El problema de las civilizaciones
- Autores
- Peralta, Gabriel Enrique
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Conte de Fornés, Beatriz
- Descripción
- En este trabajo se realiza un esbozo de la problemática civilizatoria desde el vasto campo Científico Moderno/Contemporáneo. Se intenta distinguir y analizar dos nociones profesionales básicas a menudo omitidas, estas son: historia e historiografía. Entre los historiadores es relativamente elevado el disenso sobre la tensión entre ambos constructos semánticos. Se coincide aquí con las perspectivas que ven en la historia un objeto de estudio que, de modo general, se ubica en la intersección dinámica espacio-tiempo. Desde lo epistemológico, la historiografía es una Ciencia Moderna/Contemporánea/Social y Fáctica (también ocurrente en espacio-tiempo) con un siglo y medio aproximado de existencia. En el presente pueden detectarse dos grandes grupos de corrientes historiográficas; las no científicas y las científicas. La opción elegida en este trabajo se dirige al segundo grupo. Dentro del campo de las historiografías científicas quedan incluidas corrientes como: Big History o Mega Historiografía; (en adelante se utilizarán ambas designaciones como equivalentes) Sistémica; Macro-analítica; de Redes; Reciente y Presente.Tales tendencias no agotan el campo de la historiografía científica y su elección radica en una mayor pertinencia para los objetivos del presente estudio.
Fil: Peralta, Gabriel Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
Civilización
Historiografía
Conocimiento científico
Modernidad
Epistemología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9238
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_a16e6eb3e86a4ea14109712ea068629c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9238 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
El problema de las civilizaciones Peralta, Gabriel EnriqueCivilizaciónHistoriografíaConocimiento científicoModernidadEpistemologíaEn este trabajo se realiza un esbozo de la problemática civilizatoria desde el vasto campo Científico Moderno/Contemporáneo. Se intenta distinguir y analizar dos nociones profesionales básicas a menudo omitidas, estas son: historia e historiografía. Entre los historiadores es relativamente elevado el disenso sobre la tensión entre ambos constructos semánticos. Se coincide aquí con las perspectivas que ven en la historia un objeto de estudio que, de modo general, se ubica en la intersección dinámica espacio-tiempo. Desde lo epistemológico, la historiografía es una Ciencia Moderna/Contemporánea/Social y Fáctica (también ocurrente en espacio-tiempo) con un siglo y medio aproximado de existencia. En el presente pueden detectarse dos grandes grupos de corrientes historiográficas; las no científicas y las científicas. La opción elegida en este trabajo se dirige al segundo grupo. Dentro del campo de las historiografías científicas quedan incluidas corrientes como: Big History o Mega Historiografía; (en adelante se utilizarán ambas designaciones como equivalentes) Sistémica; Macro-analítica; de Redes; Reciente y Presente.Tales tendencias no agotan el campo de la historiografía científica y su elección radica en una mayor pertinencia para los objetivos del presente estudio. Fil: Peralta, Gabriel Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Conte de Fornés, Beatriz2016-06-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9238spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9238Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:08.913Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de las civilizaciones |
| title |
El problema de las civilizaciones |
| spellingShingle |
El problema de las civilizaciones Peralta, Gabriel Enrique Civilización Historiografía Conocimiento científico Modernidad Epistemología |
| title_short |
El problema de las civilizaciones |
| title_full |
El problema de las civilizaciones |
| title_fullStr |
El problema de las civilizaciones |
| title_full_unstemmed |
El problema de las civilizaciones |
| title_sort |
El problema de las civilizaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta, Gabriel Enrique |
| author |
Peralta, Gabriel Enrique |
| author_facet |
Peralta, Gabriel Enrique |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Conte de Fornés, Beatriz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Civilización Historiografía Conocimiento científico Modernidad Epistemología |
| topic |
Civilización Historiografía Conocimiento científico Modernidad Epistemología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se realiza un esbozo de la problemática civilizatoria desde el vasto campo Científico Moderno/Contemporáneo. Se intenta distinguir y analizar dos nociones profesionales básicas a menudo omitidas, estas son: historia e historiografía. Entre los historiadores es relativamente elevado el disenso sobre la tensión entre ambos constructos semánticos. Se coincide aquí con las perspectivas que ven en la historia un objeto de estudio que, de modo general, se ubica en la intersección dinámica espacio-tiempo. Desde lo epistemológico, la historiografía es una Ciencia Moderna/Contemporánea/Social y Fáctica (también ocurrente en espacio-tiempo) con un siglo y medio aproximado de existencia. En el presente pueden detectarse dos grandes grupos de corrientes historiográficas; las no científicas y las científicas. La opción elegida en este trabajo se dirige al segundo grupo. Dentro del campo de las historiografías científicas quedan incluidas corrientes como: Big History o Mega Historiografía; (en adelante se utilizarán ambas designaciones como equivalentes) Sistémica; Macro-analítica; de Redes; Reciente y Presente.Tales tendencias no agotan el campo de la historiografía científica y su elección radica en una mayor pertinencia para los objetivos del presente estudio. Fil: Peralta, Gabriel Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. |
| description |
En este trabajo se realiza un esbozo de la problemática civilizatoria desde el vasto campo Científico Moderno/Contemporáneo. Se intenta distinguir y analizar dos nociones profesionales básicas a menudo omitidas, estas son: historia e historiografía. Entre los historiadores es relativamente elevado el disenso sobre la tensión entre ambos constructos semánticos. Se coincide aquí con las perspectivas que ven en la historia un objeto de estudio que, de modo general, se ubica en la intersección dinámica espacio-tiempo. Desde lo epistemológico, la historiografía es una Ciencia Moderna/Contemporánea/Social y Fáctica (también ocurrente en espacio-tiempo) con un siglo y medio aproximado de existencia. En el presente pueden detectarse dos grandes grupos de corrientes historiográficas; las no científicas y las científicas. La opción elegida en este trabajo se dirige al segundo grupo. Dentro del campo de las historiografías científicas quedan incluidas corrientes como: Big History o Mega Historiografía; (en adelante se utilizarán ambas designaciones como equivalentes) Sistémica; Macro-analítica; de Redes; Reciente y Presente.Tales tendencias no agotan el campo de la historiografía científica y su elección radica en una mayor pertinencia para los objetivos del presente estudio. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9238 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9238 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784151518183425 |
| score |
12.982451 |