Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)

Autores
Molinari, Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Talak, Ana María
Castorina, Jose Antonio
Descripción
Esta tesis está dedicada al estudio histórico de las diferentes concepciones de la categoría psicológica “inteligencia” y los usos que se hicieron de esta categoría en los campos de la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina social. El tema de investigación forma parte de los estudios de historia de la psicología, y se focaliza en los diversos cruces disciplinares dentro de los cuales se inscribió el problema de la medición de inteligencia y las consecuencias que ello tuvo para su conceptualización. El marco teórico-metodológico articula el enfoque de la historia crítica de la psicología con una perspectiva de historia intelectual, estudios de recepción y de circulación del conocimiento. El período estudiado se inicia en el año 1900 dado que a comienzos del siglo XX la psicología en la Argentina comenzó a desarrollarse como disciplina académica a partir de la creación de cátedras y laboratorios en distintas universidades. Culmina en 1946, ya que nos proponemos estudiar la conceptualización de la categoría inteligencia antes de su auge en relación con la orientación profesional y, fundamentalmente, antes de la creación de las carreras de psicología en la década del ‘50. A lo largo del período de indagación aquí propuesto analizamos las transformaciones que sufrió esta categoría a partir de los objetivos que tenían los expertos al resolver problemas específicos dentro de su área de trabajo y de la relación de estos problemas con proyectos más amplios de orden social. Entre otros, pueden mencionarse los problemas ligados a la conformación de una nacionalidad; la identificación de los niños que no se adaptaban al sistema escolar; la definición y tratamiento de anomalías mentales que no representaban una total alienación mental; los problemas de la criminalidad como una manifestación de un nivel intelectual bajo; y propuestas de organización social en base a las capacidades intelectuales. Sostenemos que, mediante la universalización y la naturalización de la categoría de inteligencia, se delineaban espacios de inclusión y exclusión de las poblaciones clasificadas según las graduaciones o los tipos de inteligencia. En este sentido nos servimos de las categorías de raza, clase y género para realizar un análisis valorativo de una categoría que se pretendía científicamente neutra. Este estudio busca contribuir a las investigaciones históricas de la psicología y de las disciplinas que utilizaron saberes psicológicos tales como la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina del trabajo.
Fil: Molinari, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Inteligencia
Historia
Psicología
Recepción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82848

id CONICETDig_6bea3cf7e42c904be89029856c82f312
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82848
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)Molinari, VictoriaInteligenciaHistoriaPsicologíaRecepciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis está dedicada al estudio histórico de las diferentes concepciones de la categoría psicológica “inteligencia” y los usos que se hicieron de esta categoría en los campos de la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina social. El tema de investigación forma parte de los estudios de historia de la psicología, y se focaliza en los diversos cruces disciplinares dentro de los cuales se inscribió el problema de la medición de inteligencia y las consecuencias que ello tuvo para su conceptualización. El marco teórico-metodológico articula el enfoque de la historia crítica de la psicología con una perspectiva de historia intelectual, estudios de recepción y de circulación del conocimiento. El período estudiado se inicia en el año 1900 dado que a comienzos del siglo XX la psicología en la Argentina comenzó a desarrollarse como disciplina académica a partir de la creación de cátedras y laboratorios en distintas universidades. Culmina en 1946, ya que nos proponemos estudiar la conceptualización de la categoría inteligencia antes de su auge en relación con la orientación profesional y, fundamentalmente, antes de la creación de las carreras de psicología en la década del ‘50. A lo largo del período de indagación aquí propuesto analizamos las transformaciones que sufrió esta categoría a partir de los objetivos que tenían los expertos al resolver problemas específicos dentro de su área de trabajo y de la relación de estos problemas con proyectos más amplios de orden social. Entre otros, pueden mencionarse los problemas ligados a la conformación de una nacionalidad; la identificación de los niños que no se adaptaban al sistema escolar; la definición y tratamiento de anomalías mentales que no representaban una total alienación mental; los problemas de la criminalidad como una manifestación de un nivel intelectual bajo; y propuestas de organización social en base a las capacidades intelectuales. Sostenemos que, mediante la universalización y la naturalización de la categoría de inteligencia, se delineaban espacios de inclusión y exclusión de las poblaciones clasificadas según las graduaciones o los tipos de inteligencia. En este sentido nos servimos de las categorías de raza, clase y género para realizar un análisis valorativo de una categoría que se pretendía científicamente neutra. Este estudio busca contribuir a las investigaciones históricas de la psicología y de las disciplinas que utilizaron saberes psicológicos tales como la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina del trabajo.Fil: Molinari, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaTalak, Ana MaríaCastorina, Jose Antonio2019-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82848Molinari, Victoria; Talak, Ana María; Castorina, Jose Antonio; Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946); 29-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:41.292CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
title Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
spellingShingle Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
Molinari, Victoria
Inteligencia
Historia
Psicología
