Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19

Autores
Caccia, Paula Agustina; de Grandis, María Carolina; Elgier, Angel Manuel; Kahale, Camilo Alberto; Jiménez González, Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Organización Internacional del Trabajo, explica que las políticas tomadas en Argentina como respuesta a la crisis, generaron una fuerte caída comercial que afecta a todas las cadenas de valor de la producción. Esto junto al elevado número de desempleados, posicionan al país en una situación de especial vulnerabilidad ante el impacto de la crisis provocada por el Covid-19. Diversos autores explican que es necesario que las respuestas políticas ante la crisis se enfoquen en dos objetivos inmediatos. En primer lugar, debe asegurarse la salud de los trabajadores, los empleadores y sus familias y minimizar los riesgos de propagación del Covd- t 9. En segundo lugar, se deben tomar acciones para sostener los empleos, los ingresos y estimular la economía y la demanda de trabajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Estrés por Pandemia y su asociación con la Depresión en población general, pero localizando en aspectos inherentes al trabajo, sector que claramente ha sido impactado de forma negativa por el Covid-19. Se trató de una investigación no experimental, correlacional y comparativa, de corte transversal.Instrumentos: Cuestionario AdHoc en el que se indagó situación laboral, tamaño de empresa/comercio, modalidad de trabajo, trabajador esencial/no esencial, entre otros; el lnventario SISCO del Estrés de Pandemia (ISEP) (Barraza Macias, 2020) que mide el estrés generado por las demandas del entorno de la pandermia Covid- 19, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento; y el Inventario de Depresión de Beck (BDl-11) (Brenlla y Rodríguez. 2006). En una muestra de 520 sujetos, los resultados arrojaron una asociación positiva entre la Depresión y el Estrés por Pandemia (EP), los estresores específicos y las reacciones a estos. Para el factor etario, se halló que a menor edad, se asocia mayor nivel de depresión, reacciones al EP, y menor uso de estrategias de afrontamiento. En cuanto a la situación laboral, los desempleados presentaron mayor nrvel de depresión, EP y de reacciones a este. El 40,2% de los dueños/emprendedores (99,3% de Pymes) pensaron en algún momento de la cuarentena en cerrar sus negocios. Son quienes, además, presentaron mayores niveles de Depresión, hallándose un tamaño del efecto de moderado a fuerte (g=.722). En cuanto a la modalidad de trabajo, quienes realizaron Home office presentan un mayor nivel de EP que quienes trabajan fuera del hogar, y a su vez, son quienes más estrategias de afrontamiento utilizan, hallándose un tamaño del efecto fuerte (g=.843). Los empleados de Micro. Pequeñas y medianas empresas, presentan mayor nivel de estresores que los empleados de empresas grandes. Estos últimos emplean una mayor cantidad de estrategias de afrontamiento. El 54,7% de los encuestados, vieron reducidos sus ingresos económicos, el 44,2% presentan un nivel de Depresión de moderado a severo y el 80,5% un nivel fuerte a muy fuerte de EP. Finalmente, quienes "No realizan, pero les gustaría" tratamiento psicológico son los que más depresión presentan, esto habla de un reconocimiento del malestar y de la necesidad de facilitar el acceso al mismo. A partir de los resultados obtenidos, queda en evidencia que tal como lo plantea la OMS la salud no es solo exclusivamente lo biológico, sino que es un completo bienestar biológico, psicológico y social, siendo menester evaluar la situación generada por el Covid-19 desde una perspectiva psicológica, atendiendo al trabajo como variable moduladora del bienestar.
