Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales
- Autores
- Vargas Rubilar, N.; Oros, Laura Beatriz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia. Frente a esta situación, el 20 de marzo del presente año el Poder Ejecutivo de la nación dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio como una medida para prevenir los contagios y mitigar la circulación del virus. A partir de ese momento, las instituciones educativas de todo el país debieron reorganizarse para garantizar la continuidad del ciclo lectivo de manera no presencial. Bajo estas circunstancias, los docentes han visto modificados varios aspectos de su trabajo; por ejemplo, el lugar donde desarrollan su tarea laboral, el tiempo y los recursos que emplean para enseñar y los canales de comunicación, entre otros aspectos.Posiblemente, estos cambios acontecidos en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo han conllevado a un incremento en la percepción de estresores laborales y/o a la intensidad atribuida a los mismos por parte de los educadores. El objetivo del presente trabajo es identificar qué situaciones laborales resultan principalmente amenazantes o estresantes para los docentes en este contexto particular de contingencia, y analizar posibles diferencias en la percepción de estresores según variables socio demográficas y laborales. Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, ex post facto, de corte transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico, de reclusión de voluntarios,con modalidad online, 46 días después de iniciado el aislamiento. El link de acceso a la encuesta,estuvo disponible de manera continua durante 8 días. Participaron 7,567 docentes, de ambos sexos (87.9% mujeres; 13% hombres; M edad = 41.42; DE = 8.71), residentes en la provincia de Mendoza, que trabajaban en instituciones educativas de gestión estatal (85.5%), privada (9,1%) o ambas (5,4%) en alguno de los cuatro niveles educativos, en educación especial o en educación permanente de jóvenes y adultos. Las características socio demográficas y laborales fueron indagadas con un cuestionario semi estructurado. Para evaluar la percepción de estresores se utilizó 218 una escala argentina de estresores docentes en tiempos de pandemia, que aporta información acerca de cinco situaciones potencialmente amenazantes: (a) el entorno de trabajo y la sobre carga laboral (ω = .84), (b) el uso de nuevas tecnologías (ω = .74), (c) la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia para el docente y el alumno (ω = .86), (d) el aspecto organizacional de la institución educativa (ω= .85), y (e) las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol (ω = .79). Para identificar las situaciones que resultaban principalmente estresantes para este grupo poblacional se calcularon medidas de tendencia central y dispersión(medias y desvíos típicos). Para estudiar las diferencias en la percepción general de estresores según las variables socio demográficas y laborales se ejecutaron Análisis de Variancia. Resultados:De los cinco estresores evaluados, sobresalió la incertidumbre por la duración y consecuencias dela pandemia (M = 3.70; DE = .96), seguido por las condiciones del entorno laboral y la sobre carga de trabajo (M = 3.40; DE = 1.09). Los análisis de variancia indicaron que la mayor percepción de estrés se observa en docentes de sexo femenino, que tienen personas a cargo (especialmente a niños en edad escolar y a adultos en situación de riesgo), que presentan mayor antigüedad laboral,que enseñan en los niveles primario y secundario, que trabajan simultáneamente en instituciones de gestión pública y privada, que tienen más de 100 alumnos a cargo y más de 20 horas semanales asignadas (para todos los casos, las pruebas F de Análisis de variancia tuvieron asociadas p < .001). Los resultados de esta investigación dan cuenta de que el personal educativo se ha visto sensiblemente afectado por los cambios aparejados al trabajo de educar en condiciones de aislamiento. Esto señala, por un lado, la necesidad de que tanto docentes como instituciones,puedan revisar algunas de sus actuales prácticas y estrategias, a fin de garantizar que en estos tiempos complejos los procesos de enseñanza se realicen de la manera más eficiente que sea posible, pero al mismo tiempo, con el menor costo de riesgo psicofísico para el docente. Y por otro lado, destaca la necesidad de generar instancias transferencia para el ámbito educativo, como programas o talleres orientados a la prevención y el manejo del estrés.
