Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blan...

Autores
Gutiérrez, María Mercedes
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrero, Adriana A.
Descripción
El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) es un problema de salud pública en todo el mundo. Este ectoparásito obligado infesta generalmente a los niños en edad escolar. En este trabajo se investigó la prevalencia de esta enfermedad en los jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y los factores de riesgo asociados; además se abordaron alternativas de control para este insecto por medio de insecticidas botánicos. De un total de 220 alumnos examinados (125 niñas y 95 varones), 94 mostraron pediculosis. La prevalencia general de la infestación de piojos fue de 42,7%. La pediculosis fue más frecuente en las niñas (53,6%) que en los varones (28,4%) y en pelos medianos, largos y muy largos. No se encontraron diferencias entre las clases socio-económicas, lo que indica que los piojos de la cabeza son relativamente comunes en los jardines de infantes de Bahía Blanca. El control mundial de P. h. capitis depende sobre todo de las aplicaciones continuas de insecticidas sintéticos. Aunque estos pediculicidas son aún eficaces, su uso repetido ha dado como resultado el desarrollo de resistencia. Estos problemas corroboran la necesidad de desarrollar un control selectivo. Los compuestos naturales, tales como aceites esenciales se han sugerido como fuentes alternativas para el control de estos insectos. En este trabajo, se evaluó la actividad adulticida y ovicida de los aceites esenciales (AEs) de hojas y frutos de Schinus areira, y hojas de Thymus vulgaris, Aloysia polystachia y Aloysia citriodora en adultos y huevos de P. h. capitis, utilizando bioensayos por exposición a vapores y a superficies tratadas. En los bioensayos por exposición a vapores, todos los AEs mostraron toxicidad frente a ambos estados. Sobre la base de los valores de TV50 (Tiempo de volteo 50), las hojas y frutos de S. areira fueron los más tóxicos en adultos y los AEs de S. areria y T. vulgaris, los más efectivos en huevos. En los bioensayos por exposición a superficies tratadas (sobre papel de filtro), el AE de T. vulgaris fue más tóxico que los demás aceites en huevos y adultos; los AEs de hojas y frutos de S. areira no mostraron efectos en ambos estados. Para introducir un pediculicida en el mercado es necesario analizar la efectividad de los compuestos y el efecto de éstos sobre el ser humano y el ambiente. Teniendo en cuenta estos conceptos, se realizaron pruebas de corrosión / irritación dérmica en conejos albinos de Nueva Zelanda. Los aceites esenciales no produjeron ni corrosión ni irritación en piel. Según los resultados obtenidos en este trabajo, el aceite esencial de hojas de T. vulgaris podría convertirse en una herramienta válida para el control de P. h. capitis, dado que a baja concentración y aplicado durante veintiún minutos, este AE produce un alto efecto de volteo en adultos (seguido de la mortalidad) y toxicidad en huevos. Por otra parte, este AE no genera corrosión / irritación cutánea.
The human head louse, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) is a worldwide public health concern. This human obligate ectoparasite usually infests school age children. The aims of this work were to evaluate the prevalence of head lice and risk factors in kindergarten children from Bahia Blanca city. Otherwise, alternative control methods based on botanic insecticide were investigated. From a total of 220 pupils examined (125 girls and 95 boys), 94 showed pediculosis. The overall prevalence of head lice infestation was 42.7%. Pediculosis was more frequent in girls (53.6%) than in boys (28.4%) and in medium, long and very long hairs. No differences were found between socio-economic classes. This indicated that head lice in kindergarten from Bahía Blanca are relatively common. In recent years, P. h. capitis infestations have been increasing. The main worldwide control of this insect depends on synthetic insecticides continued applications. Although these pediculicides are still effective, their repeated use has sometimes resulted in the development of resistance. Natural compounds such as essential oils have been suggested as alternative sources for insect control agents. The adulticidal and ovicidal activity of essential oils (EOs) from leaves and fruits of Schinus areira and leaves of Thymus vulgaris, Aloysia polystachia and Aloysia citriodora were evaluated against both stages of P.h capitis through fumigant and direct contact bioassays. All EOs showed toxicity against adults and eggs in fumigation tests. On the basis of KT50 (knockdown of 50%) values, leaves and fruits from S. areira were more toxic against adults and S. areria and T. vulgaris against eggs. In filter paper contact bioassay, the EO from T. vulgaris was more toxic than the other ones against eggs and adults. When EO from leaves and fruits of S. areira were evaluated on both stages, no mortality was observed. In order to introduce a new pediculicide product, the effectivity of the compounds and their effects on human being and the environment must be analized. In consequence, dermal corrosion/irritation tests were improved in New Zealand albino rabbits. Results indicated that the EOs not produced these effects. According with the results, the essential oils from leaves of T. vulgaris would be a valid tool for the management of P. h. capitis. This essential oil produces a high knockdown effect in adults (followed by mortality) and toxicity in eggs when is applied for twenty one minutes and at a low concentration. No dermal corrotion/irritation was observed.
