Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina

Autores
Martinez Carretero, Eduardo Enrique; Vento, Barbara; Ripoll, Y.; Ontivero, Marcela del Valle; Herrera Moratta, Mario Andres; Navas, A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los registros geocriogénicos fósiles del Plioceno-Pleistoceno se ubican a los 1650 m snm entre las localidades extraandinas de las sierras de Auca-Mahuida, Chachahuén, Volcán Payún Matru y Volcán Nevado y veinte andinas entre El Sosneado y puesto Las Lagunas (Neuquén). Actualmente los procesos geocriogénicos ocurren entre los 2900 y 4000 m snm. Se analizaron bioclimáticamente 17 localidades extraandinas y 20 andinas empleando los datos de temperatura media del mes más cálido y del más frío. Se calculó la ecuación de regresión que relaciona la temperatura en función de la altura. Se relevó fl orísticamente la vegetación en función de la altura. Se determinó la variación en altura de la línea de permafrost. Los procesos geocriogénicos actuales en la zona extraandina ocurrirían entre los 2600-3000 m snm y en la andina entre los 2900 y más de 4000 m snm. La vegetación acompañó este desplazamiento con el piso de tundra plio-pleistocénico ubicado a los 1500 m snm y actualmente por arriba de los 4000 m snm, bajo bioclima Mediteráneo subhúmedo por arriba de los 3500 m snm (Poetum durifoliae) y Semiárido superior e inferior a partir de los 1400 m snm (Adesmietum pinifoliae, Stillingio-Mulinetum, Retanillo-Colliguajetum, Fabiano-Stipetum, Adesmio-Prosopidastretum, Neospartetum aphylli, principalmente). De esta manera se concluye que ocurrió una variación altitudinal de 2000 m snm en un lapso de ca. 5 millones de años en la línea de permafrost y del piso de tundra desde el Plio-Pleistoceno a la actualidad, en un sistema de montaña cuya temperatura media mensual no superó los 10ºC.
Fil: Martinez Carretero, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Vento, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Ripoll, Y.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Ontivero, Marcela del Valle. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Herrera Moratta, Mario Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Navas, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Tucuman
Argentina
Sociedad Argentina de Botanica
Materia
GEOCRIOGENICOS
FOSILES
VEGETACION
PLIO-PLEISTOCENICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164069

id CONICETDig_6d9c1711068f6e57a8eb6da0071241bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164069
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, ArgentinaPlio-Pleistocenic environment and displacement of the vegetation in the Payunia, ArgentinaMartinez Carretero, Eduardo EnriqueVento, BarbaraRipoll, Y.Ontivero, Marcela del ValleHerrera Moratta, Mario AndresNavas, A.GEOCRIOGENICOSFOSILESVEGETACIONPLIO-PLEISTOCENICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los registros geocriogénicos fósiles del Plioceno-Pleistoceno se ubican a los 1650 m snm entre las localidades extraandinas de las sierras de Auca-Mahuida, Chachahuén, Volcán Payún Matru y Volcán Nevado y veinte andinas entre El Sosneado y puesto Las Lagunas (Neuquén). Actualmente los procesos geocriogénicos ocurren entre los 2900 y 4000 m snm. Se analizaron bioclimáticamente 17 localidades extraandinas y 20 andinas empleando los datos de temperatura media del mes más cálido y del más frío. Se calculó la ecuación de regresión que relaciona la temperatura en función de la altura. Se relevó fl orísticamente la vegetación en función de la altura. Se determinó la variación en altura de la línea de permafrost. Los procesos geocriogénicos actuales en la zona extraandina ocurrirían entre los 2600-3000 m snm y en la andina entre los 2900 y más de 4000 m snm. La vegetación acompañó este desplazamiento con el piso de tundra plio-pleistocénico ubicado a los 1500 m snm y actualmente por arriba de los 4000 m snm, bajo bioclima Mediteráneo subhúmedo por arriba de los 3500 m snm (Poetum durifoliae) y Semiárido superior e inferior a partir de los 1400 m snm (Adesmietum pinifoliae, Stillingio-Mulinetum, Retanillo-Colliguajetum, Fabiano-Stipetum, Adesmio-Prosopidastretum, Neospartetum aphylli, principalmente). De esta manera se concluye que ocurrió una variación altitudinal de 2000 m snm en un lapso de ca. 5 millones de años en la línea de permafrost y del piso de tundra desde el Plio-Pleistoceno a la actualidad, en un sistema de montaña cuya temperatura media mensual no superó los 10ºC.Fil: Martinez Carretero, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Vento, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Ripoll, Y.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ontivero, Marcela del Valle. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Herrera Moratta, Mario Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Navas, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaTucumanArgentinaSociedad Argentina de BotanicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164069Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucuman; Argentina; 2019; 280-2810373-580xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164069instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:59.22CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
Plio-Pleistocenic environment and displacement of the vegetation in the Payunia, Argentina
title Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
spellingShingle Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
Martinez Carretero, Eduardo Enrique
GEOCRIOGENICOS
FOSILES
VEGETACION
PLIO-PLEISTOCENICO
title_short Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
title_full Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
title_fullStr Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
title_full_unstemmed Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
title_sort Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Carretero, Eduardo Enrique
Vento, Barbara
Ripoll, Y.
