Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico

Autores
Cerrone, Gloria Edith; Frechtel, Gustavo Daniel; González, Claudio; Iglesias Molli, Andrea Elena; Millán, Andrea Liliana; Sereday, M.; Slavutsky, Irma Rosa; Villarino, Jorge
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos que predisponen al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. La longitud de los telómeros (LT) es considerado un marcador del envejecimiento celular, que se relaciona con el metabolismo celular. Nos planteamos que la LT depende del estado metabólico de los individuos y se asocia a diferentes variables bioquímico-clínicas. De esta manera, el objetivo fue determinar, a través de un estudio epidemiológico transversal en una población general, la LT absoluta por PCR cuantitativa en tiempo real y su asociación con variables bioquímico-clínicas y los distintos componentes del SM. Se demostró la asociación inversa entre la edad y LT (p=0,011), donde los individuos con edades más avanzadas presentaron una menor LT. Se agruparon los individuos de acuerdo al número de componentes del SM en los grupos: sin ningún componente del SM (grupo 0), con un componente (grupo 1), con dos componentes (grupo 2) y con SM por la presencia de tres o más componentes. Se encontró una disminución de la LT con el aumento en el número de componentes del SM (p<0,001), observándose diferencias en LT en particular entre los grupos 0 vs 1 (p=0,001), 0 vs 2 (p< 0,001) y 0 vs SM (p<0,001). Los mecanismos que subyacen al desarrollo del SM son complejos, el estrés oxidativo y la inflamación podrían contribuir al acortamiento acelerado de los telómeros. Evidenciamos que una menor LT se asocia a un mayor número de componentes del SM, donde la presencia de al menos uno de ellos tuvo un impacto negativo sobre la LT. En conclusión, la medida de la LT podría ser empleada como un biomarcador del impacto metabólico que presentan pacientes con SM y alteraciones clínicas asociadas.
Fil: Cerrone, Gloria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Frechtel, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: González, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Iglesias Molli, Andrea Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Millán, Andrea Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Sereday, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Slavutsky, Irma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Villarino, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
Encarnación
Paraguay
Asociación de universidades Grupo Montevideo
Universidad Nacional de Itapuá
Materia
LONGITUD TELOMERICA
SINDROME METABOLICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242047

id CONICETDig_6e67f3c52db1dac8f0c1ab3c37dacdfe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242047
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólicoCerrone, Gloria EdithFrechtel, Gustavo DanielGonzález, ClaudioIglesias Molli, Andrea ElenaMillán, Andrea LilianaSereday, M.Slavutsky, Irma RosaVillarino, JorgeLONGITUD TELOMERICASINDROME METABOLICOhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos que predisponen al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. La longitud de los telómeros (LT) es considerado un marcador del envejecimiento celular, que se relaciona con el metabolismo celular. Nos planteamos que la LT depende del estado metabólico de los individuos y se asocia a diferentes variables bioquímico-clínicas. De esta manera, el objetivo fue determinar, a través de un estudio epidemiológico transversal en una población general, la LT absoluta por PCR cuantitativa en tiempo real y su asociación con variables bioquímico-clínicas y los distintos componentes del SM. Se demostró la asociación inversa entre la edad y LT (p=0,011), donde los individuos con edades más avanzadas presentaron una menor LT. Se agruparon los individuos de acuerdo al número de componentes del SM en los grupos: sin ningún componente del SM (grupo 0), con un componente (grupo 1), con dos componentes (grupo 2) y con SM por la presencia de tres o más componentes. Se encontró una disminución de la LT con el aumento en el número de componentes del SM (p<0,001), observándose diferencias en LT en particular entre los grupos 0 vs 1 (p=0,001), 0 vs 2 (p< 0,001) y 0 vs SM (p<0,001). Los mecanismos que subyacen al desarrollo del SM son complejos, el estrés oxidativo y la inflamación podrían contribuir al acortamiento acelerado de los telómeros. Evidenciamos que una menor LT se asocia a un mayor número de componentes del SM, donde la presencia de al menos uno de ellos tuvo un impacto negativo sobre la LT. En conclusión, la medida de la LT podría ser empleada como un biomarcador del impacto metabólico que presentan pacientes con SM y alteraciones clínicas asociadas.Fil: Cerrone, Gloria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Frechtel, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: González, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Iglesias Molli, Andrea Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Millán, Andrea Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Sereday, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Slavutsky, Irma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Villarino, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaXXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo MontevideoEncarnaciónParaguayAsociación de universidades Grupo MontevideoUniversidad Nacional de ItapuáAsociación de Universidades Grupo Montevideo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242047Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico; XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo; Encarnación; Paraguay; 2017; 1-10978-99967-884-0-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/jji/XXV.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:59.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
title Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
spellingShingle Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
Cerrone, Gloria Edith
LONGITUD TELOMERICA
SINDROME METABOLICO
title_short Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
title_full Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
title_fullStr Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
title_full_unstemmed Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
title_sort Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico
dc.creator.none.fl_str_mv Cerrone, Gloria Edith
Frechtel, Gustavo Daniel
González, Claudio
Iglesias Molli, Andrea Elena
Millán, Andrea Liliana
Sereday, M.
