El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas

Autores
Ralón, Gonzalo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se propone un modelo de análisis del proceso de investigación basado en siete preguntas básicas: qué, en quiénes o en qué cosas, dónde, cuándo, cómo, para qué y por qué investigar. El propósito es reconstruir la lógica que rige la definición de un fenómeno delimitado conceptual y espacio-temporalmente como un objeto, y también de los modos, objetivos y propósitos de la investigación. Estas siete preguntas constituyen un sistema de problemas básicos que, según la hipótesis de la unidad del método, dan cuenta de la estructura de todo proceso de investigación. Se sostiene esa hipótesis desde una perspectiva dialéctica, destacando algunas de las tensiones fundamentales que atraviesan el proceso entre: conocimiento disponible y conocimiento a obtener; contenidos teóricos, abstractos, generales y contenidos empíricos, concretos, singulares; conceptos científicos y nociones de sentido común. Además, se destacan algunas derivaciones prácticas que pueden aportar a la enseñanza de la metodología, así como a la planificación y formulación de un proyecto, ejemplificado con un proyecto en el campo interdisciplinario de las Ciencias Sociales del Trabajo.
A model of analysis about the research process as a whole is proposed based on seven basic questions: what, who or what things, where, when, how, for what purpose and why to investigate. The aim is to reconstruct the logic commanding the definition of a phenomenon individuated conceptually, spatiotemporally as an object of knowledge, and also the modes, objectives and purposes of an inquiry. These seven questions constitute a system of basic problems that, according to the hypothesis of a unified method, account for any research process. The said hypothesis is grounded on a dialectical perspective which highlights some of the fundamental tensions running through the process: available and attainable knowledge, theoretical, abstract and general contents as well as empirical, concrete and singular contents; scientific concepts and common sense. Moreoever, a number of practical consequences are highlighted which can contribute to the teaching of methodology, in addition to the planning and formulation of a research project. This is exemplified by an interdisciplinary research project in the Social Sciences of Labour.
Fil: Ralón, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Intercambios Asociación Civil; Argentina
Materia
EPISTEMOLOGÍA
MÉTODO
CIENTÍFICO
DISEÑO
METODOLOGÍA
ESTRUCTURA
CONOCIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87621

id CONICETDig_6ec90744c98153d0152e057cc69f5d01
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87621
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntasThe research process as a system of problems: a reconstruction of its logic and structure based on seven questionsRalón, GonzaloEPISTEMOLOGÍAMÉTODOCIENTÍFICODISEÑOMETODOLOGÍAESTRUCTURACONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Se propone un modelo de análisis del proceso de investigación basado en siete preguntas básicas: qué, en quiénes o en qué cosas, dónde, cuándo, cómo, para qué y por qué investigar. El propósito es reconstruir la lógica que rige la definición de un fenómeno delimitado conceptual y espacio-temporalmente como un objeto, y también de los modos, objetivos y propósitos de la investigación. Estas siete preguntas constituyen un sistema de problemas básicos que, según la hipótesis de la unidad del método, dan cuenta de la estructura de todo proceso de investigación. Se sostiene esa hipótesis desde una perspectiva dialéctica, destacando algunas de las tensiones fundamentales que atraviesan el proceso entre: conocimiento disponible y conocimiento a obtener; contenidos teóricos, abstractos, generales y contenidos empíricos, concretos, singulares; conceptos científicos y nociones de sentido común. Además, se destacan algunas derivaciones prácticas que pueden aportar a la enseñanza de la metodología, así como a la planificación y formulación de un proyecto, ejemplificado con un proyecto en el campo interdisciplinario de las Ciencias Sociales del Trabajo.A model of analysis about the research process as a whole is proposed based on seven basic questions: what, who or what things, where, when, how, for what purpose and why to investigate. The aim is to reconstruct the logic commanding the definition of a phenomenon individuated conceptually, spatiotemporally as an object of knowledge, and also the modes, objectives and purposes of an inquiry. These seven questions constitute a system of basic problems that, according to the hypothesis of a unified method, account for any research process. The said hypothesis is grounded on a dialectical perspective which highlights some of the fundamental tensions running through the process: available and attainable knowledge, theoretical, abstract and general contents as well as empirical, concrete and singular contents; scientific concepts and common sense. Moreoever, a number of practical consequences are highlighted which can contribute to the teaching of methodology, in addition to the planning and formulation of a research project. This is exemplified by an interdisciplinary research project in the Social Sciences of Labour.Fil: Ralón, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Intercambios Asociación Civil; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87621Ralón, Gonzalo; El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales; 40; 5-2018; 199-2281139-5737CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:20.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
