Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz

Autores
Gonzalez Dubox, Raul Eduardo; Frank, Ariel David; Cueto, Manuel Enrique; Paunero, Rafael
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Caracterizamos el repertorio rupestre del sector La María Quebrada (Localidad Arqueológica La María, provincia de Santa Cruz). Relevamos intensivamente el cañadón y desarrollamos una tipología sistemática estructurada sobre criterios precisos. Esta permite estudiar la variabilidad de las manifestaciones y evaluar tendencias respecto a los lugares donde fueron pintadas. Definimos 20 tipos y clasificamos 1.590 motivos en 29 abrigos, lo que indica una alta densidad de pinturas. Casi un tercio de los sitios cuenta con más de 50 motivos cada uno y dos tercios tiene más de cinco tipos pintados cada uno. La densidad y variabilidad de pinturas se vincularía con su uso frecuente y redundante a lo largo del tiempo. Evaluamos la distribución de las manifestaciones en el cañadón. Los resultados muestran una distribución diferencial de distintos tipos. Así, manos, círculos, trazos y puntos fueron pintados preferentemente en el segmento bajo del sector. Este espacio constituye un lugar óptimo para el establecimiento de campamentos. La alta representación de manos y otros motivos daría cuenta de eventos de ocupación de este espacio por campamentos mayores vinculados a momentos de agregación. En tanto, guanacos y otros elementos figurativos fueron pintados preferentemente en el segmento alto, cerca de un manto de basalto donde hemos reconocido parapetos empleados para el avistamiento y caza de fauna. La elaboración de estas pinturas pudo estar vinculada a las prácticas cinegéticas desarrolladas en las cercanías.
In this paper we characterize the rock art from La María Quebrada (La María Archaeological Locality, Santa Cruz province). We make an intense survey of the canyon and develop a systematic typology which is structured using precise criteria. We study the variability of the paintings and analyze trends regarding the place where they were painted. We defined 20 types and classified 1.590 motifs in 29 rock-shelters, which indicates a high density of paintings in the sector. Almost a third of these sites has more than 50 motifs each and two thirds have more than five types each. Both the density of paintings at the sector and their variability are related to a frequent and redundant use of that space throughout time. We analyze the distribution of the paintings at the canyon. The results show a differential distribution of different types. Hands, circles, strokes and points were painted mostly in the lower segment of the canyon. This space has optimal characteristics for the settlement of camps; the high frequency of hands and other types of motifs could be related to aggregation base camps. Guanacos and other figurative types were usually painted in the higher segment of the canyon, near to a basalt plateau where we found parapets used for sighting and hunting. Thus, these paintings could have been linked to hunting practices developed in the surroundings.
Fil: Gonzalez Dubox, Raul Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Frank, Ariel David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Cueto, Manuel Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Paunero, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Materia
RELEVAMIENTO
TIPOLOGÍA
MOTIVOS FIGURATIVOS Y NO FIGURATIVOS
DISTRIBUCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154709

id CONICETDig_6c46488dcf7231373ea93723735a1ebf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa CruzGonzalez Dubox, Raul EduardoFrank, Ariel DavidCueto, Manuel EnriquePaunero, RafaelRELEVAMIENTOTIPOLOGÍAMOTIVOS FIGURATIVOS Y NO FIGURATIVOSDISTRIBUCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Caracterizamos el repertorio rupestre del sector La María Quebrada (Localidad Arqueológica La María, provincia de Santa Cruz). Relevamos intensivamente el cañadón y desarrollamos una tipología sistemática estructurada sobre criterios precisos. Esta permite estudiar la variabilidad de las manifestaciones y evaluar tendencias respecto a los lugares donde fueron pintadas. Definimos 20 tipos y clasificamos 1.590 motivos en 29 abrigos, lo que indica una alta densidad de pinturas. Casi un tercio de los sitios cuenta con más de 50 motivos cada uno y dos tercios tiene más de cinco tipos pintados cada uno. La densidad y variabilidad de pinturas se vincularía con su uso frecuente y redundante a lo largo del tiempo. Evaluamos la distribución de las manifestaciones en el cañadón. Los resultados muestran una distribución diferencial de distintos tipos. Así, manos, círculos, trazos y puntos fueron pintados preferentemente en el segmento bajo del sector. Este espacio constituye un lugar óptimo para el establecimiento de campamentos. La alta representación de manos y otros motivos daría cuenta de eventos de ocupación de este espacio por campamentos mayores vinculados a