Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)

Autores
Ramírez, Alejandra; Ludueña Almeida, Francisco; Almiron, Walter Ricardo
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: El 80% aproximadamente de los niños argentinos tiene pediculosis, en consecuencia resulta imperioso detectar las fallas en las acciones de prevención y control de esta parasitosis. Objetivos: Estudiar el nivel de infestación por P. h. capitis, su variación temporal y la asociación entre infestación y características del hospedador. Material y Métodos. Se realizó un censo mensual en niños de 6-8 años, en 2 establecimientos primarios (estatal y privado), registrando los estados del parásito encontrado, características de los niños censados (sexo, color y longitud del cabello) y grados de infestación. Los datos se analizaron mediante tablas de contingencia, calculando diferencias de proporciones, cociente de chances y coeficiente de correlación por rangos. La independencia entre variables se analizó mediante test de c'. Resultados: La prevalencia y chances de infestarse fueron mayores en la escuela estatal, donde además se registraron todos los grados de infestación, no así en la escuela privada. La frecuencia de alumnos/as con/sin pediculosis difirió significativamente de acuerdo a la longitud del cabello. La correlación entre el grado de infestación y longitud del cabello (corto-largo) resultó significativa para los varones. Se registraron casos de pediculosis al comienzo del ciclo lectivo, en ambas escuelas, demostrándose que el contagio no ocurrió en ellas sino que tuvo que ocurrir en el ámbito familiar. Conclusiones: La pediculosis es un problema social y la comunidad toda debe participar en su prevención y control, para lo cual la educación sanitaria es esencial, debiéndose erradicar el mito de la escuela como único lugar de contagio.
Fil: Ramírez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Materia
PEDICULOSIS
PREVALENCIA
ESCUELA
CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71444

id CONICETDig_6d318e0c547a3064ba04cd5013f3e8c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71444
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)Ramírez, AlejandraLudueña Almeida, FranciscoAlmiron, Walter RicardoPEDICULOSISPREVALENCIAESCUELACÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Antecedentes: El 80% aproximadamente de los niños argentinos tiene pediculosis, en consecuencia resulta imperioso detectar las fallas en las acciones de prevención y control de esta parasitosis. Objetivos: Estudiar el nivel de infestación por P. h. capitis, su variación temporal y la asociación entre infestación y características del hospedador. Material y Métodos. Se realizó un censo mensual en niños de 6-8 años, en 2 establecimientos primarios (estatal y privado), registrando los estados del parásito encontrado, características de los niños censados (sexo, color y longitud del cabello) y grados de infestación. Los datos se analizaron mediante tablas de contingencia, calculando diferencias de proporciones, cociente de chances y coeficiente de correlación por rangos. La independencia entre variables se analizó mediante test de c'. Resultados: La prevalencia y chances de infestarse fueron mayores en la escuela estatal, donde además se registraron todos los grados de infestación, no así en la escuela privada. La frecuencia de alumnos/as con/sin pediculosis difirió significativamente de acuerdo a la longitud del cabello. La correlación entre el grado de infestación y longitud del cabello (corto-largo) resultó significativa para los varones. Se registraron casos de pediculosis al comienzo del ciclo lectivo, en ambas escuelas, demostrándose que el contagio no ocurrió en ellas sino que tuvo que ocurrir en el ámbito familiar. Conclusiones: La pediculosis es un problema social y la comunidad toda debe participar en su prevención y control, para lo cual la educación sanitaria es esencial, debiéndose erradicar el mito de la escuela como único lugar de contagio.Fil: Ramírez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional De Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas2003-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71444Ramírez, Alejandra; Ludueña Almeida, Francisco; Almiron, Walter Ricardo; Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba); Universidad Nacional De Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 60; 2; 12-2003; 43-530014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.webs.fcm.unc.edu.ar/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71444instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:35.192CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
title Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
spellingShingle Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
Ramírez, Alejandra
PEDICULOSIS
PREVALENCIA
ESCUELA
CÓRDOBA
title_short Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
title_full Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
title_fullStr Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
