Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña

Autores
Barazzutti, Maria Jose
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo presentar parte de los resultados obtenidos de las investigaciones llevadas a cabo sobre las prácticas sociales desarrollas por las poblaciones prehispánicas tardías y coloniales tempranas del área de la llanura santiagueña (Río Salado medio). Las mismas se enmarcan dentro del proyecto “Modos de vida y prácticas socio-políticas en asentamientos indígenas prehispánicos y pueblos de indios coloniales del Salado medio de Santiago del Estero” dirigido por la Dra. C. Taboada. A través de una perspectiva etnoarqueológica basada en el análisis de fuentes etnográficas se buscó realizar una aproximación a las prácticas sociales que pudieron haber desarrollado estas sociedades, en tanto las mismas son aún escasamente conocidas. Esta limitación se debe, principalmente, a las pocas investigaciones en la región, pero también a la escasa preservación que presenta el material arqueológico en la zona, siendo ésta última una problemática que restringe en muchos casos las posibilidades de abordar las prácticas sociales del pasado a partir de investigaciones exclusivamente arqueológicas. La metodología empleada se inserta en el campo de la etnoarqueología, entendiendo a ésta como una “subdisciplina de la arqueología y de la antropología social que obtiene información sistemática acerca de la dimensión material de la conducta humana […]. Es una generadora de referentes análogos para la interpretación arqueológica y es una fuente de producción y contrastación de hipótesis y modelos acerca de cómo funcionan las sociedades” (Politis, 2004: 92). A su vez, consideramos que es posible hacer una etnoarqueología a partir del análisis de fuentes, ya que constituye una estrategia de investigación que contribuye a la interpretación arqueológica desde la posibilidad que la misma tiene de generar hipótesis y expectativas arqueológicas a través de la integración de diversos corpus de información etnográficos y arqueológicos de manera dialéctica. En base a esta metodología se analizaron 17 fuentes editas sobre grupos del Chaco, que incluyendocumentos de origen jesuítico, etnografías realizadas por investigadores durante el siglo XX, etnografías y trabajos antropológicos recientes. Se considera que las mismas constituyen un registro válido para indagar prácticas sociales en relación a las poblaciones de Santiago del Estero dada la proximidad, afinidad o similitud entre objetos de ambas regiones, como es el caso de las puntas óseas, la cerámica, las pipas, entre otros (Serrano, 1938; Larguía de Crouzeilles, 1939; Relaciones 1940; Reichlen, 1940; Von Hauenschild, 1949; Lorandi, 1978).También se consideraron los nuevos aportes que proponen la existencia de mecanismos de interacción mantenidos entre poblaciones indígenas asentadas en la llanura santiagueña y poblaciones del NEA (Taboada 2011, 2014; Taboada y Farberman, 2014), y la presencia de bienes materiales y rasgos asignables a grupos chaqueños y del litoral desde al menos el 1000 d.C. en Santiago del Estero (Taboada 2014), teniendo en cuenta a su vez,que ambas zonas pertenecen a la misma región natural o ambiental (Tierras Bajas – Chaco Austral). El análisis del corpus documental permitió identificar, por un lado reseñas y menciones sobre objetos o partes de objetos (233 en total), y a su vez discriminar los contextos de uso de cada uno de ellos. Toda la información obtenida fue volcada en una base de datos que contiene referencias sobre la funcionalidad, los materiales y denominaciones, además de referencias sobre el grupo social y la ubicación de éstos. Para la producción de expectativas arqueológicas, se consideraron los materiales que conforman los objetos indicados en las fuentes y cuáles serían sus posibilidades de conservación, discriminando los contextos de uso en los cuales son mencionados. Éste análisis de carácter hipotético, permitió considerar qué objetos o partes de ellos, podrían llegar a conformar contextos arqueológicos y como serían los mismos (generación de expectativas arqueológicas), considerando principalmente el tipo de ambiente de la zona de estudio1 . Los resultados obtenidos indican que, en las prácticas sociales identificadas en las fuentes, la mayoría de los bienes presentarían una mala conservación como registro arqueológico, exceptuando los objetos de contextos de festividad que presenta igualdad de valores y los contextos especiales o rituales donde predominan los objetos que presentarían buena conservación. Por otro lado, entre los materiales más usados encontramos en primer lugar el óseo (N: 36), seguido por madera (N: 32), cuero (N: 25), fibras vegetales (N: 25), cerámica (N: 23) y calabaza (N: 14), y otros en menor proporción (p. ej. sólo se registraron 4 objetos confeccionados con material lítico). De esta manera se pudo observar que las diversas prácticas sociales indicadas en las fuentes, se vinculan en su gran mayoría a objetos que presentan materiales de baja probabilidad de conservación y por ende de recuperación arqueológica, limitando en parte la interpretación de la situación a la que se asocia. En este sentido, consideramos que esta propuesta etnoarqueológica contribuye, por un lado al conocimiento del potencial tipo de registro arqueológico que podrían generar ciertas prácticas sociales reproducidas en los particulares modos de vida de las sociedades de tierras bajas y a su vez, permite también acceder al conocimiento sobre modos de vida que no siempre dejan un registro arqueológico material concreto.
Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
ETNOARQUEOLOGÌA
FUENTES
METODOLOGÌA
LLANURA SANTIAGUEÑA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200445

id CONICETDig_b72c68309938bbc518f3edd66dda3504
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200445
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueñaBarazzutti, Maria JoseETNOARQUEOLOGÌAFUENTESMETODOLOGÌALLANURA SANTIAGUEÑAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo tiene como objetivo presentar parte de los resultados obtenidos de las investigaciones llevadas a cabo sobre las prácticas sociales desarrollas por las poblaciones prehispánicas tardías y coloniales tempranas del área de la llanura santiagueña (Río Salado medio). Las mismas se enmarcan dentro del proyecto “Modos de vida y prácticas socio-políticas en asentamientos indígenas prehispánicos y pueblos de indios coloniales del Salado medio de Santiago del Estero” dirigido por la Dra. C. Taboada. A través de una perspectiva etnoarqueológica basada en el análisis de fuentes etnográficas se buscó realizar una aproximación a las prácticas sociales que pudieron haber desarrollado estas sociedades, en tanto las mismas son aún escasamente conocidas. Esta limitación se debe, principalmente, a las pocas investigaciones en la región, pero también a la escasa preservación que presenta el material arqueológico en la zona, siendo ésta última una problemática que restringe en muchos casos las posibilidades de abordar las prácticas sociales del pasado a partir de investigaciones exclusivamente arqueológicas. La metodología empleada se inserta en el campo de la etnoarqueología, entendiendo a ésta como una “subdisciplina de la arqueología y de la antropología social que obtiene información sistemática acerca de la dimensión material de la conducta humana […]. Es una generadora de referentes análogos para la interpretación arqueológica y es una fuente de producción y contrastación de hipótesis y modelos acerca de cómo funcionan las sociedades” (Politis, 2004: 92). A su vez, consideramos que es posible hacer una etnoarqueología a partir del análisis de fuentes, ya que constituye una estrategia de investigación que contribuye a la interpretación arqueológica desde la posibilidad que la misma tiene de generar hipótesis y expectativas arqueológicas a través de la integración de diversos corpus de información etnográficos y arqueológicos de manera dialéctica. En base a esta metodología se analizaron 17 fuentes editas sobre grupos del Chaco, que incluyendocumentos de origen jesuítico, etnografías realizadas por investigadores durante el siglo XX, etnografías y trabajos antropológicos recientes. Se considera que las mismas constituyen un registro válido para indagar prácticas sociales en relación a las poblaciones de Santiago del Estero dada la proximidad, afinidad o similitud entre objetos de ambas regiones, como es el caso de las puntas óseas, la cerámica, las pipas, entre otros (Serrano, 1938; Larguía de Crouzeilles, 1939; Relaciones 1940; Reichlen, 1940; Von Hauenschild, 1949; Lorandi, 1978).También se consideraron los nuevos aportes que proponen la existencia de mecanismos de interacción mantenidos entre poblaciones indígenas asentadas en la llanura santiagueña y poblaciones del NEA (Taboada 2011, 2014; Taboada y Farberman, 2014), y la presencia de bienes materiales y rasgos asignables a grupos chaqueños y del litoral desde al menos el 1000 d.C. en Santiago del Estero (Taboada 2014), teniendo en cuenta a su vez,que ambas zonas pertenecen a la misma región natural o ambiental (Tierras Bajas – Chaco Austral). El análisis del corpus documental permitió identificar, por un lado reseñas y menciones sobre objetos o partes de objetos (233 en total), y a su vez discriminar los contextos de uso de cada uno de ellos. Toda la información obtenida fue volcada en una base de datos que contiene referencias sobre la funcionalidad, los materiales y denominaciones, además de referencias sobre el grupo social y la ubicación de éstos. Para la producción de expectativas arqueológicas, se consideraron los materiales que conforman los objetos indicados en las fuentes y cuáles serían sus