«Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros

Autores
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela; Villani, Maria Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el ámbito de los museos, la crisis sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligato-rio que tuvo lugar tras la llegada del Covid-19 alteraron el hacer diario de este tipo de insti-tución cultural. Al mismo tiempo, surgieron alternativas que traían aparejados distintos guiones museográficos, los cuales habilitaron otras formas de trabajar y de vincularse con los públicos. En relación con estos cambios en los vínculos, algunos museos locales estimula-ron, por ejemplo, proyectos memorialísticos, en los que se usa “la memoria como recurso político disponible para decir algo, y [que] por otro lado, conjugan ética y estética de mane-ra creativa y territorializada” (Da Silva Catela, 2021, p. 1).La experiencia Registro de Pandemia. Primeras voces, generada por el Museo “Wladimir Mikelevich” de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), se presenta como un interesante punto de partida para considerar esas visiones alternativas. Esta propuesta, que buscaba re-flexionar sobre la actualidad de ese momento histórico, tuvo la particularidad de recuperar las experiencias y vivencias de la propia ciudadanía rosarina. Registro de Pandemia dio lu-gar a la conformación de un archivo colectivo sonoro, textual y audiovisual a partir de los relatos que hacían las y los rosarionos sobre sus rutinas durante la pandemia del Covid-19. Es así como todas las memorias y vivencias recuperadas de esta situación histórica se reunie-ron con el propósito de generar material e información para futuras generaciones, desde una modalidad de trabajo de base comunitaria que se delinea con y desde otros. Se trata de un camino que, aún en ciernes, deja entrever otras posibilidades de este tipo de institución cul-tural, susfunciones y sus sensibilidades con vistas a reconfigurar el lugar que ocupa en la sociedad.La lectura que proponemos aquí de ese proyecto adopta un enfoque interdisciplinar que recupera una perspectiva crítica; se apuesta, así, por la interrelación de distintas teorías para conectar acontecimientos, datos y pensamientos capaces de ofrecer una visión actualizada de lo museológico. En un primer momento, nos interesa articular perspectivas del campo de los museos con lecturas decoloniales que promueven una modalidad de trabajo de base comunitaria, la cual apuntala un paradigma orientado hacia lo relacional. Posteriormente, y a la luz de esas articulaciones, se brindan detalles sobre algunas de las acciones que se emprendieron, en el marco de Registro de Pandemia, en el citado museo rosarino. De este modo, se busca reflexionar sobre esta propuesta en relación con la idea de una museografía abierta al diálogo (Bonnin, 2018) en la cual el devenir con y desde otros tiene un rol central. Todo ello apunta a recuperar ciertas especificidades de los guiones museográficos que apuestan por impulsar los debates sociales, éticos, culturales y políticos sustentados en las demandas de la ciudadanía, lo cual, a su vez, nos permiten acercarnos al concepto de museo vivo (Segato, 2021).
Fil: Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Fil: Villani, Maria Paula. Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich; Argentina
Materia
MUSEO
PROYECTOS MEMORALISTICOS
MUSEOGRAFIA
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272441

id CONICETDig_6f29645b292e4954d2157da746404d3a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272441
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otrosPanozzo Zenere, Alejandra GabrielaVillani, Maria PaulaMUSEOPROYECTOS MEMORALISTICOSMUSEOGRAFIAPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el ámbito de los museos, la crisis sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligato-rio que tuvo lugar tras la llegada del Covid-19 alteraron el hacer diario de este tipo de insti-tución cultural. Al mismo tiempo, surgieron alternativas que traían aparejados distintos guiones museográficos, los cuales habilitaron otras formas de trabajar y de vincularse con los públicos. En relación con estos cambios en los vínculos, algunos museos locales estimula-ron, por ejemplo, proyectos memorialísticos, en los que se usa “la memoria como recurso político disponible para decir algo, y [que] por otro lado, conjugan ética y estética de mane-ra creativa y territorializada” (Da Silva Catela, 2021, p. 1).La experiencia Registro de Pandemia. Primeras voces, generada por el Museo “Wladimir Mikelevich” de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), se presenta como un interesante punto de partida para considerar esas visiones alternativas. Esta propuesta, que buscaba re-flexionar sobre la actualidad de ese momento histórico, tuvo la particularidad de recuperar las experiencias y vivencias de la propia ciudadanía rosarina. Registro de Pandemia dio lu-gar a la conformación de un archivo colectivo sonoro, textual y audiovisual a partir de los relatos que hacían las y los rosarionos sobre sus rutinas durante la pandemia del Covid-19. Es así como todas las memorias y vivencias recuperadas de esta situación histórica se reunie-ron con el propósito de generar material e información para futuras generaciones, desde una modalidad de trabajo de base comunitaria que se delinea con y desde otros. Se trata de un camino que, aún en ciernes, deja entrever otras posibilidades de este tipo de institución cul-tural, susfunciones y sus sensibilidades con vistas a reconfigurar el lugar que ocupa en la sociedad.La lectura que proponemos aquí de ese proyecto adopta un enfoque interdisciplinar que recupera una perspectiva crítica; se apuesta, así, por la interrelación de distintas teorías para conectar acontecimientos, datos y pensamientos capaces de ofrecer una visión actualizada de lo museológico. En un primer momento, nos