title_full_unstemmed Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
title_sort Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba)
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Alejandra
Ludueña Almeida, Francisco
Almiron, Walter Ricardo
author Ramírez, Alejandra
author_facet Ramírez, Alejandra
Ludueña Almeida, Francisco
Almiron, Walter Ricardo
author_role author
author2 Ludueña Almeida, Francisco
Almiron, Walter Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PEDICULOSIS
PREVALENCIA
ESCUELA
CÓRDOBA
topic PEDICULOSIS
PREVALENCIA
ESCUELA
CÓRDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: El 80% aproximadamente de los niños argentinos tiene pediculosis, en consecuencia resulta imperioso detectar las fallas en las acciones de prevención y control de esta parasitosis. Objetivos: Estudiar el nivel de infestación por P. h. capitis, su variación temporal y la asociación entre infestación y características del hospedador. Material y Métodos. Se realizó un censo mensual en niños de 6-8 años, en 2 establecimientos primarios (estatal y privado), registrando los estados del parásito encontrado, características de los niños censados (sexo, color y longitud del cabello) y grados de infestación. Los datos se analizaron mediante tablas de contingencia, calculando diferencias de proporciones, cociente de chances y coeficiente de correlación por rangos. La independencia entre variables se analizó mediante test de c'. Resultados: La prevalencia y chances de infestarse fueron mayores en la escuela estatal, donde además se registraron todos los grados de infestación, no así en la escuela privada. La frecuencia de alumnos/as con/sin pediculosis difirió significativamente de acuerdo a la longitud del cabello. La correlación entre el grado de infestación y longitud del cabello (corto-largo) resultó significativa para los varones. Se registraron casos de pediculosis al comienzo del ciclo lectivo, en ambas escuelas, demostrándose que el contagio no ocurrió en ellas sino que tuvo que ocurrir en el ámbito familiar. Conclusiones: La pediculosis es un problema social y la comunidad toda debe participar en su prevención y control, para lo cual la educación sanitaria es esencial, debiéndose erradicar el mito de la escuela como único lugar de contagio.
Fil: Ramírez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
description Antecedentes: El 80% aproximadamente de los niños argentinos tiene pediculosis, en consecuencia resulta imperioso detectar las fallas en las acciones de prevención y control de esta parasitosis. Objetivos: Estudiar el nivel de infestación por P. h. capitis, su variación temporal y la asociación entre infestación y características del hospedador. Material y Métodos. Se realizó un censo mensual en niños de 6-8 años, en 2 establecimientos primarios (estatal y privado), registrando los estados del parásito encontrado, características de los niños censados (sexo, color y longitud del cabello) y grados de infestación. Los datos se analizaron mediante tablas de contingencia, calculando diferencias de proporciones, cociente de chances y coeficiente de correlación por rangos. La independencia entre variables se analizó mediante test de c'. Resultados: La prevalencia y chances de infestarse fueron mayores en la escuela estatal, donde además se registraron todos los grados de infestación, no así en la escuela privada. La frecuencia de alumnos/as con/sin pediculosis difirió significativamente de acuerdo a la longitud del cabello. La correlación entre el grado de infestación y longitud del cabello (corto-largo) resultó significativa para los varones. Se registraron casos de pediculosis al comienzo del ciclo lectivo, en ambas escuelas, demostrándose que el contagio no ocurrió en ellas sino que tuvo que ocurrir en el ámbito familiar. Conclusiones: La pediculosis es un problema social y la comunidad toda debe participar en su prevención y control, para lo cual la educación sanitaria es esencial, debiéndose erradicar el mito de la escuela como único lugar de contagio.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71444
Ramírez, Alejandra; Ludueña Almeida, Francisco; Almiron, Walter Ricardo; Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba); Universidad Nacional De Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 60; 2; 12-2003; 43-53
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71444
identifier_str_mv Ramírez, Alejandra; Ludueña Almeida, Francisco; Almiron, Walter Ricardo; Prevalencia de infestación por Pediculus humanus capitis en escolares de Despeñaderos (provincia de Córdoba); Universidad Nacional De Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; 60; 2; 12-2003; 43-53
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.webs.fcm.unc.edu.ar/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/issue/archive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional De Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional De Córdoba. Facultad de Ciencias Medicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082647712858112
score 13.22299