Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3

Autores
Albarracin, Paula Belen; García Chapori, Natalia Luz; Laprida, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Margen Continental Patagónico (55º S38º S), las aguas frías y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas quefluyen por el talud alcanzan el límite externo del frente del talud (shelf-break) provocando un upwelling que genera tasas de producción primaria comparables a las de los típicos sistemas de upwelling de los bordes surorientales de los océanos Pacífico y Atlántico. Si bien su intensidad parece estar modulada por la fuerza de la Corriente de Malvinas, los procesos físicos que permiten el crecimiento sostenido del fitoplancton en el shelf-break son aún poco conocidos. La reconstrucción de los patrones de paleo productividad del Margen Continental Patagónico asociados a distintos escenarios paleoclimáticos y del nivel del mar podrían contribuir al reconocimiento de estos mecanismos. Para analizar el rol del nivel del mar en el shelfbreak upwelling se estudiaron ensambles fósiles de foraminíferos planctónicos de un tramo del testigo AU_Geo02_GC20 (45° 55? S, 58° 30 W, 2589 m) que abarca parte del último interestadial (MIS 3). El objetivo del estudio es reconocer si el upwelling del frente de talud de Patagonia estuvo operativo en niveles del mar menores al del interglacial actual y analizar su vinculación con la advección de aguas de origen antártico durante condiciones glaciales intermedias. Para ello, se analizaron la abundancia relativa de Globigerina bulloides respecto del ensamble total y la relación entre Neogloboquadrina pachyderma y Neogloboquadrina incompta como indicadores de productividad y temperatura superficial, respectivamente. La abundancia relativa de Globigerina bulloides indicó condiciones de upwelling durante todo el período analizado. Por su parte, el análisis de la relación existente entre N. pachyderma/N. incompta reflejaría la dominancia de aguas superficiales de origen antártico a los ~45 ka, mientras que con posterioridad y hasta los ~33 ka, permite inferir una mayor advección de aguas transicionales en coincidencia con las mayores abundancias relativas de G. bulloides, señalando un upwelling más activo. Los resultados obtenidos reflejan que el nivel del mar durante el MIS 3, cuyos niveles oscilaron entre 60 y 90 metros por debajo del nivel actual, no habría sido un impedimento para la existencia del shelf-break upwelling de Patagonia, ya que las abundancias relativas de G. bulloides indicarían una elevada productividad primaria durante el último interestadial. El hecho de que los mayores porcentajes de G. bulloides coincidan con un incremento de la temperatura superficial, sugeriría el desplazamiento de los frentes oceánicos hacia el sur, probablemente vinculado al desplazamiento de los vientos del oeste.
Fil: Albarracin, Paula Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
Estadio Isotópico Marino 3
Atlantico Sudoccidental
Paleoceanografia
Foraminifera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222671

id CONICETDig_6ddf7b34f3dfd550edcd77718f18c95d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222671
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3Albarracin, Paula BelenGarcía Chapori, Natalia LuzLaprida, CeciliaEstadio Isotópico Marino 3Atlantico SudoccidentalPaleoceanografiaForaminiferahttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En el Margen Continental Patagónico (55º S38º S), las aguas frías y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas quefluyen por el talud alcanzan el límite externo del frente del talud (shelf-break) provocando un upwelling que genera tasas de producción primaria comparables a las de los típicos sistemas de upwelling de los bordes surorientales de los océanos Pacífico y Atlántico. Si bien su intensidad parece estar modulada por la fuerza de la Corriente de Malvinas, los procesos físicos que permiten el crecimiento sostenido del fitoplancton en el shelf-break son aún poco conocidos. La reconstrucción de los patrones de paleo productividad del Margen Continental Patagónico asociados a distintos escenarios paleoclimáticos y del nivel del mar podrían contribuir al reconocimiento de estos mecanismos. Para analizar el rol del nivel del mar en el shelfbreak upwelling se estudiaron ensambles fósiles de foraminíferos planctónicos de un tramo del testigo AU_Geo02_GC20 (45° 55? S, 58° 30 W, 2589 m) que abarca parte del último interestadial (MIS 3). El objetivo del estudio es reconocer si el upwelling del frente de talud de Patagonia estuvo operativo en niveles del mar menores al del interglacial actual y analizar su vinculación con la advección de aguas de origen antártico durante condiciones glaciales intermedias. Para ello, se analizaron la abundancia relativa de Globigerina bulloides respecto del ensamble total y la relación entre Neogloboquadrina pachyderma y Neogloboquadrina incompta como indicadores de productividad y temperatura superficial, respectivamente. La abundancia relativa de Globigerina bulloides indicó condiciones de upwelling durante todo el período