momentos de agregación. En tanto, guanacos y otros elementos figurativos fueron pintados preferentemente en el segmento alto, cerca de un manto de basalto donde hemos reconocido parapetos empleados para el avistamiento y caza de fauna. La elaboración de estas pinturas pudo estar vinculada a las prácticas cinegéticas desarrolladas en las cercanías.In this paper we characterize the rock art from La María Quebrada (La María Archaeological Locality, Santa Cruz province). We make an intense survey of the canyon and develop a systematic typology which is structured using precise criteria. We study the variability of the paintings and analyze trends regarding the place where they were painted. We defined 20 types and classified 1.590 motifs in 29 rock-shelters, which indicates a high density of paintings in the sector. Almost a third of these sites has more than 50 motifs each and two thirds have more than five types each. Both the density of paintings at the sector and their variability are related to a frequent and redundant use of that space throughout time. We analyze the distribution of the paintings at the canyon. The results show a differential distribution of different types. Hands, circles, strokes and points were painted mostly in the lower segment of the canyon. This space has optimal characteristics for the settlement of camps; the high frequency of hands and other types of motifs could be related to aggregation base camps. Guanacos and other figurative types were usually painted in the higher segment of the canyon, near to a basalt plateau where we found parapets used for sighting and hunting. Thus, these paintings could have been linked to hunting practices developed in the surroundings.Fil: Gonzalez Dubox, Raul Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Frank, Ariel David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Cueto, Manuel Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Paunero, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154709Gonzalez Dubox, Raul Eduardo; Frank, Ariel David; Cueto, Manuel Enrique; Paunero, Rafael; Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 9; 1; 1-2021; 225-2442362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-seinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inapl.cultura.gob.ar/info/publicaciones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:19.386CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
title Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
spellingShingle Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
Gonzalez Dubox, Raul Eduardo
RELEVAMIENTO
TIPOLOGÍA
MOTIVOS FIGURATIVOS Y NO FIGURATIVOS
DISTRIBUCIÓN
title_short Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
title_full Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
title_fullStr Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
title_sort Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Dubox, Raul Eduardo
Frank, Ariel David
Cueto, Manuel Enrique
Paunero, Rafael
author Gonzalez Dubox, Raul Eduardo
author_facet Gonzalez Dubox, Raul Eduardo
Frank, Ariel David
Cueto, Manuel Enrique
Paunero, Rafael
author_role author
author2 Frank, Ariel David
Cueto, Manuel Enrique
Paunero, Rafael
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RELEVAMIENTO
TIPOLOGÍA
MOTIVOS FIGURATIVOS Y NO FIGURATIVOS
DISTRIBUCIÓN
topic RELEVAMIENTO
TIPOLOGÍA
MOTIVOS FIGURATIVOS Y NO FIGURATIVOS
DISTRIBUCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Caracterizamos el repertorio rupestre del sector La María Quebrada (Localidad Arqueológica La María, provincia de Santa Cruz). Relevamos intensivamente el cañadón y desarrollamos una tipología sistemática estructurada sobre criterios precisos. Esta permite estudiar la variabilidad de las manifestaciones y evaluar tendencias respecto a los lugares donde fueron pintadas. Definimos 20 tipos y clasificamos 1.590 motivos en 29 abrigos, lo que indica una alta densidad de pinturas. Casi un tercio de los sitios cuenta con más de 50 motivos cada uno y dos tercios tiene más de cinco tipos pintados cada uno. La densidad y variabilidad de pinturas se vincularía con su uso frecuente y redundante a lo largo del tiempo. Evaluamos la distribución de las manifestaciones en el cañadón. Los resultados muestran una distribución diferencial de distintos tipos. Así, manos, círculos, trazos y puntos fueron pintados preferentemente en el segmento bajo del sector. Este espacio constituye un lugar óptimo para el establecimiento de campamentos. La alta representación de manos y otros motivos daría cuenta de eventos de ocupación de este espacio por campamentos mayores vinculados a momentos de agregación. En tanto, guanacos y otros elementos figurativos fueron pintados preferentemente en el segmento alto, cerca de un manto de basalto donde hemos reconocido parapetos empleados para el avistamiento y caza de fauna. La elaboración de estas pinturas pudo estar vinculada a las prácticas cinegéticas desarrolladas en las cercanías.