Fil: Caccia, Paula Agustina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: de Grandis, María Carolina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Kahale, Camilo Alberto. Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Jiménez González, Daniela. Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"
Corrientes
Argentina
Universidad de la Cuenca del Plata
Materia
Estrés por Pandemia
Depresión
Trabajo
Pymes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217974

id CONICETDig_cade927a7345c03de5e16a97676d8bba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217974
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19Caccia, Paula Agustinade Grandis, María CarolinaElgier, Angel ManuelKahale, Camilo AlbertoJiménez González, DanielaEstrés por PandemiaDepresiónTrabajoPymeshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La Organización Internacional del Trabajo, explica que las políticas tomadas en Argentina como respuesta a la crisis, generaron una fuerte caída comercial que afecta a todas las cadenas de valor de la producción. Esto junto al elevado número de desempleados, posicionan al país en una situación de especial vulnerabilidad ante el impacto de la crisis provocada por el Covid-19. Diversos autores explican que es necesario que las respuestas políticas ante la crisis se enfoquen en dos objetivos inmediatos. En primer lugar, debe asegurarse la salud de los trabajadores, los empleadores y sus familias y minimizar los riesgos de propagación del Covd- t 9. En segundo lugar, se deben tomar acciones para sostener los empleos, los ingresos y estimular la economía y la demanda de trabajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Estrés por Pandemia y su asociación con la Depresión en población general, pero localizando en aspectos inherentes al trabajo, sector que claramente ha sido impactado de forma negativa por el Covid-19. Se trató de una investigación no experimental, correlacional y comparativa, de corte transversal.Instrumentos: Cuestionario AdHoc en el que se indagó situación laboral, tamaño de empresa/comercio, modalidad de trabajo, trabajador esencial/no esencial, entre otros; el lnventario SISCO del Estrés de Pandemia (ISEP) (Barraza Macias, 2020) que mide el estrés generado por las demandas del entorno de la pandermia Covid- 19, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento; y el Inventario de Depresión de Beck (BDl-11) (Brenlla y Rodríguez. 2006). En una muestra de 520 sujetos, los resultados arrojaron una asociación positiva entre la Depresión y el Estrés por Pandemia (EP), los estresores específicos y las reacciones a estos. Para el factor etario, se halló que a menor edad, se asocia mayor nivel de depresión, reacciones al EP, y menor uso de estrategias de afrontamiento. En cuanto a la situación laboral, los desempleados presentaron mayor nrvel de depresión, EP y de reacciones a este. El 40,2% de los dueños/emprendedores (99,3% de Pymes) pensaron en algún momento de la cuarentena en cerrar sus negocios. Son quienes, además, presentaron mayores niveles de Depresión, hallándose un tamaño del efecto de moderado a fuerte (g=.722). En cuanto a la modalidad de trabajo, quienes realizaron Home office presentan un mayor nivel de EP que quienes trabajan fuera del hogar, y a su vez, son quienes más estrategias de afrontamiento utilizan, hallándose un tamaño del efecto fuerte (g=.843). Los empleados de Micro. Pequeñas y medianas empresas, presentan mayor nivel de estresores que los empleados de empresas grandes. Estos últimos emplean una mayor cantidad de estrategias de afrontamiento. El 54,7% de los encuestados, vieron reducidos sus ingresos económicos, el 44,2% presentan un nivel de Depresión de moderado a severo y el 80,5% un nivel fuerte a muy fuerte de EP. Finalmente, quienes "No realizan, pero les gustaría" tratamiento psicológico son los que más depresión presentan, esto habla de un reconocimiento del malestar y de la necesidad de facilitar el acceso al mismo. A partir de los resultados obtenidos, queda en evidencia que tal como lo plantea la OMS la salud no es solo exclusivamente lo biológico, sino que es un completo bienestar biológico, psicológico y social, siendo menester evaluar la situación generada por el Covid-19 desde una perspectiva psicológica, atendiendo al trabajo como variable moduladora del bienestar.Fil: Caccia, Paula Agustina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: de Grandis, María Carolina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Kahale, Camilo Alberto. Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jiménez González, Daniela. Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaI Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"CorrientesArgentinaUniversidad de la Cuenca del PlataUniversidad de Cuenca del Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217974Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19; I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"; Corrientes; Argentina; 2020; 32-332718-7004CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/memoriacongreso/article/view/636Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:03.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
title Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
spellingShingle Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
Caccia, Paula Agustina
Estrés por Pandemia
Depresión
Trabajo
Pymes
title_short Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
title_full Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
title_fullStr Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
title_full_unstemmed Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
title_sort Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Caccia, Paula Agustina
de Grandis, María Carolina
Elgier, Angel Manuel
Kahale, Camilo Alberto
Jiménez González, Daniela
author Caccia, Paula Agustina
author_facet Caccia, Paula Agustina
de Grandis, María Carolina
Elgier, Angel Manuel
Kahale, Camilo Alberto
Jiménez González, Daniela
author_role author
author2 de Grandis, María Carolina
Elgier, Angel Manuel
Kahale, Camilo Alberto
Jiménez González, Daniela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés por Pandemia
Depresión
Trabajo
Pymes
topic Estrés por Pandemia
Depresión
Trabajo
Pymes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Organización Internacional del Trabajo, explica que las políticas tomadas en Argentina como respuesta a la crisis, generaron una fuerte caída comercial que afecta a todas las cadenas de valor de la producción. Esto junto al elevado número de desempleados, posicionan al país en una situación de especial vulnerabilidad ante el impacto de la crisis provocada por el Covid-19. Diversos autores explican que es necesario que las respuestas políticas ante la crisis se enfoquen en dos objetivos inmediatos. En primer lugar, debe asegurarse la salud de los trabajadores, los empleadores y sus familias y minimizar los riesgos de propagación del Covd- t 9. En segundo lugar, se deben tomar acciones para sostener los empleos, los ingresos y estimular la economía y la demanda de trabajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Estrés por Pandemia y su asociación con la Depresión en población general, pero localizando en aspectos inherentes al trabajo, sector que claramente ha sido impactado de forma negativa por el Covid-19. Se trató de una investigación no experimental, correlacional y comparativa, de corte transversal.Instrumentos: Cuestionario AdHoc en el que se indagó situación laboral, tamaño de empresa/comercio, modalidad de trabajo, trabajador esencial/no esencial, entre otros; el lnventario SISCO del Estrés de Pandemia (ISEP) (Barraza Macias, 2020) que mide el estrés generado por las demandas del entorno de la pandermia Covid- 19, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento; y el Inventario de Depresión de Beck (BDl-11) (Brenlla y Rodríguez. 2006). En una muestra de 520 sujetos, los resultados arrojaron una asociación positiva entre la Depresión y el Estrés por Pandemia (EP), los estresores específicos y las reacciones a estos. Para el factor etario, se halló que a menor edad, se asocia mayor nivel de depresión, reacciones al EP, y menor uso de estrategias de afrontamiento. En cuanto a la situación laboral, los desempleados presentaron mayor nrvel de depresión, EP y de reacciones a este. El 40,2% de los dueños/emprendedores (99,3% de Pymes) pensaron en algún momento de la cuarentena en cerrar sus negocios. Son quienes, además, presentaron mayores niveles de Depresión, hallándose un tamaño del efecto de moderado a fuerte (g=.722). En cuanto a la modalidad de trabajo, quienes realizaron Home office presentan un mayor nivel de EP que quienes trabajan fuera del hogar, y a su vez, son quienes más estrategias de afrontamiento utilizan, hallándose un tamaño del efecto fuerte (g=.843). Los empleados de Micro. Pequeñas y medianas empresas, presentan mayor nivel de estresores que los empleados de empresas grandes. Estos últimos emplean una mayor cantidad de estrategias de afrontamiento. El 54,7% de los encuestados, vieron reducidos sus ingresos económicos, el 44,2% presentan un nivel de Depresión de moderado a severo y el 80,5% un nivel fuerte a muy fuerte de EP. Finalmente, quienes "No realizan, pero les gustaría" tratamiento psicológico son los que más depresión presentan, esto habla de un reconocimiento del malestar y de la necesidad de facilitar el acceso al mismo. A partir de los resultados obtenidos, queda en evidencia que tal como lo plantea la OMS la salud no es solo exclusivamente lo biológico, sino que es un completo bienestar biológico, psicológico y social, siendo menester evaluar la situación generada por el Covid-19 desde una perspectiva psicológica, atendiendo al trabajo como variable moduladora del bienestar.
