Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Arévalo, Carla de Los Ángeles; Paz, Jorge Augusto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este documento analiza la desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo, el que incluye el trabajo remunerado y el no remunerado. Para ello se usan datos de la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) realizada en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005. Se aplicó un análisis multivariante mediante el método de Heckman (1979) para controlar el posible sesgo causado por la auto-selección muestral. Los principales resultados muestran que las mujeres y los hombres de grupos comparables no difieren demasiado en el número de horas que dedican a la generación de valor económico. No se observaron tampoco diferencias significativas en las tasas de empleo corregidas sumando a las horas de trabajo, las dedicadas a tareas domésticas y de cuidado. Se pudo constatar una marcada división sexual del trabajo y que son las mujeres las que asumen las tareas de cuidado de niñas, niños y adolescentes en el hogar.
This paper analyzes paid and unpaid work-time inequalities among urban adults. Applying a multivariate analysis on data from the Time Use Survey (TUS) 2005 of Buenos Aires City, we use the method of Heckman (1979) to control for any possible sample selection bias. Our main results show that comparable women and men groups do not differ in the amount of hours they devote to generating economic value. We do not find considerable differences in employment rates after correcting them by the addition of housework and care hours either. However, we do observe a significant sexual division of labor, as well as a demographic overload for women imposed by children and housework.
Fil: Arévalo, Carla de Los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina
Fil: Paz, Jorge Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina
Materia
USOS DEL TIEMPO
GÉNERO
DESIGUALDAD
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8827

id CONICETDig_6deaa09ddd40f97fc98709b60f173f34
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8827
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos AiresArévalo, Carla de Los ÁngelesPaz, Jorge AugustoUSOS DEL TIEMPOGÉNERODESIGUALDADBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este documento analiza la desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo, el que incluye el trabajo remunerado y el no remunerado. Para ello se usan datos de la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) realizada en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005. Se aplicó un análisis multivariante mediante el método de Heckman (1979) para controlar el posible sesgo causado por la auto-selección muestral. Los principales resultados muestran que las mujeres y los hombres de grupos comparables no difieren demasiado en el número de horas que dedican a la generación de valor económico. No se observaron tampoco diferencias significativas en las tasas de empleo corregidas sumando a las horas de trabajo, las dedicadas a tareas domésticas y de cuidado. Se pudo constatar una marcada división sexual del trabajo y que son las mujeres las que asumen las tareas de cuidado de niñas, niños y adolescentes en el hogar.This paper analyzes paid and unpaid work-time inequalities among urban adults. Applying a multivariate analysis on data from the Time Use Survey (TUS) 2005 of Buenos Aires City, we use the method of Heckman (1979) to control for any possible sample selection bias. Our main results show that comparable women and men groups do not differ in the amount of hours they devote to generating economic value. We do not find considerable differences in employment rates after correcting them by the addition of housework and care hours either. However, we do observe a significant sexual division of labor, as well as a demographic overload for women imposed by children and housework.Fil: Arévalo, Carla de Los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; ArgentinaFil: Paz, Jorge Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; ArgentinaInstituto Gino Germani de la UBA2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8827Arévalo, Carla de Los Ángeles; Paz, Jorge Augusto; Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires; Instituto Gino Germani de la UBA; Lavboratorio , Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social; 26; 12-2015; 81-1061515-63701852-4435spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/1297info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8827instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:01.661CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
title Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
Arévalo, Carla de Los Ángeles
USOS DEL TIEMPO
GÉNERO
DESIGUALDAD
BUENOS AIRES
title_short Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
title_full Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalo, Carla de Los Ángeles
Paz, Jorge Augusto
author Arévalo, Carla de Los Ángeles
author_facet Arévalo, Carla de Los Ángeles
Paz, Jorge Augusto
author_role author
author2 Paz, Jorge Augusto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv USOS DEL TIEMPO
GÉNERO
DESIGUALDAD
BUENOS AIRES
topic USOS DEL TIEMPO
GÉNERO
DESIGUALDAD
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este documento analiza la desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo, el que incluye el trabajo remunerado y el no remunerado. Para ello se usan datos de la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) realizada en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005. Se aplicó un análisis multivariante mediante el método de Heckman (1979) para controlar el posible sesgo causado por la auto-selección muestral. Los principales resultados muestran que las mujeres y los hombres de grupos comparables no difieren demasiado en el número de horas que dedican a la generación de valor económico. No se observaron tampoco diferencias significativas en las tasas de empleo corregidas sumando a las horas de trabajo, las dedicadas a tareas domésticas y de cuidado. Se pudo constatar una marcada división sexual del trabajo y que son las mujeres las que asumen las tareas de cuidado de niñas, niños y adolescentes en el hogar.
This paper analyzes paid and unpaid work-time inequalities among urban adults. Applying a multivariate analysis on data from the Time Use Survey (TUS) 2005 of Buenos Aires City, we use the method of Heckman (1979) to control for any possible sample selection bias. Our main results show that comparable women and men groups do not differ in the amount of hours they devote to generating economic value. We do not find considerable differences in employment rates after correcting them by the addition of housework and care hours either. However, we do observe a significant sexual division of labor, as well as a demographic overload for women imposed by children and housework.
Fil: Arévalo, Carla de Los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina
Fil: Paz, Jorge Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina
description Este documento analiza la desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo, el que incluye el trabajo remunerado y el no remunerado. Para ello se usan datos de la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT) realizada en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005. Se aplicó un análisis multivariante mediante el método de Heckman (1979) para controlar el posible sesgo causado por la auto-selección muestral. Los principales resultados muestran que las mujeres y los hombres de grupos comparables no difieren demasiado en el número de horas que dedican a la generación de valor económico. No se observaron tampoco diferencias significativas en las tasas de empleo corregidas sumando a las horas de trabajo, las dedicadas a tareas domésticas y de cuidado. Se pudo constatar una marcada división sexual del trabajo y que son las mujeres las que asumen las tareas de cuidado de niñas, niños y adolescentes en el hogar.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/8827
Arévalo, Carla de Los Ángeles; Paz, Jorge Augusto; Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires; Instituto Gino Germani de la UBA; Lavboratorio , Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social; 26; 12-2015; 81-106
1515-6370
1852-4435
url http://hdl.handle.net/11336/8827
identifier_str_mv Arévalo, Carla de Los Ángeles; Paz, Jorge Augusto; Desigualdad entre géneros en el uso del tiempo total de trabajo (remunerado y no remunerado). Una exploración para la Ciudad de Buenos Aires; Instituto Gino Germani de la UBA; Lavboratorio , Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social; 26; 12-2015; 81-106
1515-6370
1852-4435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/1297
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Gino Germani de la UBA
publisher.none.fl_str_mv Instituto Gino Germani de la UBA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269779498369024
score 13.13397