Fil: Gutiérrez, María Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Biología
Pediculosis
Prevalencia
Aceites escenciales
Pediculus humanus capitis
Bahía Blanca (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2723

id RID-UNS_35b42ba1b302a0e5f93f591b71568f30
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2723
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de controlGutiérrez, María MercedesBiologíaPediculosisPrevalenciaAceites escencialesPediculus humanus capitisBahía Blanca (Argentina)El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) es un problema de salud pública en todo el mundo. Este ectoparásito obligado infesta generalmente a los niños en edad escolar. En este trabajo se investigó la prevalencia de esta enfermedad en los jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y los factores de riesgo asociados; además se abordaron alternativas de control para este insecto por medio de insecticidas botánicos. De un total de 220 alumnos examinados (125 niñas y 95 varones), 94 mostraron pediculosis. La prevalencia general de la infestación de piojos fue de 42,7%. La pediculosis fue más frecuente en las niñas (53,6%) que en los varones (28,4%) y en pelos medianos, largos y muy largos. No se encontraron diferencias entre las clases socio-económicas, lo que indica que los piojos de la cabeza son relativamente comunes en los jardines de infantes de Bahía Blanca. El control mundial de P. h. capitis depende sobre todo de las aplicaciones continuas de insecticidas sintéticos. Aunque estos pediculicidas son aún eficaces, su uso repetido ha dado como resultado el desarrollo de resistencia. Estos problemas corroboran la necesidad de desarrollar un control selectivo. Los compuestos naturales, tales como aceites esenciales se han sugerido como fuentes alternativas para el control de estos insectos. En este trabajo, se evaluó la actividad adulticida y ovicida de los aceites esenciales (AEs) de hojas y frutos de Schinus areira, y hojas de Thymus vulgaris, Aloysia polystachia y Aloysia citriodora en adultos y huevos de P. h. capitis, utilizando bioensayos por exposición a vapores y a superficies tratadas. En los bioensayos por exposición a vapores, todos los AEs mostraron toxicidad frente a ambos estados. Sobre la base de los valores de TV50 (Tiempo de volteo 50), las hojas y frutos de S. areira fueron los más tóxicos en adultos y los AEs de S. areria y T. vulgaris, los más efectivos en huevos. En los bioensayos por exposición a superficies tratadas (sobre papel de filtro), el AE de T. vulgaris fue más tóxico que los demás aceites en huevos y adultos; los AEs de hojas y frutos de S. areira no mostraron efectos en ambos estados. Para introducir un pediculicida en el mercado es necesario analizar la efectividad de los compuestos y el efecto de éstos sobre el ser humano y el ambiente. Teniendo en cuenta estos conceptos, se realizaron pruebas de corrosión / irritación dérmica en conejos albinos de Nueva Zelanda. Los aceites esenciales no produjeron ni corrosión ni irritación en piel. Según los resultados obtenidos en este trabajo, el aceite esencial de hojas de T. vulgaris podría convertirse en una herramienta válida para el control de P. h. capitis, dado que a baja concentración y aplicado durante veintiún minutos, este AE produce un alto efecto de volteo en adultos (seguido de la mortalidad) y toxicidad en huevos. Por otra parte, este AE no genera corrosión / irritación cutánea.The human head louse, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) is a worldwide public health concern. This human obligate ectoparasite usually infests school age children. The aims of this work were to evaluate the prevalence of head lice and risk factors in kindergarten children from Bahia Blanca city. Otherwise, alternative control methods based on botanic insecticide were investigated. From a total of 220 pupils examined (125 girls and 95 boys), 94 showed pediculosis. The overall prevalence of head lice infestation was 42.7%. Pediculosis was more frequent in girls (53.6%) than in boys (28.4%) and in medium, long and very long hairs. No differences were found between socio-economic classes. This indicated that head lice in kindergarten from Bahía Blanca are relatively common. In recent years, P. h. capitis infestations have been increasing. The main worldwide control of this insect depends on synthetic insecticides continued applications. Although these pediculicides are still effective, their repeated use has sometimes resulted in the development of resistance. Natural compounds such as essential oils have been suggested as alternative sources for insect control agents. The adulticidal and ovicidal activity of essential oils (EOs) from leaves and fruits of Schinus areira and leaves of Thymus vulgaris, Aloysia polystachia and Aloysia citriodora were evaluated against both stages of P.h capitis through fumigant and direct contact bioassays. All EOs showed toxicity against adults and eggs in fumigation tests. On the basis of KT50 (knockdown of 50%) values, leaves and fruits from S. areira were more toxic against adults and S. areria and T. vulgaris against eggs. In filter paper contact bioassay, the EO from T. vulgaris was more toxic than the other ones against eggs and adults. When EO from leaves and fruits of S. areira were evaluated on both stages, no mortality was observed. In order to introduce a new pediculicide product, the effectivity of the compounds and their effects on human being and the environment must be analized. In consequence, dermal corrosion/irritation tests were improved in New Zealand albino rabbits. Results indicated that the EOs not produced these effects. According with the results, the essential oils from leaves of T. vulgaris would be a valid tool for the management of P. h. capitis. This essential oil produces a high knockdown effect in adults (followed by mortality) and toxicity in eggs when is applied for twenty one minutes and at a low concentration. No dermal corrotion/irritation was observed.Fil: Gutiérrez, María Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFerrero, Adriana A.2014-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2723spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:34Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2723instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:35.316Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
title Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
spellingShingle Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
Gutiérrez, María Mercedes
Biología
Pediculosis
Prevalencia
Aceites escenciales
Pediculus humanus capitis
Bahía Blanca (Argentina)
title_short Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
title_full Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
title_fullStr Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
title_full_unstemmed Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
title_sort Pediculosis : una problemática actual de la salud pública : prevalencia del Pediculus humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae) en jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y el uso de aceites esenciales como potenciales agentes de control
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, María Mercedes
author Gutiérrez, María Mercedes
author_facet Gutiérrez, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrero, Adriana A.