posibilidades de conservación, discriminando los contextos de uso en los cuales son mencionados. Éste análisis de carácter hipotético, permitió considerar qué objetos o partes de ellos, podrían llegar a conformar contextos arqueológicos y como serían los mismos (generación de expectativas arqueológicas), considerando principalmente el tipo de ambiente de la zona de estudio1 . Los resultados obtenidos indican que, en las prácticas sociales identificadas en las fuentes, la mayoría de los bienes presentarían una mala conservación como registro arqueológico, exceptuando los objetos de contextos de festividad que presenta igualdad de valores y los contextos especiales o rituales donde predominan los objetos que presentarían buena conservación. Por otro lado, entre los materiales más usados encontramos en primer lugar el óseo (N: 36), seguido por madera (N: 32), cuero (N: 25), fibras vegetales (N: 25), cerámica (N: 23) y calabaza (N: 14), y otros en menor proporción (p. ej. sólo se registraron 4 objetos confeccionados con material lítico). De esta manera se pudo observar que las diversas prácticas sociales indicadas en las fuentes, se vinculan en su gran mayoría a objetos que presentan materiales de baja probabilidad de conservación y por ende de recuperación arqueológica, limitando en parte la interpretación de la situación a la que se asocia. En este sentido, consideramos que esta propuesta etnoarqueológica contribuye, por un lado al conocimiento del potencial tipo de registro arqueológico que podrían generar ciertas prácticas sociales reproducidas en los particulares modos de vida de las sociedades de tierras bajas y a su vez, permite también acceder al conocimiento sobre modos de vida que no siempre dejan un registro arqueológico material concreto.Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200445Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1534-1535CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:41.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
title Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
spellingShingle Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
Barazzutti, Maria Jose
ETNOARQUEOLOGÌA
FUENTES
METODOLOGÌA
LLANURA SANTIAGUEÑA
title_short Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
title_full Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
title_fullStr Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
title_full_unstemmed Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
title_sort Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña
dc.creator.none.fl_str_mv Barazzutti, Maria Jose
author Barazzutti, Maria Jose
author_facet Barazzutti, Maria Jose
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOARQUEOLOGÌA
FUENTES
METODOLOGÌA
LLANURA SANTIAGUEÑA
topic ETNOARQUEOLOGÌA
FUENTES
METODOLOGÌA
LLANURA SANTIAGUEÑA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo presentar parte de los resultados obtenidos de las investigaciones llevadas a cabo sobre las prácticas sociales desarrollas por las poblaciones prehispánicas tardías y coloniales tempranas del área de la llanura santiagueña (Río Salado medio). Las mismas se enmarcan dentro del proyecto “Modos de vida y prácticas socio-políticas en asentamientos indígenas prehispánicos y pueblos de indios coloniales del Salado medio de Santiago del Estero” dirigido por la Dra. C. Taboada. A través de una perspectiva etnoarqueológica basada en el análisis de fuentes etnográficas se buscó realizar una aproximación a las prácticas sociales que pudieron haber desarrollado estas sociedades, en tanto las mismas son aún escasamente conocidas. Esta limitación se debe, principalmente, a las pocas investigaciones en la región, pero también a la escasa preservación que presenta el material arqueológico en la zona, siendo ésta última una problemática que restringe en muchos casos las posibilidades de abordar las prácticas sociales del pasado a partir de investigaciones exclusivamente arqueológicas. La metodología empleada se inserta en el campo de la etnoarqueología, entendiendo a ésta como una “subdisciplina de la arqueología y de la antropología social que obtiene información sistemática acerca de