La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos

Autores
Coronado Schwindt, Gisela Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia, las sociedades experimentaron su cotidianeidad a través de los modelos sensoriales construidos por ellas, determinando un campo de posibilidades de lo visible y de lo invisible, de lo táctil y de lo no táctil, de lo olfativo y de lo inodoro, del sabor y de lo insípido. Los sentidos, además de ser medios de percepción de las experiencias físicas, pueden ser conceptualizados como fenómenos sociales y formaciones históricas pues sus significaciones se modifican a través del tiempo. Intervienen de manera activa en la construcción social de una cultura debido a que las percepciones sensoriales comprenden, al tiempo que definen, los ámbitos en los que se desarrollan las actividades económicas y políticas, y las prácticas sociales. Los distintos sonidos del ser humano, emitidos por sí mismos o provocados mediante palabras, hechos, gestos, etc., nos informan sobre sus actitudes, prácticas y conflictos en el marco de su realidad social. Reunidos en un tiempo y espacio conforman un paisaje sonoro específico, plausible de analizar en su significación social e histórica. A través de estas páginas, nos proponemos comprender la intervención que ejercen diversos sonidos en la configuración social de las ciudades castellanas durante el reinado de los Reyes Católicos. Este análisis se realizará a través de la narración de la vida diaria en los tiempos bajomedievales y tempranos modernos, basada en distintas fuentes escritas del periodo. El ejercicio que nos planteamos es el de releer la documentación de la que dispone el historiador desde una perspectiva cultural y sensorial.
Throughout history, societies have experienced their everyday lives through sensory models built by them, determining a field of possibilities of the visible and the invisible, the tactile and non-tactile, olfactory and odorless, the taste and the insipid thing. The senses, in addition to be a means of perception of physical experiences, can be conceptualised as social phenomena and historical formations since their meanings are modified over time. Actively involved in the social construction of a culture due to sensory perceptions include, while at the same time define, the areas in which the economic and political activities, and social practices are developed. Different sounds of human beings, issued by themselves or caused by words, deeds, gestures, etc., tell us about their attitudes, practices and conflicts within the framework of their social reality. Gathered in a time and space they form a specific soundscape plausible to analyze in their social and historical significance. Through these pages, we propose to understand the intervention that exercises various sounds in the social configuration of the Castilian cities during the reign of the Catholic Monarchs. This analysis is carried out through the narration of daily life in late medieval and early modern times, based on different written sources of the period. The exercise we set ourselves is to reread the documentation available to the historian from a cultural and sensory perspective.
Fil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina
Materia
CIUDADES
SONORIDAD
REYES CATOLICOS
PAISAJE SONORO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69552

id CONICETDig_6c339b3b1ab9a320d243d1a261269a97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69552
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes CatólicosCoronado Schwindt, Gisela BeatrizCIUDADESSONORIDADREYES CATOLICOSPAISAJE SONOROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de la historia, las sociedades experimentaron su cotidianeidad a través de los modelos sensoriales construidos por ellas, determinando un campo de posibilidades de lo visible y de lo invisible, de lo táctil y de lo no táctil, de lo olfativo y de lo inodoro, del sabor y de lo insípido. Los sentidos, además de ser medios de percepción de las experiencias físicas, pueden ser conceptualizados como fenómenos sociales y formaciones históricas pues sus significaciones se modifican a través del tiempo. Intervienen de manera activa en la construcción social de una cultura debido a que las percepciones sensoriales comprenden, al tiempo que definen, los ámbitos en los que se desarrollan las actividades económicas y políticas, y las prácticas sociales. Los distintos sonidos del ser humano, emitidos por sí mismos o provocados mediante palabras, hechos, gestos, etc., nos informan sobre sus actitudes, prácticas y conflictos en el marco de su realidad social. Reunidos en un tiempo y espacio conforman un paisaje sonoro específico, plausible de analizar en su significación social e histórica. A través de estas páginas, nos proponemos comprender la intervención que ejercen diversos sonidos en la configuración social de las ciudades castellanas durante el reinado de los Reyes Católicos. Este análisis se realizará a través de la narración de la vida diaria en los tiempos bajomedievales y tempranos modernos, basada en distintas fuentes escritas del periodo. El ejercicio que nos planteamos es el de releer la documentación de la que dispone el historiador desde una perspectiva cultural y sensorial.Throughout history, societies have experienced their everyday lives through sensory models built by them, determining a field of possibilities of the visible and the invisible, the tactile and non-tactile, olfactory and odorless, the taste and the insipid thing. The senses, in addition to be a means of perception of physical experiences, can be conceptualised as social phenomena and historical formations since their meanings are modified over time. Actively involved in the social construction of a culture due to sensory perceptions include, while at the same time define, the areas in which the economic and political activities, and social practices are developed. Different sounds of human beings, issued by themselves or caused by words, deeds, gestures, etc., tell us about their attitudes, practices and conflicts within the framework of their social reality. Gathered in a time and space they form a specific soundscape plausible to analyze in their social and historical significance. Through these pages, we propose to understand the intervention that exercises various sounds in the social configuration of the Castilian cities during the reign of the Catholic Monarchs. This analysis is carried out through the narration of daily life in late medieval and early modern times, based on different written sources of the period. The exercise we set ourselves is to reread the documentation available to the historian from a cultural and sensory perspective.Fil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69552Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 5; 9; 3-2016; 323-3332313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1527info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:19.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
