Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)

Autores
Gómez Lende, Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Operando como una fuerza permanente del sistema capitalista, la acumulación por desposesión ha ganado intensidad a partir de mediados de la década de 1970, gracias a la entronización del neoliberalismo como sistema político hegemónico a escala mundial. Este artículo explora esa compleja y estrecha relación analizando el caso argentino durante tres períodos: la última dictadura militar (1976-1983), la era del ajuste estructural (1989-2002) y el neoliberalismo tardío (2016-2019). El estudio fue realizado a través de un análisis transversal basado en tres de las categorías propuestas por David Harvey: la mercantilización y privatización de empresas públicas; la financierización y la gestión/manipulación de crisis; y las redistribuciones estatales.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
REGÍMENES NEOLIBERALES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125475

id CONICETDig_41ef28b30d3514afba5b179a149033c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125475
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)Gómez Lende, SebastiánACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓNREGÍMENES NEOLIBERALESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Operando como una fuerza permanente del sistema capitalista, la acumulación por desposesión ha ganado intensidad a partir de mediados de la década de 1970, gracias a la entronización del neoliberalismo como sistema político hegemónico a escala mundial. Este artículo explora esa compleja y estrecha relación analizando el caso argentino durante tres períodos: la última dictadura militar (1976-1983), la era del ajuste estructural (1989-2002) y el neoliberalismo tardío (2016-2019). El estudio fue realizado a través de un análisis transversal basado en tres de las categorías propuestas por David Harvey: la mercantilización y privatización de empresas públicas; la financierización y la gestión/manipulación de crisis; y las redistribuciones estatales.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125475Gómez Lende, Sebastián; Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019); Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo; Cuadernos del Cendes; 37; 103; 4-2020; 91-1261012-2508CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_cc/article/view/20054info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:25.938CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
title Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
spellingShingle Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
Gómez Lende, Sebastián
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
REGÍMENES NEOLIBERALES
ARGENTINA
title_short Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
title_full Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
title_fullStr Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
title_full_unstemmed Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
title_sort Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lende, Sebastián
author Gómez Lende, Sebastián
author_facet Gómez Lende, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
REGÍMENES NEOLIBERALES
ARGENTINA
topic ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
REGÍMENES NEOLIBERALES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Operando como una fuerza permanente del sistema capitalista, la acumulación por desposesión ha ganado intensidad a partir de mediados de la década de 1970, gracias a la entronización del neoliberalismo como sistema político hegemónico a escala mundial. Este artículo explora esa compleja y estrecha relación analizando el caso argentino durante tres períodos: la última dictadura militar (1976-1983), la era del ajuste estructural (1989-2002) y el neoliberalismo tardío (2016-2019). El estudio fue realizado a través de un análisis transversal basado en tres de las categorías propuestas por David Harvey: la mercantilización y privatización de empresas públicas; la financierización y la gestión/manipulación de crisis; y las redistribuciones estatales.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description Operando como una fuerza permanente del sistema capitalista, la acumulación por desposesión ha ganado intensidad a partir de mediados de la década de 1970, gracias a la entronización del neoliberalismo como sistema político hegemónico a escala mundial. Este artículo explora esa compleja y estrecha relación analizando el caso argentino durante tres períodos: la última dictadura militar (1976-1983), la era del ajuste estructural (1989-2002) y el neoliberalismo tardío (2016-2019). El estudio fue realizado a través de un análisis transversal basado en tres de las categorías propuestas por David Harvey: la mercantilización y privatización de empresas públicas; la financierización y la gestión/manipulación de crisis; y las redistribuciones estatales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/125475
Gómez Lende, Sebastián; Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019); Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo; Cuadernos del Cendes; 37; 103; 4-2020; 91-126
1012-2508
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/125475
identifier_str_mv Gómez Lende, Sebastián; Neoliberalismo y acumulación por desposesión en Argentina (períodos 1976-1983, 1989-2002 y 2016-2019); Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo; Cuadernos del Cendes; 37; 103; 4-2020; 91-126
1012-2508
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_cc/article/view/20054
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269799796703232
score 13.13397