No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino

Autores
Tola, Florencia Carmen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto exploramos los efectos de ciertas entidades no-humanas (fenómenos atmosféricos, muertos, dueños de animales, pájaros) en la vida cotidiana, en la historia y en el cuerpo de los indígenas tobas (qom) del Chaco argentino. Para eso, analizamos algunos relatos indígenas sobre la conquista estatal de sus territorios de finales del siglo XIX en los que el accionar de estas entidades incidió en el devenir de los antiguos qom y en sus desplazamientos mientras huían de los frentes de conquista y colonización. Asimismo, mostramos que el entorno, además de ser un espacio vivido y cargado de intencionalidad y agencia, presenta determinadas características que son la consecuencia del accionar de estas entidades no-humanas. Estas dejan huellas que son leídas por los seres humanos en su permanente transitar por los lugares de su territorio. Por último, exponemos situaciones de la vida cotidiana ocurridas durante nuestra etnografía (desde 1997 hasta el presente) que dan cuenta de los efectos de las intencionalidades otras (más allá de las humanas) sobre el cuerpo. A partir de la etnografía llevada a cabo en el Chaco central profundizamos en la relación humano-no-humano y en el modo en que para este grupo indígena la historia, el entorno y el cuerpo no se hallan al margen del ensamblaje humano-no-humano sino que son co-construidos por él.
The article explores the effects of certain non-human entities (atmospheric phenomena, dead beings, masters of animals, birds) on everyday life, the history and the body of the Toba (Qom) native people in the Chaco region, Argentina. Native narratives are analyzed, regarding the State’s takeover of their territories in the late 19th century and how such entities impacted on the life of the ancient Qom and their displacements while fleeing conquest and colonization fronts. Likewise, the environment, in addition to being a lived space carrying intentionality and agency, presents certain features as a result of the mobilization of non-human entities. These leave traces that are read by humans in their constant transits throughout their territory. Finally, everyday-life situations observed during fieldwork (since 1997) show effects of “other” intentionalities (besides the human ones) on the body. Ethnography carried out in central Chaco is the basis for inquiring the human-non-human relationship and how history, the environment and the body among this native people are not detached from the human-non-human assemblage, but rather co-produced by it.
Fil: Tola, Florencia Carmen. Universite Paris Ouest Nanterre la Defense. Laboratoire D' Ethnologie Et de Sociologie Comparative. Centre D' Enseignement Et Recherche En Ethnologie Amerindienne; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HISTORIA
ENTORNO
CUERPO
GRAN CHACO
TOBAS
HISTORICIDAD
COSMOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124618

id CONICETDig_6e2a8f65c9ac71dbbef04c2c2f6265cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124618
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentinoNon-humans making history, the environment and the body in the Argentinean ChacoTola, Florencia CarmenHISTORIAENTORNOCUERPOGRAN CHACOTOBASHISTORICIDADCOSMOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este texto exploramos los efectos de ciertas entidades no-humanas (fenómenos atmosféricos, muertos, dueños de animales, pájaros) en la vida cotidiana, en la historia y en el cuerpo de los indígenas tobas (qom) del Chaco argentino. Para eso, analizamos algunos relatos indígenas sobre la conquista estatal de sus territorios de finales del siglo XIX en los que el accionar de estas entidades incidió en el devenir de los antiguos qom y en sus desplazamientos mientras huían de los frentes de conquista y colonización. Asimismo, mostramos que el entorno, además de ser un espacio vivido y cargado de intencionalidad y agencia, presenta determinadas características que son la consecuencia del accionar de estas entidades no-humanas. Estas dejan huellas que son leídas por los seres humanos en su permanente transitar por los lugares de su territorio. Por último, exponemos situaciones de la vida cotidiana ocurridas durante nuestra etnografía (desde 1997 hasta el presente) que dan cuenta de los efectos de las intencionalidades otras (más allá de las humanas) sobre el cuerpo. A partir de la etnografía llevada a cabo en el Chaco central profundizamos en la relación humano-no-humano y en el modo en que para este grupo indígena la historia, el entorno y el cuerpo no se hallan al margen del ensamblaje humano-no-humano sino que son co-construidos por él.The article explores the effects of certain non-human entities (atmospheric phenomena, dead beings, masters of animals, birds) on everyday life, the history and the body of the Toba (Qom) native people in the Chaco region, Argentina. Native narratives are analyzed, regarding the State’s takeover of their territories in the late 19th century and how such entities impacted on the life of the ancient Qom and their displacements while fleeing conquest and colonization fronts. Likewise, the environment, in addition to being a lived space carrying intentionality and agency, presents certain features as a result of the mobilization of non-human entities. These leave traces that are read by humans in their constant transits throughout their territory. Finally, everyday-life situations observed during fieldwork (since 1997) show effects of “other” intentionalities (besides the human ones) on the body. Ethnography carried out in central Chaco is the basis for inquiring the human-non-human relationship and how history, the environment and the body among this native people are not detached from the human-non-human assemblage, but rather co-produced by it.Fil: Tola, Florencia Carmen. Universite Paris Ouest Nanterre la Defense. Laboratoire D' Ethnologie Et de Sociologie Comparative. Centre D' Enseignement Et Recherche En Ethnologie Amerindienne; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. Centro de Estudos de Antropologia Social2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124618Tola, Florencia Carmen; No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino; Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. Centro de Estudos de Antropologia Social; Etnográfica; 23; 2; 6-2019; 489-5130873-6561CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/etnografica/6913info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/etnografica.6913info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124618instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:12.487CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
