Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte

Autores
Guida Johnson, Bárbara; Villagra, Pablo Eugenio; Alvarez Guerrero, Leandro Manuel; Alvarez, Juan Agustin; Meglioli, Pablo Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sensores remotos ofrecen grandes ventajas para identificar ecosistemas a través de grandes extensiones y monitorear su estado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la resolución espacial de las imágenes satelitales puede ser insuficiente para detectar los bosques de zonas áridas y semiáridas. Los mapas realizados a escala global subestiman su extensión debido a la baja cobertura de árboles e introducen errores por confusión con otras coberturas de la tierra. En el caso particular de los bosques nativos del Monte, el patrón de distribución espacial muy fragmentado y heterogéneo representa un desafío para su detección. Se vienen desarrollando recomendaciones para optimizar el mapeo de estos bosques mediante imágenes satelitales de libre distribución. Se trabaja en Google Earth Engine porque la plataforma permite el acceso a un amplio catálogo de imágenes y recursos informáticos de alto rendimiento, con salidas interpretables por un público amplio. Resultados previos indicaban que la utilización de imágenes provenientes del sensor Sentinel-2 y la incorporación del índice SATVI a los mosaicos a clasificar mejoraba la detección de los bosques del Monte. En esta oportunidad, se trabajó con una clasificación supervisada basada en objetos que incluyó mosaicos de verano e invierno de Sentinel-2, el cálculo del SATVI y variables asociadas a la textura de las imágenes. Este abordaje mejoró la exactitud total del mapa de bosque de 71 a 83% en el caso de la zona de Ñacuñán. Se evalúa la consistencia de los resultados obtenidos con clases de bosque basadas en la fenología y variables ambientales.
Fil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales“
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Materia
BOSQUES SECOS
IMÁGENES SATELITALES
INDICE SATVI
FENOCLUSTER DE BOSQUE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274383

id CONICETDig_260062de965c9db5079fb758b499c8fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274383
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el MonteGuida Johnson, BárbaraVillagra, Pablo EugenioAlvarez Guerrero, Leandro ManuelAlvarez, Juan AgustinMeglioli, Pablo AndrésBOSQUES SECOSIMÁGENES SATELITALESINDICE SATVIFENOCLUSTER DE BOSQUEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los sensores remotos ofrecen grandes ventajas para identificar ecosistemas a través de grandes extensiones y monitorear su estado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la resolución espacial de las imágenes satelitales puede ser insuficiente para detectar los bosques de zonas áridas y semiáridas. Los mapas realizados a escala global subestiman su extensión debido a la baja cobertura de árboles e introducen errores por confusión con otras coberturas de la tierra. En el caso particular de los bosques nativos del Monte, el patrón de distribución espacial muy fragmentado y heterogéneo representa un desafío para su detección. Se vienen desarrollando recomendaciones para optimizar el mapeo de estos bosques mediante imágenes satelitales de libre distribución. Se trabaja en Google Earth Engine porque la plataforma permite el acceso a un amplio catálogo de imágenes y recursos informáticos de alto rendimiento, con salidas interpretables por un público amplio. Resultados previos indicaban que la utilización de imágenes provenientes del sensor Sentinel-2 y la incorporación del índice SATVI a los mosaicos a clasificar mejoraba la detección de los bosques del Monte. En esta oportunidad, se trabajó con una clasificación supervisada basada en objetos que incluyó mosaicos de verano e invierno de Sentinel-2, el cálculo del SATVI y variables asociadas a la textura de las imágenes. Este abordaje mejoró la exactitud total del mapa de bosque de 71 a 83% en el caso de la zona de Ñacuñán. Se evalúa la consistencia de los resultados obtenidos con clases de bosque basadas en la fenología y variables ambientales.Fil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXXX Reunión Argentina de Ecología: “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales“San Carlos de BarilocheArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274383Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte; XXX Reunión Argentina de Ecología: “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales“; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 66-66CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:07:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274383instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:07:58.344CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
title Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
spellingShingle Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
Guida Johnson, Bárbara
BOSQUES SECOS
IMÁGENES SATELITALES
INDICE SATVI
FENOCLUSTER DE BOSQUE
title_short Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
title_full Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