interesa articular perspectivas del campo de los museos con lecturas decoloniales que promueven una modalidad de trabajo de base comunitaria, la cual apuntala un paradigma orientado hacia lo relacional. Posteriormente, y a la luz de esas articulaciones, se brindan detalles sobre algunas de las acciones que se emprendieron, en el marco de Registro de Pandemia, en el citado museo rosarino. De este modo, se busca reflexionar sobre esta propuesta en relación con la idea de una museografía abierta al diálogo (Bonnin, 2018) en la cual el devenir con y desde otros tiene un rol central. Todo ello apunta a recuperar ciertas especificidades de los guiones museográficos que apuestan por impulsar los debates sociales, éticos, culturales y políticos sustentados en las demandas de la ciudadanía, lo cual, a su vez, nos permiten acercarnos al concepto de museo vivo (Segato, 2021).Fil: Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaFil: Villani, Maria Paula. Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich; ArgentinaUniversidad Externado de Colombia; Universidad San Francisco de QuitoBedoya Hidalgo, María ElenaPerry Posada, JimenaSalge Ferro, Manuel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272441Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela; Villani, Maria Paula; «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros; Universidad Externado de Colombia; Universidad San Francisco de Quito; 2023; 172-197978-628-7620-38-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.usfq.edu.ec/index.php/usfqpress/catalog/book/30info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18272/USFQPRESS.72info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:41.457CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
title «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
spellingShingle «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela
MUSEO
PROYECTOS MEMORALISTICOS
MUSEOGRAFIA
PANDEMIA
title_short «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
title_full «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
title_fullStr «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
title_full_unstemmed «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
title_sort «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros
dc.creator.none.fl_str_mv Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela
Villani, Maria Paula
author Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela
author_facet Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela
Villani, Maria Paula
author_role author
author2 Villani, Maria Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bedoya Hidalgo, María Elena
Perry Posada, Jimena
Salge Ferro, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv MUSEO
PROYECTOS MEMORALISTICOS
MUSEOGRAFIA
PANDEMIA
topic MUSEO
PROYECTOS MEMORALISTICOS
MUSEOGRAFIA
PANDEMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el ámbito de los museos, la crisis sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligato-rio que tuvo lugar tras la llegada del Covid-19 alteraron el hacer diario de este tipo de insti-tución cultural. Al mismo tiempo, surgieron alternativas que traían aparejados distintos guiones museográficos, los cuales habilitaron otras formas de trabajar y de vincularse con los públicos. En relación con estos cambios en los vínculos, algunos museos locales estimula-ron, por ejemplo, proyectos memorialísticos, en los que se usa “la memoria como recurso político disponible para decir algo, y [que] por otro lado, conjugan ética y estética de mane-ra creativa y territorializada” (Da Silva Catela, 2021, p. 1).La experiencia Registro de Pandemia. Primeras voces, generada por el Museo “Wladimir Mikelevich” de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), se presenta como un interesante punto de partida para considerar esas visiones alternativas. Esta propuesta, que buscaba re-flexionar sobre la actualidad de ese momento histórico, tuvo la particularidad de recuperar las experiencias y vivencias de la propia ciudadanía rosarina. Registro de Pandemia dio lu-gar a la conformación de un archivo colectivo sonoro, textual y audiovisual a partir de los relatos que hacían las y los rosarionos sobre sus rutinas durante la pandemia del Covid-19. Es así como todas las memorias y vivencias recuperadas de esta situación histórica se reunie-ron con el propósito de generar material e información para futuras generaciones, desde una modalidad de trabajo de base comunitaria que se delinea con y desde otros. Se trata de un camino que, aún en ciernes, deja entrever otras posibilidades de este tipo de institución cul-tural, susfunciones y sus sensibilidades con vistas a reconfigurar el lugar que ocupa en la sociedad.La lectura que proponemos aquí de ese proyecto adopta un enfoque interdisciplinar que recupera una perspectiva crítica; se apuesta, así, por la interrelación de distintas teorías para conectar acontecimientos, datos y pensamientos capaces de ofrecer una visión actualizada de lo museológico. En un primer momento, nos interesa articular perspectivas del campo de los museos con lecturas decoloniales que promueven una modalidad de trabajo de base comunitaria, la cual apuntala un paradigma orientado hacia lo relacional. Posteriormente, y a la luz de esas articulaciones, se brindan detalles sobre algunas de las acciones que se emprendieron, en el marco de Registro de Pandemia, en el citado museo rosarino. De este modo, se busca reflexionar sobre esta propuesta en relación con la idea de una museografía abierta al diálogo (Bonnin, 2018) en la cual el devenir con y desde otros tiene un rol central. Todo ello apunta a recuperar ciertas especificidades de los guiones museográficos que apuestan por impulsar los debates sociales, éticos, culturales y políticos sustentados en las demandas de la ciudadanía, lo cual, a su vez, nos permiten acercarnos al concepto de museo vivo (Segato, 2021).