The research process as a system of problems: a reconstruction of its logic and structure based on seven questions
title El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
spellingShingle El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
Ralón, Gonzalo
EPISTEMOLOGÍA
MÉTODO
CIENTÍFICO
DISEÑO
METODOLOGÍA
ESTRUCTURA
CONOCIMIENTO
title_short El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
title_full El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
title_fullStr El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
title_full_unstemmed El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
title_sort El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas
dc.creator.none.fl_str_mv Ralón, Gonzalo
author Ralón, Gonzalo
author_facet Ralón, Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGÍA
MÉTODO
CIENTÍFICO
DISEÑO
METODOLOGÍA
ESTRUCTURA
CONOCIMIENTO
topic EPISTEMOLOGÍA
MÉTODO
CIENTÍFICO
DISEÑO
METODOLOGÍA
ESTRUCTURA
CONOCIMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone un modelo de análisis del proceso de investigación basado en siete preguntas básicas: qué, en quiénes o en qué cosas, dónde, cuándo, cómo, para qué y por qué investigar. El propósito es reconstruir la lógica que rige la definición de un fenómeno delimitado conceptual y espacio-temporalmente como un objeto, y también de los modos, objetivos y propósitos de la investigación. Estas siete preguntas constituyen un sistema de problemas básicos que, según la hipótesis de la unidad del método, dan cuenta de la estructura de todo proceso de investigación. Se sostiene esa hipótesis desde una perspectiva dialéctica, destacando algunas de las tensiones fundamentales que atraviesan el proceso entre: conocimiento disponible y conocimiento a obtener; contenidos teóricos, abstractos, generales y contenidos empíricos, concretos, singulares; conceptos científicos y nociones de sentido común. Además, se destacan algunas derivaciones prácticas que pueden aportar a la enseñanza de la metodología, así como a la planificación y formulación de un proyecto, ejemplificado con un proyecto en el campo interdisciplinario de las Ciencias Sociales del Trabajo.
A model of analysis about the research process as a whole is proposed based on seven basic questions: what, who or what things, where, when, how, for what purpose and why to investigate. The aim is to reconstruct the logic commanding the definition of a phenomenon individuated conceptually, spatiotemporally as an object of knowledge, and also the modes, objectives and purposes of an inquiry. These seven questions constitute a system of basic problems that, according to the hypothesis of a unified method, account for any research process. The said hypothesis is grounded on a dialectical perspective which highlights some of the fundamental tensions running through the process: available and attainable knowledge, theoretical, abstract and general contents as well as empirical, concrete and singular contents; scientific concepts and common sense. Moreoever, a number of practical consequences are highlighted which can contribute to the teaching of methodology, in addition to the planning and formulation of a research project. This is exemplified by an interdisciplinary research project in the Social Sciences of Labour.
Fil: Ralón, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Intercambios Asociación Civil; Argentina
description Se propone un modelo de análisis del proceso de investigación basado en siete preguntas básicas: qué, en quiénes o en qué cosas, dónde, cuándo, cómo, para qué y por qué investigar. El propósito es reconstruir la lógica que rige la definición de un fenómeno delimitado conceptual y espacio-temporalmente como un objeto, y también de los modos, objetivos y propósitos de la investigación. Estas siete preguntas constituyen un sistema de problemas básicos que, según la hipótesis de la unidad del método, dan cuenta de la estructura de todo proceso de investigación. Se sostiene esa hipótesis desde una perspectiva dialéctica, destacando algunas de las tensiones fundamentales que atraviesan el proceso entre: conocimiento disponible y conocimiento a obtener; contenidos teóricos, abstractos, generales y contenidos empíricos, concretos, singulares; conceptos científicos y nociones de sentido común. Además, se destacan algunas derivaciones prácticas que pueden aportar a la enseñanza de la metodología, así como a la planificación y formulación de un proyecto, ejemplificado con un proyecto en el campo interdisciplinario de las Ciencias Sociales del Trabajo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87621
Ralón, Gonzalo; El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales; 40; 5-2018; 199-228
1139-5737
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87621
identifier_str_mv Ralón, Gonzalo; El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas; Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales; 40; 5-2018; 199-228
1139-5737
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781297994760192
score 12.982451