Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina

Autores
Jofre, Ivana Carina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo arqueológico está sujeto a las fragmentaciones propias del pensamiento moderno, por eso reflexionar sobre ellas es necesario para poder generar conocimientos amplios que puedan involucrar a los significados comprometidos en las relaciones que las sociedades entablaron con las plantas. Sobre esto mucho nos han enseñado y enseñan las comunidades tradicionales que remiten sus conocimientos a una esfera de subjetividades no racionales en términos de una lógica moderna, en las cuales las simbolizaciones del entorno natural son constitutivas de sus modos de vida e indisolubles de las esferas de lo religioso, económico y político, entre otras. En este espacio reflexionaré sobre algunas de estas implicancias teóricas de la práctica arqueobotánica en relación a estudios realizados en la Puna catamarqueña.
Fil: Jofre, Ivana Carina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Arqueobotánica
Arqueología
Chachacoa
Antofagasta de La Sierra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35549

id CONICETDig_6db2f95ab35c5221f4a6e444ad8cd434
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35549
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República ArgentinaJofre, Ivana CarinaArqueobotánicaArqueologíaChachacoaAntofagasta de La Sierrahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo arqueológico está sujeto a las fragmentaciones propias del pensamiento moderno, por eso reflexionar sobre ellas es necesario para poder generar conocimientos amplios que puedan involucrar a los significados comprometidos en las relaciones que las sociedades entablaron con las plantas. Sobre esto mucho nos han enseñado y enseñan las comunidades tradicionales que remiten sus conocimientos a una esfera de subjetividades no racionales en términos de una lógica moderna, en las cuales las simbolizaciones del entorno natural son constitutivas de sus modos de vida e indisolubles de las esferas de lo religioso, económico y político, entre otras. En este espacio reflexionaré sobre algunas de estas implicancias teóricas de la práctica arqueobotánica en relación a estudios realizados en la Puna catamarqueña.Fil: Jofre, Ivana Carina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Cauca2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35549Jofre, Ivana Carina; Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina; Universidad del Cauca; Arqueología Sudamericana; 5; 2; 6-2014; 13-311794-7480CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35549instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:04.907CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
title Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
spellingShingle Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
Jofre, Ivana Carina
Arqueobotánica
Arqueología
Chachacoa
Antofagasta de La Sierra
title_short Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
title_full Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
title_fullStr Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
title_full_unstemmed Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
title_sort Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Jofre, Ivana Carina
author Jofre, Ivana Carina
author_facet Jofre, Ivana Carina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueobotánica
Arqueología
Chachacoa
Antofagasta de La Sierra
topic Arqueobotánica
Arqueología
Chachacoa
Antofagasta de La Sierra
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo arqueológico está sujeto a las fragmentaciones propias del pensamiento moderno, por eso reflexionar sobre ellas es necesario para poder generar conocimientos amplios que puedan involucrar a los significados comprometidos en las relaciones que las sociedades entablaron con las plantas. Sobre esto mucho nos han enseñado y enseñan las comunidades tradicionales que remiten sus conocimientos a una esfera de subjetividades no racionales en términos de una lógica moderna, en las cuales las simbolizaciones del entorno natural son constitutivas de sus modos de vida e indisolubles de las esferas de lo religioso, económico y político, entre otras. En este espacio reflexionaré sobre algunas de estas implicancias teóricas de la práctica arqueobotánica en relación a estudios realizados en la Puna catamarqueña.
Fil: Jofre, Ivana Carina. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El trabajo arqueológico está sujeto a las fragmentaciones propias del pensamiento moderno, por eso reflexionar sobre ellas es necesario para poder generar conocimientos amplios que puedan involucrar a los significados comprometidos en las relaciones que las sociedades entablaron con las plantas. Sobre esto mucho nos han enseñado y enseñan las comunidades tradicionales que remiten sus conocimientos a una esfera de subjetividades no racionales en términos de una lógica moderna, en las cuales las simbolizaciones del entorno natural son constitutivas de sus modos de vida e indisolubles de las esferas de lo religioso, económico y político, entre otras. En este espacio reflexionaré sobre algunas de estas implicancias teóricas de la práctica arqueobotánica en relación a estudios realizados en la Puna catamarqueña.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35549
Jofre, Ivana Carina; Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina; Universidad del Cauca; Arqueología Sudamericana; 5; 2; 6-2014; 13-31
1794-7480
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35549
identifier_str_mv Jofre, Ivana Carina; Chachaco’a, humito que se va pa’l cerro: Problematizaciones sobre la arquebotánica a partir de un caso de estudio en la Puna catamarqueña, República Argentina; Universidad del Cauca; Arqueología Sudamericana; 5; 2; 6-2014; 13-31
1794-7480
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Cauca
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Cauca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268951939121152
score 13.13397