title_fullStr Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
title_full_unstemmed Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
title_sort Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte
dc.creator.none.fl_str_mv Guida Johnson, Bárbara
Villagra, Pablo Eugenio
Alvarez Guerrero, Leandro Manuel
Alvarez, Juan Agustin
Meglioli, Pablo Andrés
author Guida Johnson, Bárbara
author_facet Guida Johnson, Bárbara
Villagra, Pablo Eugenio
Alvarez Guerrero, Leandro Manuel
Alvarez, Juan Agustin
Meglioli, Pablo Andrés
author_role author
author2 Villagra, Pablo Eugenio
Alvarez Guerrero, Leandro Manuel
Alvarez, Juan Agustin
Meglioli, Pablo Andrés
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BOSQUES SECOS
IMÁGENES SATELITALES
INDICE SATVI
FENOCLUSTER DE BOSQUE
topic BOSQUES SECOS
IMÁGENES SATELITALES
INDICE SATVI
FENOCLUSTER DE BOSQUE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sensores remotos ofrecen grandes ventajas para identificar ecosistemas a través de grandes extensiones y monitorear su estado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la resolución espacial de las imágenes satelitales puede ser insuficiente para detectar los bosques de zonas áridas y semiáridas. Los mapas realizados a escala global subestiman su extensión debido a la baja cobertura de árboles e introducen errores por confusión con otras coberturas de la tierra. En el caso particular de los bosques nativos del Monte, el patrón de distribución espacial muy fragmentado y heterogéneo representa un desafío para su detección. Se vienen desarrollando recomendaciones para optimizar el mapeo de estos bosques mediante imágenes satelitales de libre distribución. Se trabaja en Google Earth Engine porque la plataforma permite el acceso a un amplio catálogo de imágenes y recursos informáticos de alto rendimiento, con salidas interpretables por un público amplio. Resultados previos indicaban que la utilización de imágenes provenientes del sensor Sentinel-2 y la incorporación del índice SATVI a los mosaicos a clasificar mejoraba la detección de los bosques del Monte. En esta oportunidad, se trabajó con una clasificación supervisada basada en objetos que incluyó mosaicos de verano e invierno de Sentinel-2, el cálculo del SATVI y variables asociadas a la textura de las imágenes. Este abordaje mejoró la exactitud total del mapa de bosque de 71 a 83% en el caso de la zona de Ñacuñán. Se evalúa la consistencia de los resultados obtenidos con clases de bosque basadas en la fenología y variables ambientales.
Fil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Alvarez Guerrero, Leandro Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Meglioli, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología: “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales“
San Carlos de Bariloche
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
description Los sensores remotos ofrecen grandes ventajas para identificar ecosistemas a través de grandes extensiones y monitorear su estado a lo largo del tiempo. Sin embargo, la resolución espacial de las imágenes satelitales puede ser insuficiente para detectar los bosques de zonas áridas y semiáridas. Los mapas realizados a escala global subestiman su extensión debido a la baja cobertura de árboles e introducen errores por confusión con otras coberturas de la tierra. En el caso particular de los bosques nativos del Monte, el patrón de distribución espacial muy fragmentado y heterogéneo representa un desafío para su detección. Se vienen desarrollando recomendaciones para optimizar el mapeo de estos bosques mediante imágenes satelitales de libre distribución. Se trabaja en Google Earth Engine porque la plataforma permite el acceso a un amplio catálogo de imágenes y recursos informáticos de alto rendimiento, con salidas interpretables por un público amplio. Resultados previos indicaban que la utilización de imágenes provenientes del sensor Sentinel-2 y la incorporación del índice SATVI a los mosaicos a clasificar mejoraba la detección de los bosques del Monte. En esta oportunidad, se trabajó con una clasificación supervisada basada en objetos que incluyó mosaicos de verano e invierno de Sentinel-2, el cálculo del SATVI y variables asociadas a la textura de las imágenes. Este abordaje mejoró la exactitud total del mapa de bosque de 71 a 83% en el caso de la zona de Ñacuñán. Se evalúa la consistencia de los resultados obtenidos con clases de bosque basadas en la fenología y variables ambientales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274383
Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte; XXX Reunión Argentina de Ecología: “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales“; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 66-66
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274383
identifier_str_mv Ajustes metodológicos para la detección y mapeo de bosques nativos en el Monte; XXX Reunión Argentina de Ecología: “Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales“; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 66-66
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977583557214208
score 13.087074