Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga e...
- Autores
- Argento, Melisa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Taddei, Emilio Horacio
- Descripción
- Esta tesis analiza dos conflictos territoriales relativos a la actividad minero extractiva en América Latina. Los casos de estudio son la resistencia a la minería de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, situada en las provincias de Salta y Jujuy, en la puna argentina, y la resistencia al proyecto estratégico de minería metálica de Loma Larga, en el territorio del páramo de Quimsacocha, situado en el macizo del Cajas, provincia de Azuay, en Ecuador. El período de análisis está comprendido entre los años 2007 y 2016 para ambos casos y abarca la emergencia y despliegue de cada conflicto en el marco de los gobiernos de las fuerzas nacionales de Frente Para la Victoria y Alianza País, respectivamente.Partimos de entender los conflictos como inherentes a la propia constitución del orden social (Mouffe, 1999; Lefort, 1991; Gramsci, 1984), como expresión de un orden de problemas públicos por medio de un proceso contencioso y de politización social en el seno del cual los actores colectivos y/o movimientos socio-territoriales configuran sentidos colectivos, demandas e interpelaciones al Estado y/o al orden de dominación (Melucci, 2010). Al mismo tiempo, las formas de articulación de las acciones colectivas de resistencia (es decir, de la lucha social) y los repertorios de movilización y politización territorial se inscriben desde sus experiencias concretas y materiales de reproducción de la vida en una gramática pública (Cefaï, 2009) constreñida por instituciones, normativas, discursos y repertorios de acciones que configuran y reconfiguran (transforman) lo público. De esta forma, estos conflictos nos permiten observar ?a partir del análisis del campo social concreto? la manera en que los actores que los protagonizan impactan en las condiciones de producción y reproducción de la sociedad (Merlinsky, 2014). Finalmente, asumimos al territorio como el ?locus? de estos conflictos que definimos como ambientales a la vez que políticos, y en donde los territorios se encuentran atravesados por lógicas de acumulación del capital, son glocalizados (Bebbington, 2007) o trasnacionalizados (Göbel, 2013), y son socialmente construidos. La tensión inherente a su propia territorialización los torna motivo de disputa de recursos naturales /bienes comunes, identidad, sentidos políticos y valoraciones sobre la naturaleza en tanto que formas de expresión, apropiación y reproducción de la vida (Porto Gonçalves, 2009) que se encuentran, además, en constante movimiento, en un proceso de des-territorializacion/re-territorialización. Los interrogantes centrales de la tesis son: ¿Qué características asumen las gramáticas del conflicto y los procesos de politización frente a la actividad minero extractiva en los territorios de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc en Argentina y la región del páramo de Quimsacocha en Ecuador entre los años 2007 y 2016? ¿Cuáles son los sentidos políticos que los actores consolidan en el curso de su acción? ¿Cuáles son las características de los procesos de politización territorial? Los hallazgos en torno a estos tres interrogantes pretenden realizar un aporte crítico en torno a qué explican las dinámicas de estos conflictos en relación a los procesos de reconfiguración de clases subalternas en Argentina y Ecuador.
