Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías

Autores
Calvagno, Juan Martín; Febbo, María Belén; Tomezzolli, Renata N.; Gallo, Leandro César; Cristallini, Ernesto Osvaldo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de adquisición de fábrica magnética durante la sedimentación y posterior deformación compresiva continúan siendo ambiguos y al día de hoy debatidos. Con el objetivo de simular estos mecanismos, se realizaron tres modelos análogos con acortamiento inducido artificialmente en cajas de arena y diferentes mineralogías magnéticas. Los minerales empleados pertenecen a las familias de los óxidos de hierro, muscovitas y arcillas. Posteriormente a la deformación de los modelos, se utilizó la técnica de anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) como indicador de petrofábrica para así estudiar el comportamiento de las diferentes mineralogías frente al acortamiento. Se comparó la robustez de los resultados obtenidos a partir de cada uno de los modelos con el fin de determinar qué mineralogía resulta más propicia para realizar estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) en modelos análogos. A partir de las mediciones de ASM realizadas, surge que en la zona de mayor compresión se desarrolla una fábrica magnética de tipo sedimentaria deformada, mientras que en la zona de no deformación se conserva una fábrica sedimentaria típica. De los tres tipos de mineralogía utilizados, los minerales de arcilla arrojaron los resultados más concluyentes para el estudio de fábrica magnética en modelos análogos.
Three analogue models were performed with the aim of reproduce the way of magnetic fabric acquisition during natural processes, in this case sedimentation and subsequent compressive deformation. We utilized iron oxide, muscovite and clay respectively, and then we compared the quality of the results to determinate which mineralogy is the most convenient to realize anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) studies in analogue models. The AMS results shows that a sedimentary-deformed magnetic fabric was developed in the major compression zone, while the not-deformed zone conserves a typical sedimentary magnetic fabric. The clay was the most propitious material to AMS studies in analogue models.
Fil: Calvagno, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Febbo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tomezzolli, Renata N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
Modelado geológico
Anisotropía de susceptibilidad magnética
Mineralogía magnética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210441

id CONICETDig_6f93e16d887b0bce8140b426f5da6247
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210441
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogíasMagnetic fabric studies in analogues models: Comparison between different mineralogiesCalvagno, Juan MartínFebbo, María BelénTomezzolli, Renata N.Gallo, Leandro CésarCristallini, Ernesto OsvaldoModelado geológicoAnisotropía de susceptibilidad magnéticaMineralogía magnéticahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los procesos de adquisición de fábrica magnética durante la sedimentación y posterior deformación compresiva continúan siendo ambiguos y al día de hoy debatidos. Con el objetivo de simular estos mecanismos, se realizaron tres modelos análogos con acortamiento inducido artificialmente en cajas de arena y diferentes mineralogías magnéticas. Los minerales empleados pertenecen a las familias de los óxidos de hierro, muscovitas y arcillas. Posteriormente a la deformación de los modelos, se utilizó la técnica de anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) como indicador de petrofábrica para así estudiar el comportamiento de las diferentes mineralogías frente al acortamiento. Se comparó la robustez de los resultados obtenidos a partir de cada uno de los modelos con el fin de determinar qué mineralogía resulta más propicia para realizar estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) en modelos análogos. A partir de las mediciones de ASM realizadas, surge que en la zona de mayor compresión se desarrolla una fábrica magnética de tipo sedimentaria deformada, mientras que en la zona de no deformación se conserva una fábrica sedimentaria típica. De los tres tipos de mineralogía utilizados, los minerales de arcilla arrojaron los resultados más concluyentes para el estudio de fábrica magnética en modelos análogos.Three analogue models were performed with the aim of reproduce the way of magnetic fabric acquisition during natural processes, in this case sedimentation and subsequent compressive deformation. We utilized iron oxide, muscovite and clay respectively, and then we compared the quality of the results to determinate which mineralogy is the most convenient to realize anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) studies in analogue models. The AMS results shows that a sedimentary-deformed magnetic fabric was developed in the major compression zone, while the not-deformed zone conserves a typical sedimentary magnetic fabric. The clay was the most propitious material to AMS studies in analogue models.Fil: Calvagno, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Febbo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tomezzolli, Renata N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210441Calvagno, Juan Martín; Febbo, María Belén; Tomezzolli, Renata N.; Gallo, Leandro César; Cristallini, Ernesto Osvaldo; Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 4; 12-2021; 488-4961853-71381851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/941info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:32.152CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
Magnetic fabric studies in analogues models: Comparison between different mineralogies
title Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
spellingShingle Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
Calvagno, Juan Martín
Modelado geológico
Anisotropía de susceptibilidad magnética
Mineralogía magnética
title_short Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
title_full Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
title_fullStr Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
title_full_unstemmed Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
title_sort Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías
dc.creator.none.fl_str_mv Calvagno, Juan Martín
Febbo, María Belén
Tomezzolli, Renata N.