Fil: Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Fil: Villani, Maria Paula. Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich; Argentina
description En el ámbito de los museos, la crisis sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligato-rio que tuvo lugar tras la llegada del Covid-19 alteraron el hacer diario de este tipo de insti-tución cultural. Al mismo tiempo, surgieron alternativas que traían aparejados distintos guiones museográficos, los cuales habilitaron otras formas de trabajar y de vincularse con los públicos. En relación con estos cambios en los vínculos, algunos museos locales estimula-ron, por ejemplo, proyectos memorialísticos, en los que se usa “la memoria como recurso político disponible para decir algo, y [que] por otro lado, conjugan ética y estética de mane-ra creativa y territorializada” (Da Silva Catela, 2021, p. 1).La experiencia Registro de Pandemia. Primeras voces, generada por el Museo “Wladimir Mikelevich” de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), se presenta como un interesante punto de partida para considerar esas visiones alternativas. Esta propuesta, que buscaba re-flexionar sobre la actualidad de ese momento histórico, tuvo la particularidad de recuperar las experiencias y vivencias de la propia ciudadanía rosarina. Registro de Pandemia dio lu-gar a la conformación de un archivo colectivo sonoro, textual y audiovisual a partir de los relatos que hacían las y los rosarionos sobre sus rutinas durante la pandemia del Covid-19. Es así como todas las memorias y vivencias recuperadas de esta situación histórica se reunie-ron con el propósito de generar material e información para futuras generaciones, desde una modalidad de trabajo de base comunitaria que se delinea con y desde otros. Se trata de un camino que, aún en ciernes, deja entrever otras posibilidades de este tipo de institución cul-tural, susfunciones y sus sensibilidades con vistas a reconfigurar el lugar que ocupa en la sociedad.La lectura que proponemos aquí de ese proyecto adopta un enfoque interdisciplinar que recupera una perspectiva crítica; se apuesta, así, por la interrelación de distintas teorías para conectar acontecimientos, datos y pensamientos capaces de ofrecer una visión actualizada de lo museológico. En un primer momento, nos interesa articular perspectivas del campo de los museos con lecturas decoloniales que promueven una modalidad de trabajo de base comunitaria, la cual apuntala un paradigma orientado hacia lo relacional. Posteriormente, y a la luz de esas articulaciones, se brindan detalles sobre algunas de las acciones que se emprendieron, en el marco de Registro de Pandemia, en el citado museo rosarino. De este modo, se busca reflexionar sobre esta propuesta en relación con la idea de una museografía abierta al diálogo (Bonnin, 2018) en la cual el devenir con y desde otros tiene un rol central. Todo ello apunta a recuperar ciertas especificidades de los guiones museográficos que apuestan por impulsar los debates sociales, éticos, culturales y políticos sustentados en las demandas de la ciudadanía, lo cual, a su vez, nos permiten acercarnos al concepto de museo vivo (Segato, 2021).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272441
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela; Villani, Maria Paula; «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros; Universidad Externado de Colombia; Universidad San Francisco de Quito; 2023; 172-197
978-628-7620-38-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272441
identifier_str_mv Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela; Villani, Maria Paula; «Registro de pandemia» (Museo de la Ciudad, Rosario-Argentina): El pasado y presente con y desde otros; Universidad Externado de Colombia; Universidad San Francisco de Quito; 2023; 172-197
978-628-7620-38-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.usfq.edu.ec/index.php/usfqpress/catalog/book/30
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18272/USFQPRESS.72
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia; Universidad San Francisco de Quito
publisher.none.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia; Universidad San Francisco de Quito
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082834251382784
score 13.22299