Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis

Autores
Gonzalez, Evelyn Ailen; Houspanossian, Javier; Castellanos Garcia, George; Whitworth Hulse, Juan Ignacio; Poca, Maria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los patrones en la distribución espacial de una especie nos brindan información de los filtros ambientales que operan limitando o permitiendo su presencia. Sin embargo, en Sudamérica, la distribución de especies arbóreas nativas ha sido poco estudiada con respecto a especies de otras regiones del mundo, e incluso para muchas de ellas es casi desconocida. El objetivo de este trabajo es determinar la distribución espacial de bosque serrano y su relación con variables ambientales (climáticas, geomorfológicas y antropogénicas) en la ladera occidental de las Sierras Centrales de San Luis. Para ello, se utilizó el producto global publicado por Hansen et al. (2013), v1.10 (2000-2022), para una grilla de 120 x 120 m2 y mediante bases de datos geoespaciales caracterizamos las principales variables ambientales: topográficas (altitud, pendiente, orientación), hidrológica (distancias vertical al cauce), climáticas (precipitación, temperatura mínima y máxima) y antrópica (accesibilidad). Al aplicar modelos de análisis espacial (boosted regression trees) se evidencia el fuerte rol de las variables topográficas (pendiente, orientación y altitud) por encima de las demás para explicar la distribución del bosque serrano. Además, se observó que el bosque serrano tiene su mayor ocurrencia en altitudes bajas a intermedias sobre el nivel del mar, pendientes con orientaciones SO, O, NO y áreas cercanas a los cauces y con baja accesibilidad. Por lo tanto, se concluye que los patrones de distribución del bosque serrano en estas montañas responden principalmente a las variables topográficas, a la proximidad a una fuente de agua y la mayor lejanía de centros urbanizados.
Fil: Gonzalez, Evelyn Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Castellanos Garcia, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Poca, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
Bariloche
Argentina
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
Asociación Argentina de Evaluación
Materia
IMAGENES SATELITALES
BOSQUE SERRANO
ANÁLISIS ESPACIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246035

id CONICETDig_6da03d9549617ba8e41da3631ec86c89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246035
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San LuisGonzalez, Evelyn AilenHouspanossian, JavierCastellanos Garcia, GeorgeWhitworth Hulse, Juan IgnacioPoca, MariaIMAGENES SATELITALESBOSQUE SERRANOANÁLISIS ESPACIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los patrones en la distribución espacial de una especie nos brindan información de los filtros ambientales que operan limitando o permitiendo su presencia. Sin embargo, en Sudamérica, la distribución de especies arbóreas nativas ha sido poco estudiada con respecto a especies de otras regiones del mundo, e incluso para muchas de ellas es casi desconocida. El objetivo de este trabajo es determinar la distribución espacial de bosque serrano y su relación con variables ambientales (climáticas, geomorfológicas y antropogénicas) en la ladera occidental de las Sierras Centrales de San Luis. Para ello, se utilizó el producto global publicado por Hansen et al. (2013), v1.10 (2000-2022), para una grilla de 120 x 120 m2 y mediante bases de datos geoespaciales caracterizamos las principales variables ambientales: topográficas (altitud, pendiente, orientación), hidrológica (distancias vertical al cauce), climáticas (precipitación, temperatura mínima y máxima) y antrópica (accesibilidad). Al aplicar modelos de análisis espacial (boosted regression trees) se evidencia el fuerte rol de las variables topográficas (pendiente, orientación y altitud) por encima de las demás para explicar la distribución del bosque serrano. Además, se observó que el bosque serrano tiene su mayor ocurrencia en altitudes bajas a intermedias sobre el nivel del mar, pendientes con orientaciones SO, O, NO y áreas cercanas a los cauces y con baja accesibilidad. Por lo tanto, se concluye que los patrones de distribución del bosque serrano en estas montañas responden principalmente a las variables topográficas, a la proximidad a una fuente de agua y la mayor lejanía de centros urbanizados.Fil: Gonzalez, Evelyn Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Castellanos Garcia, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Poca, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaXXX Reunión Argentina de EcologíaBarilocheArgentinaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteInstituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de EvaluaciónAsociación Argentina de Evaluación2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246035Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 571-571CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246035instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:15.506CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
title Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
spellingShingle Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
