¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina

Autores
Leibowicz, Ivan Federico
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Consideramos que en el siglo XIII, durante el Período de Desarrollos Regionales, se comenzaron a conformar nuevas sociedades que surgieron de la agregación en nuevos espacios de comunidades menores que vivían dispersas. En la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, este proceso de conformación de identidades, involucró multitud de prácticas sociales que permitieron el desarrollo y la permanencia en el tiempo de estas sociedades. Creemos entonces que las celebraciones y rituales fueron fundamentales a la hora de estimular y mantener los vínculos sociales que afirmaban la cohesión de la comunidad. Con estas ideas en mente nos acercaremos a un excepcional hallazgo realizado en el sitio Juella, donde se encontraron, enterradas en el piso de ocupación, 17 vasijas completas o semicompletas, algunas de las cuales contenían en su interior los restos de escarabajos de la especie Scotobius sp. Intentando desentrañar las prácticas y relaciones sociales involucradas en este contexto, proponemos la existencia de un espacio supradoméstico de producción, consumo y almacenaje de chicha. Un contexto de reunión y celebración donde se llevarían a cabo diversas actividades, propiciando relaciones de comunalidad, donde las experiencias de la vida se comparten, formando una identidad comunal, antes que generar o promover diferencias sociales.
In this paper it is argued that in the thirteenth century, during the Regional Development Period, new social groups emerged from the aggregation of people from smaller scattered communities into new spaces. In the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, during this process of identity formation social practices led these communities to develop and establish permanence through time. Celebrations and rituals were fundamental in stimulating and maintaining social ties and cohesion in the community. An extraordinary find from the Juella site is particularly relevant: 17 complete and semi complete pots found buried in the occupation floor. To understand the social practices and relations involved in this context a supra-domestic space of production, consumption and storage of chichi is postulated. This would have been a context of sharing and celebration where various activities took place, promoting relationships of commonality and shared life experiences, and so forming a communal identity rather than generating or promoting social differences.
Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Materia
Chicha
Ceremonias
Vasijas Enterradas
Periodo de Desarrollos Regionales
Humahuaca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3471

id CONICETDig_6edacc9d963e525775a852800b429745
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3471
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, ArgentinaA chichería in the quebrada de Humahuaca?: The case of Juella, Jujuy, ArgentinaLeibowicz, Ivan FedericoChichaCeremoniasVasijas EnterradasPeriodo de Desarrollos RegionalesHumahuacahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Consideramos que en el siglo XIII, durante el Período de Desarrollos Regionales, se comenzaron a conformar nuevas sociedades que surgieron de la agregación en nuevos espacios de comunidades menores que vivían dispersas. En la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, este proceso de conformación de identidades, involucró multitud de prácticas sociales que permitieron el desarrollo y la permanencia en el tiempo de estas sociedades. Creemos entonces que las celebraciones y rituales fueron fundamentales a la hora de estimular y mantener los vínculos sociales que afirmaban la cohesión de la comunidad. Con estas ideas en mente nos acercaremos a un excepcional hallazgo realizado en el sitio Juella, donde se encontraron, enterradas en el piso de ocupación, 17 vasijas completas o semicompletas, algunas de las cuales contenían en su interior los restos de escarabajos de la especie Scotobius sp. Intentando desentrañar las prácticas y relaciones sociales involucradas en este contexto, proponemos la existencia de un espacio supradoméstico de producción, consumo y almacenaje de chicha. Un contexto de reunión y celebración donde se llevarían a cabo diversas actividades, propiciando relaciones de comunalidad, donde las experiencias de la vida se comparten, formando una identidad comunal, antes que generar o promover diferencias sociales.In this paper it is argued that in the thirteenth century, during the Regional Development Period, new social groups emerged from the aggregation of people from smaller scattered communities into new spaces. In the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, during this process of identity formation social practices led these communities to develop and establish permanence through time. Celebrations and rituals were fundamental in stimulating and maintaining social ties and cohesion in the community. An extraordinary find from the Juella site is particularly relevant: 17 complete and semi complete pots found buried in the occupation floor. To understand the social practices and relations involved in this context a supra-domestic space of production, consumption and storage of chichi is postulated. This would have been a context of sharing and celebration where various activities took place, promoting relationships of commonality and shared life experiences, and so forming a communal identity rather than generating or promoting social differences.Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3471Leibowicz, Ivan Federico; ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 2; 12-2013; 409-4221666-2105spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179531444009info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-373X2013000200009&script=sci_arttextinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3471instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:31.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