analizado. Por su parte, el análisis de la relación existente entre N. pachyderma/N. incompta reflejaría la dominancia de aguas superficiales de origen antártico a los ~45 ka, mientras que con posterioridad y hasta los ~33 ka, permite inferir una mayor advección de aguas transicionales en coincidencia con las mayores abundancias relativas de G. bulloides, señalando un upwelling más activo. Los resultados obtenidos reflejan que el nivel del mar durante el MIS 3, cuyos niveles oscilaron entre 60 y 90 metros por debajo del nivel actual, no habría sido un impedimento para la existencia del shelf-break upwelling de Patagonia, ya que las abundancias relativas de G. bulloides indicarían una elevada productividad primaria durante el último interestadial. El hecho de que los mayores porcentajes de G. bulloides coincidan con un incremento de la temperatura superficial, sugeriría el desplazamiento de los frentes oceánicos hacia el sur, probablemente vinculado al desplazamiento de los vientos del oeste.Fil: Albarracin, Paula Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222671Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 103-1042469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222671instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:11.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
title Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
spellingShingle Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
Albarracin, Paula Belen
Estadio Isotópico Marino 3
Atlantico Sudoccidental
Paleoceanografia
Foraminifera
title_short Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
title_full Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
title_fullStr Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
title_full_unstemmed Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
title_sort Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3
dc.creator.none.fl_str_mv Albarracin, Paula Belen
García Chapori, Natalia Luz
Laprida, Cecilia
author Albarracin, Paula Belen
author_facet Albarracin, Paula Belen
García Chapori, Natalia Luz
Laprida, Cecilia
author_role author
author2 García Chapori, Natalia Luz
Laprida, Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estadio Isotópico Marino 3
Atlantico Sudoccidental
Paleoceanografia
Foraminifera
topic Estadio Isotópico Marino 3
Atlantico Sudoccidental
Paleoceanografia
Foraminifera
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el Margen Continental Patagónico (55º S38º S), las aguas frías y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas quefluyen por el talud alcanzan el límite externo del frente del talud (shelf-break) provocando un upwelling que genera tasas de producción primaria comparables a las de los típicos sistemas de upwelling de los bordes surorientales de los océanos Pacífico y Atlántico. Si bien su intensidad parece estar modulada por la fuerza de la Corriente de Malvinas, los procesos físicos que permiten el crecimiento sostenido del fitoplancton en el shelf-break son aún poco conocidos. La reconstrucción de los patrones de paleo productividad del Margen Continental Patagónico asociados a distintos escenarios paleoclimáticos y del nivel del mar podrían contribuir al reconocimiento de estos mecanismos. Para analizar el rol del nivel del mar en el shelfbreak upwelling se estudiaron ensambles fósiles de foraminíferos planctónicos de un tramo del testigo AU_Geo02_GC20 (45° 55? S, 58° 30 W, 2589 m) que abarca parte del último interestadial (MIS 3). El objetivo del estudio es reconocer si el upwelling del frente de talud de Patagonia estuvo operativo en niveles del mar menores al del interglacial actual y analizar su vinculación con la advección de aguas de origen antártico durante condiciones glaciales intermedias. Para ello, se analizaron la abundancia relativa de Globigerina bulloides respecto del ensamble total y la relación entre Neogloboquadrina pachyderma y Neogloboquadrina incompta como indicadores de productividad y temperatura superficial, respectivamente. La abundancia relativa de Globigerina bulloides indicó condiciones de upwelling durante todo el período analizado. Por su parte, el análisis de la relación existente entre N. pachyderma/N. incompta reflejaría la dominancia de aguas superficiales de origen antártico a los ~45 ka, mientras que con posterioridad y hasta los ~33 ka, permite inferir una mayor advección de aguas transicionales en coincidencia con las mayores abundancias relativas de G. bulloides, señalando un upwelling más activo. Los resultados obtenidos reflejan que el nivel del mar durante el MIS 3, cuyos niveles oscilaron entre 60 y 90 metros por debajo del nivel actual, no habría sido un impedimento para la existencia del shelf-break upwelling de Patagonia, ya que las abundancias relativas de G. bulloides indicarían una elevada productividad primaria durante el último interestadial. El hecho de que los mayores porcentajes de G. bulloides coincidan con un incremento de la temperatura superficial, sugeriría el desplazamiento de los frentes oceánicos hacia el sur, probablemente vinculado al desplazamiento de los vientos del oeste.
