuales y metodológicos que atañen a la investigación de las representaciones sociales y experiencias de las mujeres rurales, en las familias y en el trabajo del mundo agrario argentino; específicamente los referidos a la región pampeana y al Norte argentino entre 1930 y 1960. Tiempos en los que las crisis y las transformaciones económicas -dirigidas por el Estado Nacional- reconfigurarán los discursos referidos al agro y sus pobladores, cuyas especificidades regionales son singularmente ricas para analizar desde una mirada histórica. Entonces, con diversos argumentos se interpelará a las mujeres, como basamento moral y económico de las familias y como fundamentos del arraigo rural. Para superar los enfoques económicos o políticos predominantes en la historiografía rural y aquellos basados estrictamente en las experiencias y representaciones de mujeres de espacios urbanos, característicos de la historiografía acerca de las mujeres y del género en Argentina, la propuesta teórica incluye la articulación de los conceptos: género, trabajo y familia y comprender sus interrelaciones para la interpretar el complejo y heterogéneo mundo rural argentino. A la reflexión metodológica de la validez del método comparativo para el problema que aquí se plantea, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado, se acompaña de una ponderación de las fuentes (textos de diversas procedencias, fotografías, censos, testimonios orales, entre otros) disponibles para este estudio, señalando sus posibilidades y limitaciones. Este ejercicio de revisión teórico-metodológica supone, al mismo tiempo, un desafío y una oportunidad para la interpretación más compleja de las condiciones de vida y labor de aquellas “silenciosas trabajadoras” vinculadas a la producción primaria, sustento de la economía argentina.
The aim of this paper is to analyze the conceptual and methodological issues relevant to the investigation of social representations and experiences of rural women in Argentine. Specifically those related to the Pampas and northern Argentina between 1930 and 1960. A period when the crisis and economic transformations -addressed by the State Nacional- reconfigure the speeches relating to agriculture and rural inhabitants, whose regional specificities are singularly rich to analyze from a historical perspective. Then, with various arguments women be will be addressed as the moral and economic base of families and their settlement. To overcome the prevailing economic or political approaches in rural Historiography and those based strictly on experiences and representations of women in urban spaces characteristic of Historiography about women and gender in Argentina, the theoretical proposal exposed here, includes the articulation of the concepts of gender, work and family, understanding their interrelationships to interpret the complex and heterogeneous Argentine countryside. A methodological reflection of the validity of the comparative method for the problem posed here, as well as analytical tools used for interpreting traces of the past, is accompanied by an examination of sources (texts from diverse backgrounds, photographs, census, oral testimonies, etc.) available to this study, noting its possibilities and limitations. This exercise of theoretical and methodological review involves at the same time, a challenge and an opportunity for a more complex interpretation of the conditions about life and work of those “silent workers” related to primary production, livelihood of Argentina's economy.
Fil: de Arce, Alejandra Evelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar los problemas conceptuales y metodológicos que atañen a la investigación de las representaciones sociales y experiencias de las mujeres rurales, en las familias y en el trabajo del mundo agrario argentino; específicamente los referidos a la región pampeana y al Norte argentino entre 1930 y 1960. Tiempos en los que las crisis y las transformaciones económicas -dirigidas por el Estado Nacional- reconfigurarán los discursos referidos al agro y sus pobladores, cuyas especificidades regionales son singularmente ricas para analizar desde una mirada histórica. Entonces, con diversos argumentos se interpelará a las mujeres, como basamento moral y económico de las familias y como fundamentos del arraigo rural. Para superar los enfoques económicos o políticos predominantes en la historiografía rural y aquellos basados estrictamente en las experiencias y representaciones de mujeres de espacios urbanos, característicos de la historiografía acerca de las mujeres y del género en Argentina, la propuesta teórica incluye la articulación de los conceptos: género, trabajo y familia y comprender sus interrelaciones para la interpretar el complejo y heterogéneo mundo rural argentino. A la reflexión metodológica de la validez del método comparativo para el problema que aquí se plantea, así como de las herramientas analíticas que se utilizan para la interpretación de las huellas del pasado, se acompaña de una ponderación de las fuentes (textos de diversas procedencias, fotografías, censos, testimonios orales, entre otros) disponibles para este estudio, señalando sus posibilidades y limitaciones. Este ejercicio de revisión teórico-metodológica supone, al mismo tiempo, un desafío y una oportunidad para la interpretación más compleja de las condiciones de vida y labor de aquellas “silenciosas trabajadoras” vinculadas a la producción primaria, sustento de la economía argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51484
de Arce, Alejandra Evelia; Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960); Syllaba Press International; Contemporary Sociological Global Review; 5; 5; 2-2015; 7-19
2027-7431
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51484
identifier_str_mv de Arce, Alejandra Evelia; Problemas, Metodologías y Fuentes para el Estudio de las Mujeres del Agro Argentino (1930-1960); Syllaba Press International; Contemporary Sociological Global Review; 5; 5; 2-2015; 7-19
2027-7431
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.csgr.syllabapress.us/issues/articles/csgr00026.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Syllaba Press International
publisher.none.fl_str_mv Syllaba Press International
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614439294205952
score 13.070432