A chichería in the quebrada de Humahuaca?: The case of Juella, Jujuy, Argentina
title ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
spellingShingle ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
Leibowicz, Ivan Federico
Chicha
Ceremonias
Vasijas Enterradas
Periodo de Desarrollos Regionales
Humahuaca
title_short ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
title_full ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
title_fullStr ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
title_sort ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Leibowicz, Ivan Federico
author Leibowicz, Ivan Federico
author_facet Leibowicz, Ivan Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chicha
Ceremonias
Vasijas Enterradas
Periodo de Desarrollos Regionales
Humahuaca
topic Chicha
Ceremonias
Vasijas Enterradas
Periodo de Desarrollos Regionales
Humahuaca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Consideramos que en el siglo XIII, durante el Período de Desarrollos Regionales, se comenzaron a conformar nuevas sociedades que surgieron de la agregación en nuevos espacios de comunidades menores que vivían dispersas. En la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, este proceso de conformación de identidades, involucró multitud de prácticas sociales que permitieron el desarrollo y la permanencia en el tiempo de estas sociedades. Creemos entonces que las celebraciones y rituales fueron fundamentales a la hora de estimular y mantener los vínculos sociales que afirmaban la cohesión de la comunidad. Con estas ideas en mente nos acercaremos a un excepcional hallazgo realizado en el sitio Juella, donde se encontraron, enterradas en el piso de ocupación, 17 vasijas completas o semicompletas, algunas de las cuales contenían en su interior los restos de escarabajos de la especie Scotobius sp. Intentando desentrañar las prácticas y relaciones sociales involucradas en este contexto, proponemos la existencia de un espacio supradoméstico de producción, consumo y almacenaje de chicha. Un contexto de reunión y celebración donde se llevarían a cabo diversas actividades, propiciando relaciones de comunalidad, donde las experiencias de la vida se comparten, formando una identidad comunal, antes que generar o promover diferencias sociales.
In this paper it is argued that in the thirteenth century, during the Regional Development Period, new social groups emerged from the aggregation of people from smaller scattered communities into new spaces. In the Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, during this process of identity formation social practices led these communities to develop and establish permanence through time. Celebrations and rituals were fundamental in stimulating and maintaining social ties and cohesion in the community. An extraordinary find from the Juella site is particularly relevant: 17 complete and semi complete pots found buried in the occupation floor. To understand the social practices and relations involved in this context a supra-domestic space of production, consumption and storage of chichi is postulated. This would have been a context of sharing and celebration where various activities took place, promoting relationships of commonality and shared life experiences, and so forming a communal identity rather than generating or promoting social differences.
Fil: Leibowicz, Ivan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
description Consideramos que en el siglo XIII, durante el Período de Desarrollos Regionales, se comenzaron a conformar nuevas sociedades que surgieron de la agregación en nuevos espacios de comunidades menores que vivían dispersas. En la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina, este proceso de conformación de identidades, involucró multitud de prácticas sociales que permitieron el desarrollo y la permanencia en el tiempo de estas sociedades. Creemos entonces que las celebraciones y rituales fueron fundamentales a la hora de estimular y mantener los vínculos sociales que afirmaban la cohesión de la comunidad. Con estas ideas en mente nos acercaremos a un excepcional hallazgo realizado en el sitio Juella, donde se encontraron, enterradas en el piso de ocupación, 17 vasijas completas o semicompletas, algunas de las cuales contenían en su interior los restos de escarabajos de la especie Scotobius sp. Intentando desentrañar las prácticas y relaciones sociales involucradas en este contexto, proponemos la existencia de un espacio supradoméstico de producción, consumo y almacenaje de chicha. Un contexto de reunión y celebración donde se llevarían a cabo diversas actividades, propiciando relaciones de comunalidad, donde las experiencias de la vida se comparten, formando una identidad comunal, antes que generar o promover diferencias sociales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3471
Leibowicz, Ivan Federico; ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 2; 12-2013; 409-422
1666-2105
url http://hdl.handle.net/11336/3471
identifier_str_mv Leibowicz, Ivan Federico; ¿Una chichería en la Quebrada de Humahuaca?: El caso de Juella, Jujuy, Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 2; 12-2013; 409-422
1666-2105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179531444009
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-373X2013000200009&script=sci_arttext
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613634276196352
score 13.070432