In this paper we characterize the rock art from La María Quebrada (La María Archaeological Locality, Santa Cruz province). We make an intense survey of the canyon and develop a systematic typology which is structured using precise criteria. We study the variability of the paintings and analyze trends regarding the place where they were painted. We defined 20 types and classified 1.590 motifs in 29 rock-shelters, which indicates a high density of paintings in the sector. Almost a third of these sites has more than 50 motifs each and two thirds have more than five types each. Both the density of paintings at the sector and their variability are related to a frequent and redundant use of that space throughout time. We analyze the distribution of the paintings at the canyon. The results show a differential distribution of different types. Hands, circles, strokes and points were painted mostly in the lower segment of the canyon. This space has optimal characteristics for the settlement of camps; the high frequency of hands and other types of motifs could be related to aggregation base camps. Guanacos and other figurative types were usually painted in the higher segment of the canyon, near to a basalt plateau where we found parapets used for sighting and hunting. Thus, these paintings could have been linked to hunting practices developed in the surroundings.
Fil: Gonzalez Dubox, Raul Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Fil: Frank, Ariel David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Cueto, Manuel Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Paunero, Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
description Caracterizamos el repertorio rupestre del sector La María Quebrada (Localidad Arqueológica La María, provincia de Santa Cruz). Relevamos intensivamente el cañadón y desarrollamos una tipología sistemática estructurada sobre criterios precisos. Esta permite estudiar la variabilidad de las manifestaciones y evaluar tendencias respecto a los lugares donde fueron pintadas. Definimos 20 tipos y clasificamos 1.590 motivos en 29 abrigos, lo que indica una alta densidad de pinturas. Casi un tercio de los sitios cuenta con más de 50 motivos cada uno y dos tercios tiene más de cinco tipos pintados cada uno. La densidad y variabilidad de pinturas se vincularía con su uso frecuente y redundante a lo largo del tiempo. Evaluamos la distribución de las manifestaciones en el cañadón. Los resultados muestran una distribución diferencial de distintos tipos. Así, manos, círculos, trazos y puntos fueron pintados preferentemente en el segmento bajo del sector. Este espacio constituye un lugar óptimo para el establecimiento de campamentos. La alta representación de manos y otros motivos daría cuenta de eventos de ocupación de este espacio por campamentos mayores vinculados a momentos de agregación. En tanto, guanacos y otros elementos figurativos fueron pintados preferentemente en el segmento alto, cerca de un manto de basalto donde hemos reconocido parapetos empleados para el avistamiento y caza de fauna. La elaboración de estas pinturas pudo estar vinculada a las prácticas cinegéticas desarrolladas en las cercanías.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154709
Gonzalez Dubox, Raul Eduardo; Frank, Ariel David; Cueto, Manuel Enrique; Paunero, Rafael; Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 9; 1; 1-2021; 225-244
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154709
identifier_str_mv Gonzalez Dubox, Raul Eduardo; Frank, Ariel David; Cueto, Manuel Enrique; Paunero, Rafael; Manifestaciones rupestres situadas: Tipología y distribución de las pinturas de la María Quebrada, provincia de Santa Cruz; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 9; 1; 1-2021; 225-244
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inapl.cultura.gob.ar/info/publicaciones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614443845025792
score 13.070432