Fil: Vargas Rubilar, N.. Universidad del Aconcagua; Argentina
Fil: Oros, Laura Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
I Congreso Internacional de Psicología
Argentina
Universidad de la Cuenca del Plata - Materia
-
ESTRÉS LABORAL
DOCENCIA
PANDEMIA
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153520
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6ea2636746bc41a554365a21b4905dc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153520 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laboralesVargas Rubilar, N.Oros, Laura BeatrizESTRÉS LABORALDOCENCIAPANDEMIACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia. Frente a esta situación, el 20 de marzo del presente año el Poder Ejecutivo de la nación dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio como una medida para prevenir los contagios y mitigar la circulación del virus. A partir de ese momento, las instituciones educativas de todo el país debieron reorganizarse para garantizar la continuidad del ciclo lectivo de manera no presencial. Bajo estas circunstancias, los docentes han visto modificados varios aspectos de su trabajo; por ejemplo, el lugar donde desarrollan su tarea laboral, el tiempo y los recursos que emplean para enseñar y los canales de comunicación, entre otros aspectos.Posiblemente, estos cambios acontecidos en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo han conllevado a un incremento en la percepción de estresores laborales y/o a la intensidad atribuida a los mismos por parte de los educadores. El objetivo del presente trabajo es identificar qué situaciones laborales resultan principalmente amenazantes o estresantes para los docentes en este contexto particular de contingencia, y analizar posibles diferencias en la percepción de estresores según variables socio demográficas y laborales. Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, ex post facto, de corte transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico, de reclusión de voluntarios,con modalidad online, 46 días después de iniciado el aislamiento. El link de acceso a la encuesta,estuvo disponible de manera continua durante 8 días. Participaron 7,567 docentes, de ambos sexos (87.9% mujeres; 13% hombres; M edad = 41.42; DE = 8.71), residentes en la provincia de Mendoza, que trabajaban en instituciones educativas de gestión estatal (85.5%), privada (9,1%) o ambas (5,4%) en alguno de los cuatro niveles educativos, en educación especial o en educación permanente de jóvenes y adultos. Las características socio demográficas y laborales fueron indagadas con un cuestionario semi estructurado. Para evaluar la percepción de estresores se utilizó 218 una escala argentina de estresores docentes en tiempos de pandemia, que aporta información acerca de cinco situaciones potencialmente amenazantes: (a) el entorno de trabajo y la sobre carga laboral (ω = .84), (b) el uso de nuevas tecnologías (ω = .74), (c) la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia para el docente y el alumno (ω = .86), (d) el aspecto organizacional de la institución educativa (ω= .85), y (e) las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol (ω = .79). Para identificar las situaciones que resultaban principalmente estresantes para este grupo poblacional se calcularon medidas de tendencia central y dispersión(medias y desvíos típicos). Para estudiar las diferencias en la percepción general de estresores según las variables socio demográficas y laborales se ejecutaron Análisis de Variancia. Resultados:De los cinco estresores evaluados, sobresalió la incertidumbre por la duración y consecuencias dela pandemia (M = 3.70; DE = .96), seguido por las condiciones del entorno laboral y la sobre carga de trabajo (M = 3.40; DE = 1.09). Los análisis de variancia indicaron que la mayor percepción de estrés se observa en docentes de sexo femenino, que tienen personas a cargo (especialmente a niños en edad escolar y a adultos en situación de riesgo), que presentan mayor antigüedad laboral,que enseñan en los niveles primario y secundario, que trabajan simultáneamente en instituciones de gestión pública y privada, que tienen más de 100 alumnos a cargo y más de 20 horas semanales asignadas (para todos los casos, las pruebas F de Análisis de variancia tuvieron asociadas p < .001). Los resultados de esta investigación dan cuenta de que el personal educativo se ha visto sensiblemente afectado por los cambios aparejados al trabajo de educar en condiciones de aislamiento. Esto señala, por un lado, la necesidad de que tanto docentes como instituciones,puedan revisar algunas de sus actuales prácticas y estrategias, a fin de garantizar que en estos tiempos complejos los procesos de enseñanza se realicen de la manera más eficiente que sea posible, pero al mismo tiempo, con el menor costo de riesgo psicofísico para el docente. Y por otro lado, destaca la necesidad de generar instancias transferencia para el ámbito educativo, como programas o talleres orientados a la prevención y el manejo del estrés.Fil: Vargas Rubilar, N.. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Oros, Laura Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaI Congreso Internacional de PsicologíaArgentinaUniversidad de la Cuenca del PlataUniversidad de la Cuenca del Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153520Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales; I Congreso Internacional de Psicología; Argentina; 2020; 217-218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ucp.edu.ar/files/Memoria_Primer_Congreso_Internacional_de_Psicologia.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153520instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:24.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