Non-humans making history, the environment and the body in the Argentinean Chaco
title No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
spellingShingle No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
Tola, Florencia Carmen
HISTORIA
ENTORNO
CUERPO
GRAN CHACO
TOBAS
HISTORICIDAD
COSMOLOGÍA
title_short No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
title_full No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
title_fullStr No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
title_full_unstemmed No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
title_sort No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Tola, Florencia Carmen
author Tola, Florencia Carmen
author_facet Tola, Florencia Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
ENTORNO
CUERPO
GRAN CHACO
TOBAS
HISTORICIDAD
COSMOLOGÍA
topic HISTORIA
ENTORNO
CUERPO
GRAN CHACO
TOBAS
HISTORICIDAD
COSMOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto exploramos los efectos de ciertas entidades no-humanas (fenómenos atmosféricos, muertos, dueños de animales, pájaros) en la vida cotidiana, en la historia y en el cuerpo de los indígenas tobas (qom) del Chaco argentino. Para eso, analizamos algunos relatos indígenas sobre la conquista estatal de sus territorios de finales del siglo XIX en los que el accionar de estas entidades incidió en el devenir de los antiguos qom y en sus desplazamientos mientras huían de los frentes de conquista y colonización. Asimismo, mostramos que el entorno, además de ser un espacio vivido y cargado de intencionalidad y agencia, presenta determinadas características que son la consecuencia del accionar de estas entidades no-humanas. Estas dejan huellas que son leídas por los seres humanos en su permanente transitar por los lugares de su territorio. Por último, exponemos situaciones de la vida cotidiana ocurridas durante nuestra etnografía (desde 1997 hasta el presente) que dan cuenta de los efectos de las intencionalidades otras (más allá de las humanas) sobre el cuerpo. A partir de la etnografía llevada a cabo en el Chaco central profundizamos en la relación humano-no-humano y en el modo en que para este grupo indígena la historia, el entorno y el cuerpo no se hallan al margen del ensamblaje humano-no-humano sino que son co-construidos por él.
The article explores the effects of certain non-human entities (atmospheric phenomena, dead beings, masters of animals, birds) on everyday life, the history and the body of the Toba (Qom) native people in the Chaco region, Argentina. Native narratives are analyzed, regarding the State’s takeover of their territories in the late 19th century and how such entities impacted on the life of the ancient Qom and their displacements while fleeing conquest and colonization fronts. Likewise, the environment, in addition to being a lived space carrying intentionality and agency, presents certain features as a result of the mobilization of non-human entities. These leave traces that are read by humans in their constant transits throughout their territory. Finally, everyday-life situations observed during fieldwork (since 1997) show effects of “other” intentionalities (besides the human ones) on the body. Ethnography carried out in central Chaco is the basis for inquiring the human-non-human relationship and how history, the environment and the body among this native people are not detached from the human-non-human assemblage, but rather co-produced by it.
Fil: Tola, Florencia Carmen. Universite Paris Ouest Nanterre la Defense. Laboratoire D' Ethnologie Et de Sociologie Comparative. Centre D' Enseignement Et Recherche En Ethnologie Amerindienne; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este texto exploramos los efectos de ciertas entidades no-humanas (fenómenos atmosféricos, muertos, dueños de animales, pájaros) en la vida cotidiana, en la historia y en el cuerpo de los indígenas tobas (qom) del Chaco argentino. Para eso, analizamos algunos relatos indígenas sobre la conquista estatal de sus territorios de finales del siglo XIX en los que el accionar de estas entidades incidió en el devenir de los antiguos qom y en sus desplazamientos mientras huían de los frentes de conquista y colonización. Asimismo, mostramos que el entorno, además de ser un espacio vivido y cargado de intencionalidad y agencia, presenta determinadas características que son la consecuencia del accionar de estas entidades no-humanas. Estas dejan huellas que son leídas por los seres humanos en su permanente transitar por los lugares de su territorio. Por último, exponemos situaciones de la vida cotidiana ocurridas durante nuestra etnografía (desde 1997 hasta el presente) que dan cuenta de los efectos de las intencionalidades otras (más allá de las humanas) sobre el cuerpo. A partir de la etnografía llevada a cabo en el Chaco central profundizamos en la relación humano-no-humano y en el modo en que para este grupo indígena la historia, el entorno y el cuerpo no se hallan al margen del ensamblaje humano-no-humano sino que son co-construidos por él.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124618
Tola, Florencia Carmen; No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino; Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. Centro de Estudos de Antropologia Social; Etnográfica; 23; 2; 6-2019; 489-513
0873-6561
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124618
identifier_str_mv Tola, Florencia Carmen; No-humanos que hacen la historia, el entorno y el cuerpo en el Chaco argentino; Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. Centro de Estudos de Antropologia Social; Etnográfica; 23; 2; 6-2019; 489-513
0873-6561
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/etnografica/6913
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/etnografica.6913
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. Centro de Estudos de Antropologia Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. Centro de Estudos de Antropologia Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613907687145472
score 13.070432