El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)

Autores
Iannelli, Sofía; Medina Gallo, Nicolás; Traun, Marie; Litvak, Vanesa Dafne; Soager, Nina; Folguera Telichevsky, Andres
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el Cenozoico superior, el magmatismo en los Andes Centrales del Sur (34-37°S) se desarrollóen un contexto extensional debido al incremento en el ángulo de subducción de la placa de Nazca, luegode un periodo de somerización en el Mioceno superior (Kay et al. 2006; Ramos et al. 2014). Esta variaciónen la geometría de la losa estaría vinculada a una pluma astenosférica, que provocó una debilidad en laplaca desarrollando un tearing y, en consecuencia, la verticalización de la misma (Gianni et al. 2017). Así,se instala un régimen extensional, la retracción del arco hacia el oeste y el emplazamiento parcialmentesincrónico de fajas magmáticas con dirección N-S. Entre el arco y el retroarco se destaca una zonaintermedia o rear-arc, donde se emplazaron estratovolcanes y calderas cuya máxima actividad fuedurante el Plio-Pleistoceno. En el sector sur de esta faja, se encuentra la fosa de Las Loicas, delimitadapor fallas extensionales (Folguera et al. 2006) y donde se desarrollaron calderas volcánicas comoPuelches, Calabozos y Laguna del Maule (Hildreth 2010), y centros volcánicos como el Campo VolcánicoVarvarco y Domuyo.El Campo Volcánico Varvarco (CVV), objeto de estudio, está caracterizado por una sucesión de lavasbasálticas a andesíticas, intercaladas con brechas volcánicas, flujos piroclásticos y sedimentos de granofino. Localmente, la secuencia está afectada por intrusivos riolíticos y diques basálticos.Geoquímicamente, las lavas del CVV se dividen en dos pulsos magmáticos. Inicialmente predominan lavasdacíticas a riodacíticas, de composición calcoalcalina, con leve contaminación con sedimentos pelágicos.Luego, el sistema evoluciona hacia lavas basálticas a andesíticas, toleíticas y sin contaminación.Considerando las variaciones composicionales, se propone que la tendencia hacia flujos másprimitivos estaría asociada a un régimen extensional, que condicionaría el desarrollo de procesos dediferenciación magmática durante la evolución de los magmas. Como las lavas del CVV se desarrollarondurante el Plio-Pleistoceno, la extensión estaría vinculada al aumento del ángulo de subducción de laplaca de Nazca y la retracción progresiva del frente volcánico hacia el oeste. Los primeros pulsosmagmáticos del CVV muestran una evolución mayormente controlada por cristalización fraccionada,mientras los fundidos posteriores, menos evolucionados, fueron favorecidos por un rápido ascenso,debido al régimen extensional dado por la verticalización de la placa. Sin embargo, en conjunto, elmagmatismo del CVV conserva su impronta de arco, aunque menor respecto al volcanismo del ejeandino, a estas latitudes, por su mayor distancia a la trinchera.
Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Medina Gallo, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Traun, Marie. Universidad de Copenhagen; Dinamarca
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Soager, Nina. Universidad de Copenhagen; Dinamarca
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
Argentina
Universidad Nacional de San Luis
Asociación Geológica Argentina
Materia
MAGMATISMO
PLIO-PLEISTOCENO
ANDES CENTRALES DEL SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226623

id CONICETDig_5139aa6a9304385bb5158f38c585df0c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)Iannelli, SofíaMedina Gallo, NicolásTraun, MarieLitvak, Vanesa DafneSoager, NinaFolguera Telichevsky, AndresMAGMATISMOPLIO-PLEISTOCENOANDES CENTRALES DEL SURhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante el Cenozoico superior, el magmatismo en los Andes Centrales del Sur (34-37°S) se desarrollóen un contexto extensional debido al incremento en el ángulo de subducción de la placa de Nazca, luegode un periodo de somerización en el Mioceno superior (Kay et al. 2006; Ramos et al. 2014). Esta variaciónen la geometría de la losa estaría vinculada a una pluma astenosférica, que provocó una debilidad en laplaca desarrollando un tearing y, en consecuencia, la verticalización de la misma (Gianni et al. 2017). Así,se instala un régimen extensional, la retracción del arco hacia el oeste y el emplazamiento parcialmentesincrónico de fajas magmáticas con dirección N-S. Entre el arco y el retroarco se destaca una zonaintermedia o rear-arc, donde se emplazaron estratovolcanes y calderas cuya máxima actividad fuedurante el Plio-Pleistoceno. En el sector sur de esta faja, se encuentra la fosa de Las Loicas, delimitadapor fallas extensionales (Folguera et al. 2006) y donde se desarrollaron calderas volcánicas comoPuelches, Calabozos y Laguna del Maule (Hildreth 2010), y centros volcánicos como el Campo VolcánicoVarvarco y Domuyo.El Campo Volcánico Varvarco (CVV), objeto de estudio, está caracterizado por una sucesión de lavasbasálticas a andesíticas, intercaladas con brechas volcánicas, flujos piroclásticos y sedimentos de granofino. Localmente, la secuencia está afectada por intrusivos riolíticos y diques basálticos.Geoquímicamente, las lavas del CVV se dividen en dos pulsos magmáticos. Inicialmente predominan lavasdacíticas a riodacíticas, de composición calcoalcalina, con leve contaminación con sedimentos pelágicos.Luego, el sistema evoluciona hacia lavas basálticas a andesíticas, toleíticas y sin contaminación.Considerando