title |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
spellingShingle |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales Vargas Rubilar, N. ESTRÉS LABORAL DOCENCIA PANDEMIA COVID-19 |
title_short |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
title_full |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
title_fullStr |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
title_full_unstemmed |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
title_sort |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Rubilar, N. Oros, Laura Beatriz |
author |
Vargas Rubilar, N. |
author_facet |
Vargas Rubilar, N. Oros, Laura Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Oros, Laura Beatriz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTRÉS LABORAL DOCENCIA PANDEMIA COVID-19 |
topic |
ESTRÉS LABORAL DOCENCIA PANDEMIA COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia. Frente a esta situación, el 20 de marzo del presente año el Poder Ejecutivo de la nación dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio como una medida para prevenir los contagios y mitigar la circulación del virus. A partir de ese momento, las instituciones educativas de todo el país debieron reorganizarse para garantizar la continuidad del ciclo lectivo de manera no presencial. Bajo estas circunstancias, los docentes han visto modificados varios aspectos de su trabajo; por ejemplo, el lugar donde desarrollan su tarea laboral, el tiempo y los recursos que emplean para enseñar y los canales de comunicación, entre otros aspectos.Posiblemente, estos cambios acontecidos en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo han conllevado a un incremento en la percepción de estresores laborales y/o a la intensidad atribuida a los mismos por parte de los educadores. El objetivo del presente trabajo es identificar qué situaciones laborales resultan principalmente amenazantes o estresantes para los docentes en este contexto particular de contingencia, y analizar posibles diferencias en la percepción de estresores según variables socio demográficas y laborales. Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, ex post facto, de corte transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico, de reclusión de voluntarios,con modalidad online, 46 días después de iniciado el aislamiento. El link de acceso a la encuesta,estuvo disponible de manera continua durante 8 días. Participaron 7,567 docentes, de ambos sexos (87.9% mujeres; 13% hombres; M edad = 41.42; DE = 8.71), residentes en la provincia de Mendoza, que trabajaban en instituciones educativas de gestión estatal (85.5%), privada (9,1%) o ambas (5,4%) en alguno de los cuatro niveles educativos, en educación especial o en educación permanente de jóvenes y adultos. Las características socio demográficas y laborales fueron indagadas con un cuestionario semi estructurado. Para evaluar la percepción de estresores se utilizó 218 una escala argentina de estresores docentes en tiempos de pandemia, que aporta información acerca de cinco situaciones potencialmente amenazantes: (a) el entorno de trabajo y la sobre carga laboral (ω = .84), (b) el uso de nuevas tecnologías (ω = .74), (c) la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia para el docente y el alumno (ω = .86), (d) el aspecto organizacional de la institución educativa (ω= .85), y (e) las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol (ω = .79). Para identificar las situaciones que resultaban principalmente estresantes para este grupo poblacional se calcularon medidas de tendencia central y dispersión(medias y desvíos típicos). Para estudiar las diferencias en la percepción general de estresores según las variables socio demográficas y laborales se ejecutaron Análisis de Variancia. Resultados:De los cinco estresores evaluados, sobresalió la incertidumbre por la duración y consecuencias dela pandemia (M = 3.70; DE = .96), seguido por las condiciones del entorno laboral y la sobre carga de trabajo (M = 3.40; DE = 1.09). Los análisis de variancia indicaron que la mayor percepción de estrés se observa en docentes de sexo femenino, que tienen personas a cargo (especialmente a niños en edad escolar y a adultos en situación de riesgo), que presentan mayor antigüedad laboral,que enseñan en los niveles primario y secundario, que trabajan simultáneamente en instituciones de gestión pública y privada, que tienen más de 100 alumnos a cargo y más de 20 horas semanales asignadas (para todos los casos, las pruebas F de Análisis de variancia tuvieron asociadas p < .001). Los resultados de esta investigación dan cuenta de que el personal educativo se ha visto sensiblemente afectado por los cambios aparejados al trabajo de educar en condiciones de aislamiento. Esto señala, por un lado, la necesidad de que tanto docentes como instituciones,puedan revisar algunas de sus actuales prácticas y estrategias, a fin de garantizar que en estos tiempos complejos los procesos de enseñanza se realicen de la manera más eficiente que sea posible, pero al mismo tiempo, con el menor costo de riesgo psicofísico para el docente. Y por otro lado, destaca la necesidad de generar instancias transferencia para el ámbito educativo, como programas o talleres orientados a la prevención y el manejo del estrés. Fil: Vargas Rubilar, N.. Universidad del Aconcagua; Argentina Fil: Oros, Laura Beatriz. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina I Congreso Internacional de Psicología Argentina Universidad de la Cuenca del Plata |