la dimensión material de la conducta humana […]. Es una generadora de referentes análogos para la interpretación arqueológica y es una fuente de producción y contrastación de hipótesis y modelos acerca de cómo funcionan las sociedades” (Politis, 2004: 92). A su vez, consideramos que es posible hacer una etnoarqueología a partir del análisis de fuentes, ya que constituye una estrategia de investigación que contribuye a la interpretación arqueológica desde la posibilidad que la misma tiene de generar hipótesis y expectativas arqueológicas a través de la integración de diversos corpus de información etnográficos y arqueológicos de manera dialéctica. En base a esta metodología se analizaron 17 fuentes editas sobre grupos del Chaco, que incluyendocumentos de origen jesuítico, etnografías realizadas por investigadores durante el siglo XX, etnografías y trabajos antropológicos recientes. Se considera que las mismas constituyen un registro válido para indagar prácticas sociales en relación a las poblaciones de Santiago del Estero dada la proximidad, afinidad o similitud entre objetos de ambas regiones, como es el caso de las puntas óseas, la cerámica, las pipas, entre otros (Serrano, 1938; Larguía de Crouzeilles, 1939; Relaciones 1940; Reichlen, 1940; Von Hauenschild, 1949; Lorandi, 1978).También se consideraron los nuevos aportes que proponen la existencia de mecanismos de interacción mantenidos entre poblaciones indígenas asentadas en la llanura santiagueña y poblaciones del NEA (Taboada 2011, 2014; Taboada y Farberman, 2014), y la presencia de bienes materiales y rasgos asignables a grupos chaqueños y del litoral desde al menos el 1000 d.C. en Santiago del Estero (Taboada 2014), teniendo en cuenta a su vez,que ambas zonas pertenecen a la misma región natural o ambiental (Tierras Bajas – Chaco Austral). El análisis del corpus documental permitió identificar, por un lado reseñas y menciones sobre objetos o partes de objetos (233 en total), y a su vez discriminar los contextos de uso de cada uno de ellos. Toda la información obtenida fue volcada en una base de datos que contiene referencias sobre la funcionalidad, los materiales y denominaciones, además de referencias sobre el grupo social y la ubicación de éstos. Para la producción de expectativas arqueológicas, se consideraron los materiales que conforman los objetos indicados en las fuentes y cuáles serían sus posibilidades de conservación, discriminando los contextos de uso en los cuales son mencionados. Éste análisis de carácter hipotético, permitió considerar qué objetos o partes de ellos, podrían llegar a conformar contextos arqueológicos y como serían los mismos (generación de expectativas arqueológicas), considerando principalmente el tipo de ambiente de la zona de estudio1 . Los resultados obtenidos indican que, en las prácticas sociales identificadas en las fuentes, la mayoría de los bienes presentarían una mala conservación como registro arqueológico, exceptuando los objetos de contextos de festividad que presenta igualdad de valores y los contextos especiales o rituales donde predominan los objetos que presentarían buena conservación. Por otro lado, entre los materiales más usados encontramos en primer lugar el óseo (N: 36), seguido por madera (N: 32), cuero (N: 25), fibras vegetales (N: 25), cerámica (N: 23) y calabaza (N: 14), y otros en menor proporción (p. ej. sólo se registraron 4 objetos confeccionados con material lítico). De esta manera se pudo observar que las diversas prácticas sociales indicadas en las fuentes, se vinculan en su gran mayoría a objetos que presentan materiales de baja probabilidad de conservación y por ende de recuperación arqueológica, limitando en parte la interpretación de la situación a la que se asocia. En este sentido, consideramos que esta propuesta etnoarqueológica contribuye, por un lado al conocimiento del potencial tipo de registro arqueológico que podrían generar ciertas prácticas sociales reproducidas en los particulares modos de vida de las sociedades de tierras bajas y a su vez, permite también acceder al conocimiento sobre modos de vida que no siempre dejan un registro arqueológico material concreto.