Gallo, Leandro César
Cristallini, Ernesto Osvaldo
author Calvagno, Juan Martín
author_facet Calvagno, Juan Martín
Febbo, María Belén
Tomezzolli, Renata N.
Gallo, Leandro César
Cristallini, Ernesto Osvaldo
author_role author
author2 Febbo, María Belén
Tomezzolli, Renata N.
Gallo, Leandro César
Cristallini, Ernesto Osvaldo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelado geológico
Anisotropía de susceptibilidad magnética
Mineralogía magnética
topic Modelado geológico
Anisotropía de susceptibilidad magnética
Mineralogía magnética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de adquisición de fábrica magnética durante la sedimentación y posterior deformación compresiva continúan siendo ambiguos y al día de hoy debatidos. Con el objetivo de simular estos mecanismos, se realizaron tres modelos análogos con acortamiento inducido artificialmente en cajas de arena y diferentes mineralogías magnéticas. Los minerales empleados pertenecen a las familias de los óxidos de hierro, muscovitas y arcillas. Posteriormente a la deformación de los modelos, se utilizó la técnica de anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) como indicador de petrofábrica para así estudiar el comportamiento de las diferentes mineralogías frente al acortamiento. Se comparó la robustez de los resultados obtenidos a partir de cada uno de los modelos con el fin de determinar qué mineralogía resulta más propicia para realizar estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) en modelos análogos. A partir de las mediciones de ASM realizadas, surge que en la zona de mayor compresión se desarrolla una fábrica magnética de tipo sedimentaria deformada, mientras que en la zona de no deformación se conserva una fábrica sedimentaria típica. De los tres tipos de mineralogía utilizados, los minerales de arcilla arrojaron los resultados más concluyentes para el estudio de fábrica magnética en modelos análogos.
Three analogue models were performed with the aim of reproduce the way of magnetic fabric acquisition during natural processes, in this case sedimentation and subsequent compressive deformation. We utilized iron oxide, muscovite and clay respectively, and then we compared the quality of the results to determinate which mineralogy is the most convenient to realize anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) studies in analogue models. The AMS results shows that a sedimentary-deformed magnetic fabric was developed in the major compression zone, while the not-deformed zone conserves a typical sedimentary magnetic fabric. The clay was the most propitious material to AMS studies in analogue models.
Fil: Calvagno, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Fil: Febbo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Tomezzolli, Renata N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description Los procesos de adquisición de fábrica magnética durante la sedimentación y posterior deformación compresiva continúan siendo ambiguos y al día de hoy debatidos. Con el objetivo de simular estos mecanismos, se realizaron tres modelos análogos con acortamiento inducido artificialmente en cajas de arena y diferentes mineralogías magnéticas. Los minerales empleados pertenecen a las familias de los óxidos de hierro, muscovitas y arcillas. Posteriormente a la deformación de los modelos, se utilizó la técnica de anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) como indicador de petrofábrica para así estudiar el comportamiento de las diferentes mineralogías frente al acortamiento. Se comparó la robustez de los resultados obtenidos a partir de cada uno de los modelos con el fin de determinar qué mineralogía resulta más propicia para realizar estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) en modelos análogos. A partir de las mediciones de ASM realizadas, surge que en la zona de mayor compresión se desarrolla una fábrica magnética de tipo sedimentaria deformada, mientras que en la zona de no deformación se conserva una fábrica sedimentaria típica. De los tres tipos de mineralogía utilizados, los minerales de arcilla arrojaron los resultados más concluyentes para el estudio de fábrica magnética en modelos análogos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/210441
Calvagno, Juan Martín; Febbo, María Belén; Tomezzolli, Renata N.; Gallo, Leandro César; Cristallini, Ernesto Osvaldo; Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 4; 12-2021; 488-496
1853-7138
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/210441
identifier_str_mv Calvagno, Juan Martín; Febbo, María Belén; Tomezzolli, Renata N.; Gallo, Leandro César; Cristallini, Ernesto Osvaldo; Estudios de fábrica magnética en modelos análogos: Comparación entre distintas mineralogías; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 78; 4; 12-2021; 488-496
1853-7138
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/941
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270048511590400
score 13.13397