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Pediculosis
Prevalencia
Aceites escenciales
Pediculus humanus capitis
Bahía Blanca (Argentina)
topic Biología
Pediculosis
Prevalencia
Aceites escenciales
Pediculus humanus capitis
Bahía Blanca (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) es un problema de salud pública en todo el mundo. Este ectoparásito obligado infesta generalmente a los niños en edad escolar. En este trabajo se investigó la prevalencia de esta enfermedad en los jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y los factores de riesgo asociados; además se abordaron alternativas de control para este insecto por medio de insecticidas botánicos. De un total de 220 alumnos examinados (125 niñas y 95 varones), 94 mostraron pediculosis. La prevalencia general de la infestación de piojos fue de 42,7%. La pediculosis fue más frecuente en las niñas (53,6%) que en los varones (28,4%) y en pelos medianos, largos y muy largos. No se encontraron diferencias entre las clases socio-económicas, lo que indica que los piojos de la cabeza son relativamente comunes en los jardines de infantes de Bahía Blanca. El control mundial de P. h. capitis depende sobre todo de las aplicaciones continuas de insecticidas sintéticos. Aunque estos pediculicidas son aún eficaces, su uso repetido ha dado como resultado el desarrollo de resistencia. Estos problemas corroboran la necesidad de desarrollar un control selectivo. Los compuestos naturales, tales como aceites esenciales se han sugerido como fuentes alternativas para el control de estos insectos. En este trabajo, se evaluó la actividad adulticida y ovicida de los aceites esenciales (AEs) de hojas y frutos de Schinus areira, y hojas de Thymus vulgaris, Aloysia polystachia y Aloysia citriodora en adultos y huevos de P. h. capitis, utilizando bioensayos por exposición a vapores y a superficies tratadas. En los bioensayos por exposición a vapores, todos los AEs mostraron toxicidad frente a ambos estados. Sobre la base de los valores de TV50 (Tiempo de volteo 50), las hojas y frutos de S. areira fueron los más tóxicos en adultos y los AEs de S. areria y T. vulgaris, los más efectivos en huevos. En los bioensayos por exposición a superficies tratadas (sobre papel de filtro), el AE de T. vulgaris fue más tóxico que los demás aceites en huevos y adultos; los AEs de hojas y frutos de S. areira no mostraron efectos en ambos estados. Para introducir un pediculicida en el mercado es necesario analizar la efectividad de los compuestos y el efecto de éstos sobre el ser humano y el ambiente. Teniendo en cuenta estos conceptos, se realizaron pruebas de corrosión / irritación dérmica en conejos albinos de Nueva Zelanda. Los aceites esenciales no produjeron ni corrosión ni irritación en piel. Según los resultados obtenidos en este trabajo, el aceite esencial de hojas de T. vulgaris podría convertirse en una herramienta válida para el control de P. h. capitis, dado que a baja concentración y aplicado durante veintiún minutos, este AE produce un alto efecto de volteo en adultos (seguido de la mortalidad) y toxicidad en huevos. Por otra parte, este AE no genera corrosión / irritación cutánea.