title La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
spellingShingle La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
Coronado Schwindt, Gisela Beatriz
CIUDADES
SONORIDAD
REYES CATOLICOS
PAISAJE SONORO
title_short La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
title_full La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
title_fullStr La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
title_full_unstemmed La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
title_sort La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos
dc.creator.none.fl_str_mv Coronado Schwindt, Gisela Beatriz
author Coronado Schwindt, Gisela Beatriz
author_facet Coronado Schwindt, Gisela Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDADES
SONORIDAD
REYES CATOLICOS
PAISAJE SONORO
topic CIUDADES
SONORIDAD
REYES CATOLICOS
PAISAJE SONORO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia, las sociedades experimentaron su cotidianeidad a través de los modelos sensoriales construidos por ellas, determinando un campo de posibilidades de lo visible y de lo invisible, de lo táctil y de lo no táctil, de lo olfativo y de lo inodoro, del sabor y de lo insípido. Los sentidos, además de ser medios de percepción de las experiencias físicas, pueden ser conceptualizados como fenómenos sociales y formaciones históricas pues sus significaciones se modifican a través del tiempo. Intervienen de manera activa en la construcción social de una cultura debido a que las percepciones sensoriales comprenden, al tiempo que definen, los ámbitos en los que se desarrollan las actividades económicas y políticas, y las prácticas sociales. Los distintos sonidos del ser humano, emitidos por sí mismos o provocados mediante palabras, hechos, gestos, etc., nos informan sobre sus actitudes, prácticas y conflictos en el marco de su realidad social. Reunidos en un tiempo y espacio conforman un paisaje sonoro específico, plausible de analizar en su significación social e histórica. A través de estas páginas, nos proponemos comprender la intervención que ejercen diversos sonidos en la configuración social de las ciudades castellanas durante el reinado de los Reyes Católicos. Este análisis se realizará a través de la narración de la vida diaria en los tiempos bajomedievales y tempranos modernos, basada en distintas fuentes escritas del periodo. El ejercicio que nos planteamos es el de releer la documentación de la que dispone el historiador desde una perspectiva cultural y sensorial.
Throughout history, societies have experienced their everyday lives through sensory models built by them, determining a field of possibilities of the visible and the invisible, the tactile and non-tactile, olfactory and odorless, the taste and the insipid thing. The senses, in addition to be a means of perception of physical experiences, can be conceptualised as social phenomena and historical formations since their meanings are modified over time. Actively involved in the social construction of a culture due to sensory perceptions include, while at the same time define, the areas in which the economic and political activities, and social practices are developed. Different sounds of human beings, issued by themselves or caused by words, deeds, gestures, etc., tell us about their attitudes, practices and conflicts within the framework of their social reality. Gathered in a time and space they form a specific soundscape plausible to analyze in their social and historical significance. Through these pages, we propose to understand the intervention that exercises various sounds in the social configuration of the Castilian cities during the reign of the Catholic Monarchs. This analysis is carried out through the narration of daily life in late medieval and early modern times, based on different written sources of the period. The exercise we set ourselves is to reread the documentation available to the historian from a cultural and sensory perspective.
Fil: Coronado Schwindt, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina
description A lo largo de la historia, las sociedades experimentaron su cotidianeidad a través de los modelos sensoriales construidos por ellas, determinando un campo de posibilidades de lo visible y de lo invisible, de lo táctil y de lo no táctil, de lo olfativo y de lo inodoro, del sabor y de lo insípido. Los sentidos, además de ser medios de percepción de las experiencias físicas, pueden ser conceptualizados como fenómenos sociales y formaciones históricas pues sus significaciones se modifican a través del tiempo. Intervienen de manera activa en la construcción social de una cultura debido a que las percepciones sensoriales comprenden, al tiempo que definen, los ámbitos en los que se desarrollan las actividades económicas y políticas, y las prácticas sociales. Los distintos sonidos del ser humano, emitidos por sí mismos o provocados mediante palabras, hechos, gestos, etc., nos informan sobre sus actitudes, prácticas y conflictos en el marco de su realidad social. Reunidos en un tiempo y espacio conforman un paisaje sonoro específico, plausible de analizar en su significación social e histórica. A través de estas páginas, nos proponemos comprender la intervención que ejercen diversos sonidos en la configuración social de las ciudades castellanas durante el reinado de los Reyes Católicos. Este análisis se realizará a través de la narración de la vida diaria en los tiempos bajomedievales y tempranos modernos, basada en distintas fuentes escritas del periodo. El ejercicio que nos planteamos es el de releer la documentación de la que dispone el historiador desde una perspectiva cultural y sensorial.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69552
Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 5; 9; 3-2016; 323-333
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69552
identifier_str_mv Coronado Schwindt, Gisela Beatriz; La sonoridad de la vida cotidiana de las ciudades castellanas en tiempos de los Reyes Católicos; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 5; 9; 3-2016; 323-333
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1527
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268722680561664
score 13.13397