Gonzalez, Evelyn Ailen
IMAGENES SATELITALES
BOSQUE SERRANO
ANÁLISIS ESPACIAL
title_short Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
title_full Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
title_fullStr Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
title_full_unstemmed Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
title_sort Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Evelyn Ailen
Houspanossian, Javier
Castellanos Garcia, George
Whitworth Hulse, Juan Ignacio
Poca, Maria
author Gonzalez, Evelyn Ailen
author_facet Gonzalez, Evelyn Ailen
Houspanossian, Javier
Castellanos Garcia, George
Whitworth Hulse, Juan Ignacio
Poca, Maria
author_role author
author2 Houspanossian, Javier
Castellanos Garcia, George
Whitworth Hulse, Juan Ignacio
Poca, Maria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IMAGENES SATELITALES
BOSQUE SERRANO
ANÁLISIS ESPACIAL
topic IMAGENES SATELITALES
BOSQUE SERRANO
ANÁLISIS ESPACIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los patrones en la distribución espacial de una especie nos brindan información de los filtros ambientales que operan limitando o permitiendo su presencia. Sin embargo, en Sudamérica, la distribución de especies arbóreas nativas ha sido poco estudiada con respecto a especies de otras regiones del mundo, e incluso para muchas de ellas es casi desconocida. El objetivo de este trabajo es determinar la distribución espacial de bosque serrano y su relación con variables ambientales (climáticas, geomorfológicas y antropogénicas) en la ladera occidental de las Sierras Centrales de San Luis. Para ello, se utilizó el producto global publicado por Hansen et al. (2013), v1.10 (2000-2022), para una grilla de 120 x 120 m2 y mediante bases de datos geoespaciales caracterizamos las principales variables ambientales: topográficas (altitud, pendiente, orientación), hidrológica (distancias vertical al cauce), climáticas (precipitación, temperatura mínima y máxima) y antrópica (accesibilidad). Al aplicar modelos de análisis espacial (boosted regression trees) se evidencia el fuerte rol de las variables topográficas (pendiente, orientación y altitud) por encima de las demás para explicar la distribución del bosque serrano. Además, se observó que el bosque serrano tiene su mayor ocurrencia en altitudes bajas a intermedias sobre el nivel del mar, pendientes con orientaciones SO, O, NO y áreas cercanas a los cauces y con baja accesibilidad. Por lo tanto, se concluye que los patrones de distribución del bosque serrano en estas montañas responden principalmente a las variables topográficas, a la proximidad a una fuente de agua y la mayor lejanía de centros urbanizados.
Fil: Gonzalez, Evelyn Ailen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Castellanos Garcia, George. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Poca, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
Bariloche
Argentina
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche
Asociación Argentina de Evaluación
description Los patrones en la distribución espacial de una especie nos brindan información de los filtros ambientales que operan limitando o permitiendo su presencia. Sin embargo, en Sudamérica, la distribución de especies arbóreas nativas ha sido poco estudiada con respecto a especies de otras regiones del mundo, e incluso para muchas de ellas es casi desconocida. El objetivo de este trabajo es determinar la distribución espacial de bosque serrano y su relación con variables ambientales (climáticas, geomorfológicas y antropogénicas) en la ladera occidental de las Sierras Centrales de San Luis. Para ello, se utilizó el producto global publicado por Hansen et al. (2013), v1.10 (2000-2022), para una grilla de 120 x 120 m2 y mediante bases de datos geoespaciales caracterizamos las principales variables ambientales: topográficas (altitud, pendiente, orientación), hidrológica (distancias vertical al cauce), climáticas (precipitación, temperatura mínima y máxima) y antrópica (accesibilidad). Al aplicar modelos de análisis espacial (boosted regression trees) se evidencia el fuerte rol de las variables topográficas (pendiente, orientación y altitud) por encima de las demás para explicar la distribución del bosque serrano. Además, se observó que el bosque serrano tiene su mayor ocurrencia en altitudes bajas a intermedias sobre el nivel del mar, pendientes con orientaciones SO, O, NO y áreas cercanas a los cauces y con baja accesibilidad. Por lo tanto, se concluye que los patrones de distribución del bosque serrano en estas montañas responden principalmente a las variables topográficas, a la proximidad a una fuente de agua y la mayor lejanía de centros urbanizados.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246035
Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 571-571
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246035
identifier_str_mv Bosque serrano : distribución y determinantes en el oeste de las sierras de San Luis; XXX Reunión Argentina de Ecología; Bariloche; Argentina; 2023; 571-571
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Evaluación
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Evaluación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613649655660544
score 13.070432