Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)

Autores
Chein, Diego Jose
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los períodos históricos constitutivos de nuestras matrices representacionales sobre la democracia y la identidad nacional es el que transita el cambio del siglo XIX al XX, en el que traza su parábola el imaginario cultural del bloque de poder liderado por Julio A. Roca. La distinción gramsciana entre clase corporativa y clase hegemónica permite distinguir la diferencia fundamental entre esta nueva liga de oligarquías provincianas y la élite porteña, encabezada políticamente por Bartolomé Mitre. La vocación hegemónica del roquismo, ausente en la oligarquía porteña, motoriza tanto la federalización de la capital y la distribución de la renta del puerto, como la política cultural de mayor impacto de nuestra historia: el nacionalismo criollista.Liderados por el riojano Joaquín Víctor González, varias veces ministro de Roca, una formación de escritores de provincia (Martiniano Leguizamón, Fray Mocho, Roberto Payró, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, entre otros) sentarán al mismo tiempo las bases de una concepción regionalista de la identidad nacional y de una noción ilustrada de nuestra democracia. Frente a una concepción de la nación como civilización futura impulsada por la ciudad puerto y retrasada por la barbarie caudillista del interior, González contrapone un mapa de regiones naturales y folklóricas que ofrecen un sustento espiritual al progreso material de la capital cosmopolita y desarraigada
Fil: Chein, Diego Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
NATIVISMO
DESCOLONIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66278

id CONICETDig_6f27bd7e23a0619c386d78878ececc9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66278
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)Chein, Diego JoseNATIVISMODESCOLONIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Uno de los períodos históricos constitutivos de nuestras matrices representacionales sobre la democracia y la identidad nacional es el que transita el cambio del siglo XIX al XX, en el que traza su parábola el imaginario cultural del bloque de poder liderado por Julio A. Roca. La distinción gramsciana entre clase corporativa y clase hegemónica permite distinguir la diferencia fundamental entre esta nueva liga de oligarquías provincianas y la élite porteña, encabezada políticamente por Bartolomé Mitre. La vocación hegemónica del roquismo, ausente en la oligarquía porteña, motoriza tanto la federalización de la capital y la distribución de la renta del puerto, como la política cultural de mayor impacto de nuestra historia: el nacionalismo criollista.Liderados por el riojano Joaquín Víctor González, varias veces ministro de Roca, una formación de escritores de provincia (Martiniano Leguizamón, Fray Mocho, Roberto Payró, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, entre otros) sentarán al mismo tiempo las bases de una concepción regionalista de la identidad nacional y de una noción ilustrada de nuestra democracia. Frente a una concepción de la nación como civilización futura impulsada por la ciudad puerto y retrasada por la barbarie caudillista del interior, González contrapone un mapa de regiones naturales y folklóricas que ofrecen un sustento espiritual al progreso material de la capital cosmopolita y desarraigadaFil: Chein, Diego Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaAdriana Gil Editora2016-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66278Chein, Diego Jose; Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920); Adriana Gil Editora; Revista Link!; 19; 2-2016; 8-102591-281XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/adrianagil-link/docs/link_n19/8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:05.748CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
title Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
spellingShingle Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
Chein, Diego Jose
NATIVISMO
DESCOLONIZACIÓN
title_short Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
title_full Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
title_fullStr Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
title_full_unstemmed Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
title_sort Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920)
dc.creator.none.fl_str_mv Chein, Diego Jose
author Chein, Diego Jose
author_facet Chein, Diego Jose
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NATIVISMO
DESCOLONIZACIÓN
topic NATIVISMO
DESCOLONIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los períodos históricos constitutivos de nuestras matrices representacionales sobre la democracia y la identidad nacional es el que transita el cambio del siglo XIX al XX, en el que traza su parábola el imaginario cultural del bloque de poder liderado por Julio A. Roca. La distinción gramsciana entre clase corporativa y clase hegemónica permite distinguir la diferencia fundamental entre esta nueva liga de oligarquías provincianas y la élite porteña, encabezada políticamente por Bartolomé Mitre. La vocación hegemónica del roquismo, ausente en la oligarquía porteña, motoriza tanto la federalización de la capital y la distribución de la renta del puerto, como la política cultural de mayor impacto de nuestra historia: el nacionalismo criollista.Liderados por el riojano Joaquín Víctor González, varias veces ministro de Roca, una formación de escritores de provincia (Martiniano Leguizamón, Fray Mocho, Roberto Payró, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, entre otros) sentarán al mismo tiempo las bases de una concepción regionalista de la identidad nacional y de una noción ilustrada de nuestra democracia. Frente a una concepción de la nación como civilización futura impulsada por la ciudad puerto y retrasada por la barbarie caudillista del interior, González contrapone un mapa de regiones naturales y folklóricas que ofrecen un sustento espiritual al progreso material de la capital cosmopolita y desarraigada
Fil: Chein, Diego Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description Uno de los períodos históricos constitutivos de nuestras matrices representacionales sobre la democracia y la identidad nacional es el que transita el cambio del siglo XIX al XX, en el que traza su parábola el imaginario cultural del bloque de poder liderado por Julio A. Roca. La distinción gramsciana entre clase corporativa y clase hegemónica permite distinguir la diferencia fundamental entre esta nueva liga de oligarquías provincianas y la élite porteña, encabezada políticamente por Bartolomé Mitre. La vocación hegemónica del roquismo, ausente en la oligarquía porteña, motoriza tanto la federalización de la capital y la distribución de la renta del puerto, como la política cultural de mayor impacto de nuestra historia: el nacionalismo criollista.Liderados por el riojano Joaquín Víctor González, varias veces ministro de Roca, una formación de escritores de provincia (Martiniano Leguizamón, Fray Mocho, Roberto Payró, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, entre otros) sentarán al mismo tiempo las bases de una concepción regionalista de la identidad nacional y de una noción ilustrada de nuestra democracia. Frente a una concepción de la nación como civilización futura impulsada por la ciudad puerto y retrasada por la barbarie caudillista del interior, González contrapone un mapa de regiones naturales y folklóricas que ofrecen un sustento espiritual al progreso material de la capital cosmopolita y desarraigada
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/66278
Chein, Diego Jose; Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920); Adriana Gil Editora; Revista Link!; 19; 2-2016; 8-10
2591-281X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/66278
identifier_str_mv Chein, Diego Jose; Tensiones coloniales y anticoloniales en la forja del campo intelectual nacional. Los provincianos de Roca (1880-1920); Adriana Gil Editora; Revista Link!; 19; 2-2016; 8-10
2591-281X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/adrianagil-link/docs/link_n19/8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Adriana Gil Editora
publisher.none.fl_str_mv Adriana Gil Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613053183688704
score 13.070432