The human head louse, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) is a worldwide public health concern. This human obligate ectoparasite usually infests school age children. The aims of this work were to evaluate the prevalence of head lice and risk factors in kindergarten children from Bahia Blanca city. Otherwise, alternative control methods based on botanic insecticide were investigated. From a total of 220 pupils examined (125 girls and 95 boys), 94 showed pediculosis. The overall prevalence of head lice infestation was 42.7%. Pediculosis was more frequent in girls (53.6%) than in boys (28.4%) and in medium, long and very long hairs. No differences were found between socio-economic classes. This indicated that head lice in kindergarten from Bahía Blanca are relatively common. In recent years, P. h. capitis infestations have been increasing. The main worldwide control of this insect depends on synthetic insecticides continued applications. Although these pediculicides are still effective, their repeated use has sometimes resulted in the development of resistance. Natural compounds such as essential oils have been suggested as alternative sources for insect control agents. The adulticidal and ovicidal activity of essential oils (EOs) from leaves and fruits of Schinus areira and leaves of Thymus vulgaris, Aloysia polystachia and Aloysia citriodora were evaluated against both stages of P.h capitis through fumigant and direct contact bioassays. All EOs showed toxicity against adults and eggs in fumigation tests. On the basis of KT50 (knockdown of 50%) values, leaves and fruits from S. areira were more toxic against adults and S. areria and T. vulgaris against eggs. In filter paper contact bioassay, the EO from T. vulgaris was more toxic than the other ones against eggs and adults. When EO from leaves and fruits of S. areira were evaluated on both stages, no mortality was observed. In order to introduce a new pediculicide product, the effectivity of the compounds and their effects on human being and the environment must be analized. In consequence, dermal corrosion/irritation tests were improved in New Zealand albino rabbits. Results indicated that the EOs not produced these effects. According with the results, the essential oils from leaves of T. vulgaris would be a valid tool for the management of P. h. capitis. This essential oil produces a high knockdown effect in adults (followed by mortality) and toxicity in eggs when is applied for twenty one minutes and at a low concentration. No dermal corrotion/irritation was observed.
Fil: Gutiérrez, María Mercedes. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis De Geer (Anoplura: Pediculidae) es un problema de salud pública en todo el mundo. Este ectoparásito obligado infesta generalmente a los niños en edad escolar. En este trabajo se investigó la prevalencia de esta enfermedad en los jardines de infantes de la ciudad de Bahía Blanca y los factores de riesgo asociados; además se abordaron alternativas de control para este insecto por medio de insecticidas botánicos. De un total de 220 alumnos examinados (125 niñas y 95 varones), 94 mostraron pediculosis. La prevalencia general de la infestación de piojos fue de 42,7%. La pediculosis fue más frecuente en las niñas (53,6%) que en los varones (28,4%) y en pelos medianos, largos y muy largos. No se encontraron diferencias entre las clases socio-económicas, lo que indica que los piojos de la cabeza son relativamente comunes en los jardines de infantes de Bahía Blanca. El control mundial de P. h. capitis depende sobre todo de las aplicaciones continuas de insecticidas sintéticos. Aunque estos pediculicidas son aún eficaces, su uso repetido ha dado como resultado el desarrollo de resistencia. Estos problemas corroboran la necesidad de desarrollar un control selectivo. Los compuestos naturales, tales como aceites esenciales se han sugerido como fuentes alternativas para el control de estos insectos. En este trabajo, se evaluó la actividad adulticida y ovicida de los aceites esenciales (AEs) de hojas y frutos de Schinus areira, y hojas de Thymus vulgaris, Aloysia polystachia y Aloysia citriodora en adultos y huevos de P. h. capitis, utilizando bioensayos por exposición a vapores y a superficies tratadas. En los bioensayos por exposición a vapores, todos los AEs mostraron toxicidad frente a ambos estados. Sobre la base de los valores de TV50 (Tiempo de volteo 50), las hojas y frutos de S. areira fueron los más tóxicos en adultos y los AEs de S. areria y T. vulgaris, los más efectivos en huevos. En los bioensayos por exposición a superficies tratadas (sobre papel de filtro), el AE de T. vulgaris fue más tóxico que los demás aceites en huevos y adultos; los AEs de hojas y frutos de S. areira no mostraron efectos en ambos estados. Para introducir un pediculicida en el mercado es necesario analizar la efectividad de los compuestos y el efecto de éstos sobre el ser humano y el ambiente. Teniendo en cuenta estos conceptos, se realizaron pruebas de corrosión / irritación dérmica en conejos albinos de Nueva Zelanda. Los aceites esenciales no produjeron ni corrosión ni irritación en piel. Según los resultados obtenidos en este trabajo, el aceite esencial de hojas de T. vulgaris podría convertirse en una herramienta válida para el control de P. h. capitis, dado que a baja concentración y aplicado durante veintiún minutos, este AE produce un alto efecto de volteo en adultos (seguido de la mortalidad) y toxicidad en huevos. Por otra parte, este AE no genera corrosión / irritación cutánea.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2723
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787478842769408
score 12.982451