Fil: Albarracin, Paula Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description En el Margen Continental Patagónico (55º S38º S), las aguas frías y ricas en nutrientes de la Corriente de Malvinas quefluyen por el talud alcanzan el límite externo del frente del talud (shelf-break) provocando un upwelling que genera tasas de producción primaria comparables a las de los típicos sistemas de upwelling de los bordes surorientales de los océanos Pacífico y Atlántico. Si bien su intensidad parece estar modulada por la fuerza de la Corriente de Malvinas, los procesos físicos que permiten el crecimiento sostenido del fitoplancton en el shelf-break son aún poco conocidos. La reconstrucción de los patrones de paleo productividad del Margen Continental Patagónico asociados a distintos escenarios paleoclimáticos y del nivel del mar podrían contribuir al reconocimiento de estos mecanismos. Para analizar el rol del nivel del mar en el shelfbreak upwelling se estudiaron ensambles fósiles de foraminíferos planctónicos de un tramo del testigo AU_Geo02_GC20 (45° 55? S, 58° 30 W, 2589 m) que abarca parte del último interestadial (MIS 3). El objetivo del estudio es reconocer si el upwelling del frente de talud de Patagonia estuvo operativo en niveles del mar menores al del interglacial actual y analizar su vinculación con la advección de aguas de origen antártico durante condiciones glaciales intermedias. Para ello, se analizaron la abundancia relativa de Globigerina bulloides respecto del ensamble total y la relación entre Neogloboquadrina pachyderma y Neogloboquadrina incompta como indicadores de productividad y temperatura superficial, respectivamente. La abundancia relativa de Globigerina bulloides indicó condiciones de upwelling durante todo el período analizado. Por su parte, el análisis de la relación existente entre N. pachyderma/N. incompta reflejaría la dominancia de aguas superficiales de origen antártico a los ~45 ka, mientras que con posterioridad y hasta los ~33 ka, permite inferir una mayor advección de aguas transicionales en coincidencia con las mayores abundancias relativas de G. bulloides, señalando un upwelling más activo. Los resultados obtenidos reflejan que el nivel del mar durante el MIS 3, cuyos niveles oscilaron entre 60 y 90 metros por debajo del nivel actual, no habría sido un impedimento para la existencia del shelf-break upwelling de Patagonia, ya que las abundancias relativas de G. bulloides indicarían una elevada productividad primaria durante el último interestadial. El hecho de que los mayores porcentajes de G. bulloides coincidan con un incremento de la temperatura superficial, sugeriría el desplazamiento de los frentes oceánicos hacia el sur, probablemente vinculado al desplazamiento de los vientos del oeste.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222671
Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 103-104
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222671
identifier_str_mv Influencia de las variaciones del nivel del mar en el shelf-break upwelling de Patagonia durante el MIS 3; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 103-104
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422/709
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613329412161536
score 13.069144