Ontivero, Marcela del Valle
Herrera Moratta, Mario Andres
Navas, A.
author Martinez Carretero, Eduardo Enrique
author_facet Martinez Carretero, Eduardo Enrique
Vento, Barbara
Ripoll, Y.
Ontivero, Marcela del Valle
Herrera Moratta, Mario Andres
Navas, A.
author_role author
author2 Vento, Barbara
Ripoll, Y.
Ontivero, Marcela del Valle
Herrera Moratta, Mario Andres
Navas, A.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOCRIOGENICOS
FOSILES
VEGETACION
PLIO-PLEISTOCENICO
topic GEOCRIOGENICOS
FOSILES
VEGETACION
PLIO-PLEISTOCENICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los registros geocriogénicos fósiles del Plioceno-Pleistoceno se ubican a los 1650 m snm entre las localidades extraandinas de las sierras de Auca-Mahuida, Chachahuén, Volcán Payún Matru y Volcán Nevado y veinte andinas entre El Sosneado y puesto Las Lagunas (Neuquén). Actualmente los procesos geocriogénicos ocurren entre los 2900 y 4000 m snm. Se analizaron bioclimáticamente 17 localidades extraandinas y 20 andinas empleando los datos de temperatura media del mes más cálido y del más frío. Se calculó la ecuación de regresión que relaciona la temperatura en función de la altura. Se relevó fl orísticamente la vegetación en función de la altura. Se determinó la variación en altura de la línea de permafrost. Los procesos geocriogénicos actuales en la zona extraandina ocurrirían entre los 2600-3000 m snm y en la andina entre los 2900 y más de 4000 m snm. La vegetación acompañó este desplazamiento con el piso de tundra plio-pleistocénico ubicado a los 1500 m snm y actualmente por arriba de los 4000 m snm, bajo bioclima Mediteráneo subhúmedo por arriba de los 3500 m snm (Poetum durifoliae) y Semiárido superior e inferior a partir de los 1400 m snm (Adesmietum pinifoliae, Stillingio-Mulinetum, Retanillo-Colliguajetum, Fabiano-Stipetum, Adesmio-Prosopidastretum, Neospartetum aphylli, principalmente). De esta manera se concluye que ocurrió una variación altitudinal de 2000 m snm en un lapso de ca. 5 millones de años en la línea de permafrost y del piso de tundra desde el Plio-Pleistoceno a la actualidad, en un sistema de montaña cuya temperatura media mensual no superó los 10ºC.
Fil: Martinez Carretero, Eduardo Enrique. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Vento, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Ripoll, Y.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Ontivero, Marcela del Valle. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Herrera Moratta, Mario Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Navas, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Tucuman
Argentina
Sociedad Argentina de Botanica
description Los registros geocriogénicos fósiles del Plioceno-Pleistoceno se ubican a los 1650 m snm entre las localidades extraandinas de las sierras de Auca-Mahuida, Chachahuén, Volcán Payún Matru y Volcán Nevado y veinte andinas entre El Sosneado y puesto Las Lagunas (Neuquén). Actualmente los procesos geocriogénicos ocurren entre los 2900 y 4000 m snm. Se analizaron bioclimáticamente 17 localidades extraandinas y 20 andinas empleando los datos de temperatura media del mes más cálido y del más frío. Se calculó la ecuación de regresión que relaciona la temperatura en función de la altura. Se relevó fl orísticamente la vegetación en función de la altura. Se determinó la variación en altura de la línea de permafrost. Los procesos geocriogénicos actuales en la zona extraandina ocurrirían entre los 2600-3000 m snm y en la andina entre los 2900 y más de 4000 m snm. La vegetación acompañó este desplazamiento con el piso de tundra plio-pleistocénico ubicado a los 1500 m snm y actualmente por arriba de los 4000 m snm, bajo bioclima Mediteráneo subhúmedo por arriba de los 3500 m snm (Poetum durifoliae) y Semiárido superior e inferior a partir de los 1400 m snm (Adesmietum pinifoliae, Stillingio-Mulinetum, Retanillo-Colliguajetum, Fabiano-Stipetum, Adesmio-Prosopidastretum, Neospartetum aphylli, principalmente). De esta manera se concluye que ocurrió una variación altitudinal de 2000 m snm en un lapso de ca. 5 millones de años en la línea de permafrost y del piso de tundra desde el Plio-Pleistoceno a la actualidad, en un sistema de montaña cuya temperatura media mensual no superó los 10ºC.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164069
Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucuman; Argentina; 2019; 280-281
0373-580x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164069
identifier_str_mv Ambiente plio-pleistocénico y desplazamiento de la vegetación en la Payunia, Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucuman; Argentina; 2019; 280-281
0373-580x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin-54-suplemento/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981327662481408
score 12.48226