Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina)
- Autores
- Cabrol, Diego; Caceres, Daniel Mario
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo analiza cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se considera el casode las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina), área que forma parte de la zona árida de Traslasierra de ganadería extensiva. Se describe cómo las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectan el acceso de los actores sociales a recursos claves e inciden en las estrategias de reproducciónsocial de las explotaciones agropecuarias. En el caso abordado, se destaca cómo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso fundamental como es el agua. Considerado de esta manera, el caso se enmarca en lo que Harvey conceptualiza como procesos de acumulación por desposesión. Si bien no constituye un caso de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del recurso, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a manos de los actores más poderosos, los productores más capitalizados fueron quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que este sistema hídrico reparte. De esta forma, sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local.
Fil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Caceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina - Materia
-
POLÍTICA AGRARIA
WATER GRABBING
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152074
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f12668d9ea3e5e1a99b80c735dd7b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152074 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina)Cabrol, DiegoCaceres, Daniel MarioPOLÍTICA AGRARIAWATER GRABBINGACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo analiza cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se considera el casode las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina), área que forma parte de la zona árida de Traslasierra de ganadería extensiva. Se describe cómo las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectan el acceso de los actores sociales a recursos claves e inciden en las estrategias de reproducciónsocial de las explotaciones agropecuarias. En el caso abordado, se destaca cómo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso fundamental como es el agua. Considerado de esta manera, el caso se enmarca en lo que Harvey conceptualiza como procesos de acumulación por desposesión. Si bien no constituye un caso de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del recurso, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a manos de los actores más poderosos, los productores más capitalizados fueron quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que este sistema hídrico reparte. De esta forma, sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local.Fil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Caceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaCorintiosOlivera, GabrielaDellavale, María InésIparraguirre, Pablo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152074Cabrol, Diego; Caceres, Daniel Mario; Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina); Corintios; 2021; 39-62978-987-48002-3-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/21629/Olivera%2c%20Los%20Territorios%20y%20sus%20actores%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:49:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:49:38.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
title |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
spellingShingle |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) Cabrol, Diego POLÍTICA AGRARIA WATER GRABBING ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN |
title_short |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
title_full |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
title_fullStr |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
title_sort |
Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrol, Diego Caceres, Daniel Mario |
author |
Cabrol, Diego |
author_facet |
Cabrol, Diego Caceres, Daniel Mario |
author_role |
author |
author2 |
Caceres, Daniel Mario |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Olivera, Gabriela Dellavale, María Inés Iparraguirre, Pablo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA AGRARIA WATER GRABBING ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN |
topic |
POLÍTICA AGRARIA WATER GRABBING ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo analiza cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se considera el casode las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina), área que forma parte de la zona árida de Traslasierra de ganadería extensiva. Se describe cómo las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectan el acceso de los actores sociales a recursos claves e inciden en las estrategias de reproducciónsocial de las explotaciones agropecuarias. En el caso abordado, se destaca cómo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso fundamental como es el agua. Considerado de esta manera, el caso se enmarca en lo que Harvey conceptualiza como procesos de acumulación por desposesión. Si bien no constituye un caso de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del recurso, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a manos de los actores más poderosos, los productores más capitalizados fueron quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que este sistema hídrico reparte. De esta forma, sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local. Fil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina Fil: Caceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina |
description |
El capítulo analiza cómo las políticas neoliberales de reforma estructural del Estado afectaron el acceso a los recursos hídricos con fines productivos, para lo cual se considera el casode las represas públicas de Chancaní en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina), área que forma parte de la zona árida de Traslasierra de ganadería extensiva. Se describe cómo las políticas públicas, así como otros factores económicos, tecnológicos y ambientales, afectan el acceso de los actores sociales a recursos claves e inciden en las estrategias de reproducciónsocial de las explotaciones agropecuarias. En el caso abordado, se destaca cómo las políticas neoliberales de reducción y descentralización del Estado establecieron nuevas condiciones para el acceso a un recurso fundamental como es el agua. Considerado de esta manera, el caso se enmarca en lo que Harvey conceptualiza como procesos de acumulación por desposesión. Si bien no constituye un caso de privatización del patrimonio estatal, ya que ni la propiedad del recurso, ni la infraestructura para su captación y distribución pasaron formalmente a manos de los actores más poderosos, los productores más capitalizados fueron quienes están en mejores condiciones para apropiarse del agua que este sistema hídrico reparte. De esta forma, sin establecer una propiedad privada formal, los productores con mejor disposición de capitales (económico, social y simbólico), pueden disponer mejor del recurso, por el lugar que ocupan en la estructura de poder local. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152074 Cabrol, Diego; Caceres, Daniel Mario; Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina); Corintios; 2021; 39-62 978-987-48002-3-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152074 |
identifier_str_mv |
Cabrol, Diego; Caceres, Daniel Mario; Impacto de las políticas neoliberales en la gestión y acceso al agua de uso agropecuario en el oeste de la Provincia de Córdoba (Argentina); Corintios; 2021; 39-62 978-987-48002-3-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/21629/Olivera%2c%20Los%20Territorios%20y%20sus%20actores%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corintios |
publisher.none.fl_str_mv |
Corintios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083019111137280 |
score |
13.22299 |