Slavutsky, Irma Rosa
Villarino, Jorge
author Cerrone, Gloria Edith
author_facet Cerrone, Gloria Edith
Frechtel, Gustavo Daniel
González, Claudio
Iglesias Molli, Andrea Elena
Millán, Andrea Liliana
Sereday, M.
Slavutsky, Irma Rosa
Villarino, Jorge
author_role author
author2 Frechtel, Gustavo Daniel
González, Claudio
Iglesias Molli, Andrea Elena
Millán, Andrea Liliana
Sereday, M.
Slavutsky, Irma Rosa
Villarino, Jorge
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LONGITUD TELOMERICA
SINDROME METABOLICO
topic LONGITUD TELOMERICA
SINDROME METABOLICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos que predisponen al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. La longitud de los telómeros (LT) es considerado un marcador del envejecimiento celular, que se relaciona con el metabolismo celular. Nos planteamos que la LT depende del estado metabólico de los individuos y se asocia a diferentes variables bioquímico-clínicas. De esta manera, el objetivo fue determinar, a través de un estudio epidemiológico transversal en una población general, la LT absoluta por PCR cuantitativa en tiempo real y su asociación con variables bioquímico-clínicas y los distintos componentes del SM. Se demostró la asociación inversa entre la edad y LT (p=0,011), donde los individuos con edades más avanzadas presentaron una menor LT. Se agruparon los individuos de acuerdo al número de componentes del SM en los grupos: sin ningún componente del SM (grupo 0), con un componente (grupo 1), con dos componentes (grupo 2) y con SM por la presencia de tres o más componentes. Se encontró una disminución de la LT con el aumento en el número de componentes del SM (p<0,001), observándose diferencias en LT en particular entre los grupos 0 vs 1 (p=0,001), 0 vs 2 (p< 0,001) y 0 vs SM (p<0,001). Los mecanismos que subyacen al desarrollo del SM son complejos, el estrés oxidativo y la inflamación podrían contribuir al acortamiento acelerado de los telómeros. Evidenciamos que una menor LT se asocia a un mayor número de componentes del SM, donde la presencia de al menos uno de ellos tuvo un impacto negativo sobre la LT. En conclusión, la medida de la LT podría ser empleada como un biomarcador del impacto metabólico que presentan pacientes con SM y alteraciones clínicas asociadas.
Fil: Cerrone, Gloria Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Frechtel, Gustavo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: González, Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Iglesias Molli, Andrea Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Millán, Andrea Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Sereday, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Slavutsky, Irma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Villarino, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
Encarnación
Paraguay
Asociación de universidades Grupo Montevideo
Universidad Nacional de Itapuá
description El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiometabólicos que predisponen al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular. La longitud de los telómeros (LT) es considerado un marcador del envejecimiento celular, que se relaciona con el metabolismo celular. Nos planteamos que la LT depende del estado metabólico de los individuos y se asocia a diferentes variables bioquímico-clínicas. De esta manera, el objetivo fue determinar, a través de un estudio epidemiológico transversal en una población general, la LT absoluta por PCR cuantitativa en tiempo real y su asociación con variables bioquímico-clínicas y los distintos componentes del SM. Se demostró la asociación inversa entre la edad y LT (p=0,011), donde los individuos con edades más avanzadas presentaron una menor LT. Se agruparon los individuos de acuerdo al número de componentes del SM en los grupos: sin ningún componente del SM (grupo 0), con un componente (grupo 1), con dos componentes (grupo 2) y con SM por la presencia de tres o más componentes. Se encontró una disminución de la LT con el aumento en el número de componentes del SM (p<0,001), observándose diferencias en LT en particular entre los grupos 0 vs 1 (p=0,001), 0 vs 2 (p< 0,001) y 0 vs SM (p<0,001). Los mecanismos que subyacen al desarrollo del SM son complejos, el estrés oxidativo y la inflamación podrían contribuir al acortamiento acelerado de los telómeros. Evidenciamos que una menor LT se asocia a un mayor número de componentes del SM, donde la presencia de al menos uno de ellos tuvo un impacto negativo sobre la LT. En conclusión, la medida de la LT podría ser empleada como un biomarcador del impacto metabólico que presentan pacientes con SM y alteraciones clínicas asociadas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242047
Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico; XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo; Encarnación; Paraguay; 2017; 1-10
978-99967-884-0-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242047
identifier_str_mv Análisis de la longitud telomérica en una población estratificada de acuerdo a su estado metabólico; XXV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo; Encarnación; Paraguay; 2017; 1-10
978-99967-884-0-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/jji/XXV.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades Grupo Montevideo
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Universidades Grupo Montevideo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269937555472384
score 13.13397