Fil: Caccia, Paula Agustina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: de Grandis, María Carolina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Elgier, Angel Manuel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina
Fil: Kahale, Camilo Alberto. Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Jiménez González, Daniela. Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"
Corrientes
Argentina
Universidad de la Cuenca del Plata
description La Organización Internacional del Trabajo, explica que las políticas tomadas en Argentina como respuesta a la crisis, generaron una fuerte caída comercial que afecta a todas las cadenas de valor de la producción. Esto junto al elevado número de desempleados, posicionan al país en una situación de especial vulnerabilidad ante el impacto de la crisis provocada por el Covid-19. Diversos autores explican que es necesario que las respuestas políticas ante la crisis se enfoquen en dos objetivos inmediatos. En primer lugar, debe asegurarse la salud de los trabajadores, los empleadores y sus familias y minimizar los riesgos de propagación del Covd- t 9. En segundo lugar, se deben tomar acciones para sostener los empleos, los ingresos y estimular la economía y la demanda de trabajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Estrés por Pandemia y su asociación con la Depresión en población general, pero localizando en aspectos inherentes al trabajo, sector que claramente ha sido impactado de forma negativa por el Covid-19. Se trató de una investigación no experimental, correlacional y comparativa, de corte transversal.Instrumentos: Cuestionario AdHoc en el que se indagó situación laboral, tamaño de empresa/comercio, modalidad de trabajo, trabajador esencial/no esencial, entre otros; el lnventario SISCO del Estrés de Pandemia (ISEP) (Barraza Macias, 2020) que mide el estrés generado por las demandas del entorno de la pandermia Covid- 19, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento; y el Inventario de Depresión de Beck (BDl-11) (Brenlla y Rodríguez. 2006). En una muestra de 520 sujetos, los resultados arrojaron una asociación positiva entre la Depresión y el Estrés por Pandemia (EP), los estresores específicos y las reacciones a estos. Para el factor etario, se halló que a menor edad, se asocia mayor nivel de depresión, reacciones al EP, y menor uso de estrategias de afrontamiento. En cuanto a la situación laboral, los desempleados presentaron mayor nrvel de depresión, EP y de reacciones a este. El 40,2% de los dueños/emprendedores (99,3% de Pymes) pensaron en algún momento de la cuarentena en cerrar sus negocios. Son quienes, además, presentaron mayores niveles de Depresión, hallándose un tamaño del efecto de moderado a fuerte (g=.722). En cuanto a la modalidad de trabajo, quienes realizaron Home office presentan un mayor nivel de EP que quienes trabajan fuera del hogar, y a su vez, son quienes más estrategias de afrontamiento utilizan, hallándose un tamaño del efecto fuerte (g=.843). Los empleados de Micro. Pequeñas y medianas empresas, presentan mayor nivel de estresores que los empleados de empresas grandes. Estos últimos emplean una mayor cantidad de estrategias de afrontamiento. El 54,7% de los encuestados, vieron reducidos sus ingresos económicos, el 44,2% presentan un nivel de Depresión de moderado a severo y el 80,5% un nivel fuerte a muy fuerte de EP. Finalmente, quienes "No realizan, pero les gustaría" tratamiento psicológico son los que más depresión presentan, esto habla de un reconocimiento del malestar y de la necesidad de facilitar el acceso al mismo. A partir de los resultados obtenidos, queda en evidencia que tal como lo plantea la OMS la salud no es solo exclusivamente lo biológico, sino que es un completo bienestar biológico, psicológico y social, siendo menester evaluar la situación generada por el Covid-19 desde una perspectiva psicológica, atendiendo al trabajo como variable moduladora del bienestar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217974
Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19; I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"; Corrientes; Argentina; 2020; 32-33
2718-7004
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217974
identifier_str_mv Niveles de depresión según factores laborales, y su asociación con el estrés producido por la pandemia Covid-19; I Congreso Internacional de Psicologia: "Psicología e interdisciplina frente a los dilemas del contexto actual"; Corrientes; Argentina; 2020; 32-33
2718-7004
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ucp.edu.ar/index.php/memoriacongreso/article/view/636
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cuenca del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cuenca del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269672956755968
score 13.13397