las variaciones composicionales, se propone que la tendencia hacia flujos másprimitivos estaría asociada a un régimen extensional, que condicionaría el desarrollo de procesos dediferenciación magmática durante la evolución de los magmas. Como las lavas del CVV se desarrollarondurante el Plio-Pleistoceno, la extensión estaría vinculada al aumento del ángulo de subducción de laplaca de Nazca y la retracción progresiva del frente volcánico hacia el oeste. Los primeros pulsosmagmáticos del CVV muestran una evolución mayormente controlada por cristalización fraccionada,mientras los fundidos posteriores, menos evolucionados, fueron favorecidos por un rápido ascenso,debido al régimen extensional dado por la verticalización de la placa. Sin embargo, en conjunto, elmagmatismo del CVV conserva su impronta de arco, aunque menor respecto al volcanismo del ejeandino, a estas latitudes, por su mayor distancia a la trinchera.Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Medina Gallo, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Traun, Marie. Universidad de Copenhagen; DinamarcaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Soager, Nina. Universidad de Copenhagen; DinamarcaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVIII Reunión de TectónicaArgentinaUniversidad Nacional de San LuisAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226623El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S); XVIII Reunión de Tectónica; Argentina; 2021; 1-1978-987-733-281-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:50.093CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
title El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
spellingShingle El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
Iannelli, Sofía
MAGMATISMO
PLIO-PLEISTOCENO
ANDES CENTRALES DEL SUR
title_short El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
title_full El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
title_fullStr El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
title_full_unstemmed El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
title_sort El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S)
dc.creator.none.fl_str_mv Iannelli, Sofía
Medina Gallo, Nicolás
Traun, Marie
Litvak, Vanesa Dafne
Soager, Nina
Folguera Telichevsky, Andres
author Iannelli, Sofía
author_facet Iannelli, Sofía
Medina Gallo, Nicolás
Traun, Marie
Litvak, Vanesa Dafne
Soager, Nina
Folguera Telichevsky, Andres
author_role author
author2 Medina Gallo, Nicolás
Traun, Marie
Litvak, Vanesa Dafne
Soager, Nina
Folguera Telichevsky, Andres
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAGMATISMO
PLIO-PLEISTOCENO
ANDES CENTRALES DEL SUR
topic MAGMATISMO
PLIO-PLEISTOCENO
ANDES CENTRALES DEL SUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el Cenozoico superior, el magmatismo en los Andes Centrales del Sur (34-37°S) se desarrollóen un contexto extensional debido al incremento en el ángulo de subducción de la placa de Nazca, luegode un periodo de somerización en el Mioceno superior (Kay et al. 2006; Ramos et al. 2014). Esta variaciónen la geometría de la losa estaría vinculada a una pluma astenosférica, que provocó una debilidad en laplaca desarrollando un tearing y, en consecuencia, la verticalización de la misma (Gianni et al. 2017). Así,se instala un régimen extensional, la retracción del arco hacia el oeste y el emplazamiento parcialmentesincrónico de fajas magmáticas con dirección N-S. Entre el arco y el retroarco se destaca una zonaintermedia o rear-arc, donde se emplazaron estratovolcanes y calderas cuya máxima actividad fuedurante el Plio-Pleistoceno. En el sector sur de esta faja, se encuentra la fosa de Las Loicas, delimitadapor fallas extensionales (Folguera et al. 2006) y donde se desarrollaron calderas volcánicas comoPuelches, Calabozos y Laguna del Maule (Hildreth 2010), y centros volcánicos como el Campo VolcánicoVarvarco y Domuyo.El Campo Volcánico Varvarco (CVV), objeto de estudio, está caracterizado por una sucesión de lavasbasálticas a andesíticas, intercaladas con brechas volcánicas, flujos piroclásticos y sedimentos de granofino. Localmente, la secuencia está afectada por intrusivos riolíticos y diques basálticos.Geoquímicamente, las lavas del CVV se dividen en dos pulsos magmáticos. Inicialmente predominan lavasdacíticas a riodacíticas, de composición calcoalcalina, con leve contaminación con sedimentos pelágicos.Luego, el sistema evoluciona hacia lavas basálticas a andesíticas, toleíticas y sin contaminación.Considerando las variaciones composicionales, se propone que la tendencia hacia flujos másprimitivos estaría asociada a un régimen extensional, que condicionaría el desarrollo de procesos dediferenciación magmática durante la evolución de los magmas. Como las lavas del CVV se desarrollarondurante el Plio-Pleistoceno, la extensión estaría vinculada al aumento del ángulo de subducción de laplaca de Nazca y la retracción progresiva del frente volcánico hacia el oeste. Los primeros pulsosmagmáticos del CVV muestran una evolución mayormente controlada por cristalización fraccionada,mientras los fundidos posteriores, menos evolucionados, fueron favorecidos por un rápido ascenso,debido al régimen extensional dado por la verticalización de la placa. Sin embargo, en conjunto, elmagmatismo del CVV conserva su impronta de arco, aunque menor respecto al volcanismo del ejeandino, a estas latitudes, por su mayor distancia a la trinchera.
Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Medina Gallo, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Fil: Traun, Marie. Universidad de Copenhagen; Dinamarca
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Soager, Nina. Universidad de Copenhagen; Dinamarca
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVIII Reunión de Tectónica
Argentina
Universidad Nacional de San Luis
Asociación Geológica Argentina
description Durante el Cenozoico superior, el magmatismo en los Andes Centrales del Sur (34-37°S) se desarrollóen un contexto extensional debido al incremento en el ángulo de subducción de la placa de Nazca, luegode un periodo de somerización en el Mioceno superior (Kay et al. 2006; Ramos et al. 2014). Esta variaciónen la geometría de la losa estaría vinculada a una pluma astenosférica, que provocó una debilidad en laplaca desarrollando un tearing y, en consecuencia, la verticalización de la misma (Gianni et al. 2017). Así,se instala un régimen extensional, la retracción del arco hacia el oeste y el emplazamiento parcialmentesincrónico de fajas magmáticas con dirección N-S. Entre el arco y el retroarco se destaca una zonaintermedia o rear-arc, donde se emplazaron estratovolcanes y calderas cuya máxima actividad fuedurante el Plio-Pleistoceno. En el sector sur de esta faja, se encuentra la fosa de Las Loicas, delimitadapor fallas extensionales (Folguera et al. 2006) y donde se desarrollaron calderas volcánicas comoPuelches, Calabozos y Laguna del Maule (Hildreth 2010), y centros volcánicos como el Campo VolcánicoVarvarco y Domuyo.El Campo Volcánico Varvarco (CVV), objeto de estudio, está caracterizado por una sucesión de lavasbasálticas a andesíticas, intercaladas con brechas volcánicas, flujos piroclásticos y sedimentos de granofino. Localmente, la secuencia está afectada por intrusivos riolíticos y diques basálticos.Geoquímicamente, las lavas del CVV se dividen en dos pulsos magmáticos. Inicialmente predominan lavasdacíticas a riodacíticas, de composición calcoalcalina, con leve contaminación con sedimentos pelágicos.Luego, el sistema evoluciona hacia lavas basálticas a andesíticas, toleíticas y sin contaminación.Considerando las variaciones composicionales, se propone que la tendencia hacia flujos másprimitivos estaría asociada a un régimen extensional, que condicionaría el desarrollo de procesos dediferenciación magmática durante la evolución de los magmas. Como las lavas del CVV se desarrollarondurante el Plio-Pleistoceno, la extensión estaría vinculada al aumento del ángulo de subducción de laplaca de Nazca y la retracción progresiva del frente volcánico hacia el oeste. Los primeros pulsosmagmáticos del CVV muestran una evolución mayormente controlada por cristalización fraccionada,mientras los fundidos posteriores, menos evolucionados, fueron favorecidos por un rápido ascenso,debido al régimen extensional dado por la verticalización de la placa. Sin embargo, en conjunto, elmagmatismo del CVV conserva su impronta de arco, aunque menor respecto al volcanismo del ejeandino, a estas latitudes, por su mayor distancia a la trinchera.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226623
El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S); XVIII Reunión de Tectónica; Argentina; 2021; 1-1
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226623
identifier_str_mv El magmatismo plio-pleistoceno del campo volcánico varvarco y su relación con la evolución tectonomagmática de los andes centrales del sur (35-37°S); XVIII Reunión de Tectónica; Argentina; 2021; 1-1
978-987-733-281-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/XVIII-Reunio%CC%81n-de-Tecto%CC%81nica.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269822187995136
score 13.13397