description |
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia. Frente a esta situación, el 20 de marzo del presente año el Poder Ejecutivo de la nación dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio como una medida para prevenir los contagios y mitigar la circulación del virus. A partir de ese momento, las instituciones educativas de todo el país debieron reorganizarse para garantizar la continuidad del ciclo lectivo de manera no presencial. Bajo estas circunstancias, los docentes han visto modificados varios aspectos de su trabajo; por ejemplo, el lugar donde desarrollan su tarea laboral, el tiempo y los recursos que emplean para enseñar y los canales de comunicación, entre otros aspectos.Posiblemente, estos cambios acontecidos en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo han conllevado a un incremento en la percepción de estresores laborales y/o a la intensidad atribuida a los mismos por parte de los educadores. El objetivo del presente trabajo es identificar qué situaciones laborales resultan principalmente amenazantes o estresantes para los docentes en este contexto particular de contingencia, y analizar posibles diferencias en la percepción de estresores según variables socio demográficas y laborales. Se realizó un estudio empírico, cuantitativo, ex post facto, de corte transversal. Se empleó un muestreo no probabilístico, de reclusión de voluntarios,con modalidad online, 46 días después de iniciado el aislamiento. El link de acceso a la encuesta,estuvo disponible de manera continua durante 8 días. Participaron 7,567 docentes, de ambos sexos (87.9% mujeres; 13% hombres; M edad = 41.42; DE = 8.71), residentes en la provincia de Mendoza, que trabajaban en instituciones educativas de gestión estatal (85.5%), privada (9,1%) o ambas (5,4%) en alguno de los cuatro niveles educativos, en educación especial o en educación permanente de jóvenes y adultos. Las características socio demográficas y laborales fueron indagadas con un cuestionario semi estructurado. Para evaluar la percepción de estresores se utilizó 218 una escala argentina de estresores docentes en tiempos de pandemia, que aporta información acerca de cinco situaciones potencialmente amenazantes: (a) el entorno de trabajo y la sobre carga laboral (ω = .84), (b) el uso de nuevas tecnologías (ω = .74), (c) la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia para el docente y el alumno (ω = .86), (d) el aspecto organizacional de la institución educativa (ω= .85), y (e) las relaciones con el entorno del alumno, el conflicto y la ambigüedad de rol (ω = .79). Para identificar las situaciones que resultaban principalmente estresantes para este grupo poblacional se calcularon medidas de tendencia central y dispersión(medias y desvíos típicos). Para estudiar las diferencias en la percepción general de estresores según las variables socio demográficas y laborales se ejecutaron Análisis de Variancia. Resultados:De los cinco estresores evaluados, sobresalió la incertidumbre por la duración y consecuencias dela pandemia (M = 3.70; DE = .96), seguido por las condiciones del entorno laboral y la sobre carga de trabajo (M = 3.40; DE = 1.09). Los análisis de variancia indicaron que la mayor percepción de estrés se observa en docentes de sexo femenino, que tienen personas a cargo (especialmente a niños en edad escolar y a adultos en situación de riesgo), que presentan mayor antigüedad laboral,que enseñan en los niveles primario y secundario, que trabajan simultáneamente en instituciones de gestión pública y privada, que tienen más de 100 alumnos a cargo y más de 20 horas semanales asignadas (para todos los casos, las pruebas F de Análisis de variancia tuvieron asociadas p < .001). Los resultados de esta investigación dan cuenta de que el personal educativo se ha visto sensiblemente afectado por los cambios aparejados al trabajo de educar en condiciones de aislamiento. Esto señala, por un lado, la necesidad de que tanto docentes como instituciones,puedan revisar algunas de sus actuales prácticas y estrategias, a fin de garantizar que en estos tiempos complejos los procesos de enseñanza se realicen de la manera más eficiente que sea posible, pero al mismo tiempo, con el menor costo de riesgo psicofísico para el docente. Y por otro lado, destaca la necesidad de generar instancias transferencia para el ámbito educativo, como programas o talleres orientados a la prevención y el manejo del estrés. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153520 Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales; I Congreso Internacional de Psicología; Argentina; 2020; 217-218 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153520 |
identifier_str_mv |
Estrés y docencia en tiempos de Covid-19: evaluación y análisis según variables sociodemográficas y laborales; I Congreso Internacional de Psicología; Argentina; 2020; 217-218 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ucp.edu.ar/files/Memoria_Primer_Congreso_Internacional_de_Psicologia.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Cuenca del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la Cuenca del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269519114928128 |
score |
13.13397 |