Recepción
title_short Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
title_full Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
title_fullStr Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
title_full_unstemmed Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
title_sort Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Victoria
author Molinari, Victoria
author_facet Molinari, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Talak, Ana María
Castorina, Jose Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia
Historia
Psicología
Recepción
topic Inteligencia
Historia
Psicología
Recepción
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis está dedicada al estudio histórico de las diferentes concepciones de la categoría psicológica “inteligencia” y los usos que se hicieron de esta categoría en los campos de la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina social. El tema de investigación forma parte de los estudios de historia de la psicología, y se focaliza en los diversos cruces disciplinares dentro de los cuales se inscribió el problema de la medición de inteligencia y las consecuencias que ello tuvo para su conceptualización. El marco teórico-metodológico articula el enfoque de la historia crítica de la psicología con una perspectiva de historia intelectual, estudios de recepción y de circulación del conocimiento. El período estudiado se inicia en el año 1900 dado que a comienzos del siglo XX la psicología en la Argentina comenzó a desarrollarse como disciplina académica a partir de la creación de cátedras y laboratorios en distintas universidades. Culmina en 1946, ya que nos proponemos estudiar la conceptualización de la categoría inteligencia antes de su auge en relación con la orientación profesional y, fundamentalmente, antes de la creación de las carreras de psicología en la década del ‘50. A lo largo del período de indagación aquí propuesto analizamos las transformaciones que sufrió esta categoría a partir de los objetivos que tenían los expertos al resolver problemas específicos dentro de su área de trabajo y de la relación de estos problemas con proyectos más amplios de orden social. Entre otros, pueden mencionarse los problemas ligados a la conformación de una nacionalidad; la identificación de los niños que no se adaptaban al sistema escolar; la definición y tratamiento de anomalías mentales que no representaban una total alienación mental; los problemas de la criminalidad como una manifestación de un nivel intelectual bajo; y propuestas de organización social en base a las capacidades intelectuales. Sostenemos que, mediante la universalización y la naturalización de la categoría de inteligencia, se delineaban espacios de inclusión y exclusión de las poblaciones clasificadas según las graduaciones o los tipos de inteligencia. En este sentido nos servimos de las categorías de raza, clase y género para realizar un análisis valorativo de una categoría que se pretendía científicamente neutra. Este estudio busca contribuir a las investigaciones históricas de la psicología y de las disciplinas que utilizaron saberes psicológicos tales como la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina del trabajo.
Fil: Molinari, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Esta tesis está dedicada al estudio histórico de las diferentes concepciones de la categoría psicológica “inteligencia” y los usos que se hicieron de esta categoría en los campos de la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina social. El tema de investigación forma parte de los estudios de historia de la psicología, y se focaliza en los diversos cruces disciplinares dentro de los cuales se inscribió el problema de la medición de inteligencia y las consecuencias que ello tuvo para su conceptualización. El marco teórico-metodológico articula el enfoque de la historia crítica de la psicología con una perspectiva de historia intelectual, estudios de recepción y de circulación del conocimiento. El período estudiado se inicia en el año 1900 dado que a comienzos del siglo XX la psicología en la Argentina comenzó a desarrollarse como disciplina académica a partir de la creación de cátedras y laboratorios en distintas universidades. Culmina en 1946, ya que nos proponemos estudiar la conceptualización de la categoría inteligencia antes de su auge en relación con la orientación profesional y, fundamentalmente, antes de la creación de las carreras de psicología en la década del ‘50. A lo largo del período de indagación aquí propuesto analizamos las transformaciones que sufrió esta categoría a partir de los objetivos que tenían los expertos al resolver problemas específicos dentro de su área de trabajo y de la relación de estos problemas con proyectos más amplios de orden social. Entre otros, pueden mencionarse los problemas ligados a la conformación de una nacionalidad; la identificación de los niños que no se adaptaban al sistema escolar; la definición y tratamiento de anomalías mentales que no representaban una total alienación mental; los problemas de la criminalidad como una manifestación de un nivel intelectual bajo; y propuestas de organización social en base a las capacidades intelectuales. Sostenemos que, mediante la universalización y la naturalización de la categoría de inteligencia, se delineaban espacios de inclusión y exclusión de las poblaciones clasificadas según las graduaciones o los tipos de inteligencia. En este sentido nos servimos de las categorías de raza, clase y género para realizar un análisis valorativo de una categoría que se pretendía científicamente neutra. Este estudio busca contribuir a las investigaciones históricas de la psicología y de las disciplinas que utilizaron saberes psicológicos tales como la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina del trabajo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82848
Molinari, Victoria; Talak, Ana María; Castorina, Jose Antonio; Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946); 29-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82848
identifier_str_mv Molinari, Victoria; Talak, Ana María; Castorina, Jose Antonio; Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946); 29-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614472417673216
score 13.070432