Fil: Barazzutti, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description Este trabajo tiene como objetivo presentar parte de los resultados obtenidos de las investigaciones llevadas a cabo sobre las prácticas sociales desarrollas por las poblaciones prehispánicas tardías y coloniales tempranas del área de la llanura santiagueña (Río Salado medio). Las mismas se enmarcan dentro del proyecto “Modos de vida y prácticas socio-políticas en asentamientos indígenas prehispánicos y pueblos de indios coloniales del Salado medio de Santiago del Estero” dirigido por la Dra. C. Taboada. A través de una perspectiva etnoarqueológica basada en el análisis de fuentes etnográficas se buscó realizar una aproximación a las prácticas sociales que pudieron haber desarrollado estas sociedades, en tanto las mismas son aún escasamente conocidas. Esta limitación se debe, principalmente, a las pocas investigaciones en la región, pero también a la escasa preservación que presenta el material arqueológico en la zona, siendo ésta última una problemática que restringe en muchos casos las posibilidades de abordar las prácticas sociales del pasado a partir de investigaciones exclusivamente arqueológicas. La metodología empleada se inserta en el campo de la etnoarqueología, entendiendo a ésta como una “subdisciplina de la arqueología y de la antropología social que obtiene información sistemática acerca de la dimensión material de la conducta humana […]. Es una generadora de referentes análogos para la interpretación arqueológica y es una fuente de producción y contrastación de hipótesis y modelos acerca de cómo funcionan las sociedades” (Politis, 2004: 92). A su vez, consideramos que es posible hacer una etnoarqueología a partir del análisis de fuentes, ya que constituye una estrategia de investigación que contribuye a la interpretación arqueológica desde la posibilidad que la misma tiene de generar hipótesis y expectativas arqueológicas a través de la integración de diversos corpus de información etnográficos y arqueológicos de manera dialéctica. En base a esta metodología se analizaron 17 fuentes editas sobre grupos del Chaco, que incluyendocumentos de origen jesuítico, etnografías realizadas por investigadores durante el siglo XX, etnografías y trabajos antropológicos recientes. Se considera que las mismas constituyen un registro válido para indagar prácticas sociales en relación a las poblaciones de Santiago del Estero dada la proximidad, afinidad o similitud entre objetos de ambas regiones, como es el caso de las puntas óseas, la cerámica, las pipas, entre otros (Serrano, 1938; Larguía de Crouzeilles, 1939; Relaciones 1940; Reichlen, 1940; Von Hauenschild, 1949; Lorandi, 1978).También se consideraron los nuevos aportes que proponen la existencia de mecanismos de interacción mantenidos entre poblaciones indígenas asentadas en la llanura santiagueña y poblaciones del NEA (Taboada 2011, 2014; Taboada y Farberman, 2014), y la presencia de bienes materiales y rasgos asignables a grupos chaqueños y del litoral desde al menos el 1000 d.C. en Santiago del Estero (Taboada 2014), teniendo en cuenta a su vez,que ambas zonas pertenecen a la misma región natural o ambiental (Tierras Bajas – Chaco Austral). El análisis del corpus documental permitió identificar, por un lado reseñas y menciones sobre objetos o partes de objetos (233 en total), y a su vez discriminar los contextos de uso de cada uno de ellos. Toda la información obtenida fue volcada en una base de datos que contiene referencias sobre la funcionalidad, los materiales y denominaciones, además de referencias sobre el grupo social y la ubicación de éstos. Para la producción de expectativas arqueológicas, se consideraron los materiales que conforman los objetos indicados en las fuentes y cuáles serían sus posibilidades de conservación, discriminando los contextos de uso en los cuales son mencionados. Éste análisis de carácter hipotético, permitió considerar qué objetos o partes de ellos, podrían llegar a conformar contextos arqueológicos y como serían los mismos (generación de expectativas arqueológicas), considerando principalmente el tipo de ambiente de la zona de estudio1 . Los resultados obtenidos indican que, en las prácticas sociales identificadas en las fuentes, la mayoría de los bienes presentarían una mala conservación como registro arqueológico, exceptuando los objetos de contextos de festividad que presenta igualdad de valores y los contextos especiales o rituales donde predominan los objetos que presentarían buena conservación. Por otro lado, entre los materiales más usados encontramos en primer lugar el óseo (N: 36), seguido por madera (N: 32), cuero (N: 25), fibras vegetales (N: 25), cerámica (N: 23) y calabaza (N: 14), y otros en menor proporción (p. ej. sólo se registraron 4 objetos confeccionados con material lítico). De esta manera se pudo observar que las diversas prácticas sociales indicadas en las fuentes, se vinculan en su gran mayoría a objetos que presentan materiales de baja probabilidad de conservación y por ende de recuperación arqueológica, limitando en parte la interpretación de la situación a la que se asocia. En este sentido, consideramos que esta propuesta etnoarqueológica contribuye, por un lado al conocimiento del potencial tipo de registro arqueológico que podrían generar ciertas prácticas sociales reproducidas en los particulares modos de vida de las sociedades de tierras bajas y a su vez, permite también acceder al conocimiento sobre modos de vida que no siempre dejan un registro arqueológico material concreto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200445
Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1534-1535
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200445
identifier_str_mv Etnoarqueología de fuentes: un aporte metodológico para la arqueología de la llanura santiagueña; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1534-1535
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269359915925504
score 13.13397