Fil: Argento, Melisa. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina - Materia
-
Conflictos territoriales
movimientos sociales
extractivismo
litio - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107534
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_60e758c31148d2111ae8d1791fa9dfc3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107534 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016Argento, MelisaConflictos territorialesmovimientos socialesextractivismolitiohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Esta tesis analiza dos conflictos territoriales relativos a la actividad minero extractiva en América Latina. Los casos de estudio son la resistencia a la minería de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, situada en las provincias de Salta y Jujuy, en la puna argentina, y la resistencia al proyecto estratégico de minería metálica de Loma Larga, en el territorio del páramo de Quimsacocha, situado en el macizo del Cajas, provincia de Azuay, en Ecuador. El período de análisis está comprendido entre los años 2007 y 2016 para ambos casos y abarca la emergencia y despliegue de cada conflicto en el marco de los gobiernos de las fuerzas nacionales de Frente Para la Victoria y Alianza País, respectivamente.Partimos de entender los conflictos como inherentes a la propia constitución del orden social (Mouffe, 1999; Lefort, 1991; Gramsci, 1984), como expresión de un orden de problemas públicos por medio de un proceso contencioso y de politización social en el seno del cual los actores colectivos y/o movimientos socio-territoriales configuran sentidos colectivos, demandas e interpelaciones al Estado y/o al orden de dominación (Melucci, 2010). Al mismo tiempo, las formas de articulación de las acciones colectivas de resistencia (es decir, de la lucha social) y los repertorios de movilización y politización territorial se inscriben desde sus experiencias concretas y materiales de reproducción de la vida en una gramática pública (Cefaï, 2009) constreñida por instituciones, normativas, discursos y repertorios de acciones que configuran y reconfiguran (transforman) lo público. De esta forma, estos conflictos nos permiten observar ?a partir del análisis del campo social concreto? la manera en que los actores que los protagonizan impactan en las condiciones de producción y reproducción de la sociedad (Merlinsky, 2014). Finalmente, asumimos al territorio como el ?locus? de estos conflictos que definimos como ambientales a la vez que políticos, y en donde los territorios se encuentran atravesados por lógicas de acumulación del capital, son glocalizados (Bebbington, 2007) o trasnacionalizados (Göbel, 2013), y son socialmente construidos. La tensión inherente a su propia territorialización los torna motivo de disputa de recursos naturales /bienes comunes, identidad, sentidos políticos y valoraciones sobre la naturaleza en tanto que formas de expresión, apropiación y reproducción de la vida (Porto Gonçalves, 2009) que se encuentran, además, en constante movimiento, en un proceso de des-territorializacion/re-territorialización. Los interrogantes centrales de la tesis son: ¿Qué características asumen las gramáticas del conflicto y los procesos de politización frente a la actividad minero extractiva en los territorios de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc en Argentina y la región del páramo de Quimsacocha en Ecuador entre los años 2007 y 2016? ¿Cuáles son los sentidos políticos que los actores consolidan en el curso de su acción? ¿Cuáles son las características de los procesos de politización territorial? Los hallazgos en torno a estos tres interrogantes pretenden realizar un aporte crítico en torno a qué explican las dinámicas de estos conflictos en relación a los procesos de reconfiguración de clases subalternas en Argentina y Ecuador.Fil: Argento, Melisa. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaTaddei, Emilio Horacio2020-03-13info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107534Argento, Melisa; Taddei, Emilio Horacio; Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016; 13-3-2020CONICET DigitalCONICETspaSalinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador)info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107534instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:11.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
title |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
spellingShingle |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 Argento, Melisa Conflictos territoriales movimientos sociales extractivismo litio |
title_short |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
title_full |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
title_fullStr |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
title_full_unstemmed |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
title_sort |
Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Argento, Melisa |
author |
Argento, Melisa |
author_facet |
Argento, Melisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Taddei, Emilio Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conflictos territoriales movimientos sociales extractivismo litio |
topic |
Conflictos territoriales movimientos sociales extractivismo litio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis analiza dos conflictos territoriales relativos a la actividad minero extractiva en América Latina. Los casos de estudio son la resistencia a la minería de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, situada en las provincias de Salta y Jujuy, en la puna argentina, y la resistencia al proyecto estratégico de minería metálica de Loma Larga, en el territorio del páramo de Quimsacocha, situado en el macizo del Cajas, provincia de Azuay, en Ecuador. El período de análisis está comprendido entre los años 2007 y 2016 para ambos casos y abarca la emergencia y despliegue de cada conflicto en el marco de los gobiernos de las fuerzas nacionales de Frente Para la Victoria y Alianza País, respectivamente.Partimos de entender los conflictos como inherentes a la propia constitución del orden social (Mouffe, 1999; Lefort, 1991; Gramsci, 1984), como expresión de un orden de problemas públicos por medio de un proceso contencioso y de politización social en el seno del cual los actores colectivos y/o movimientos socio-territoriales configuran sentidos colectivos, demandas e interpelaciones al Estado y/o al orden de dominación (Melucci, 2010). Al mismo tiempo, las formas de articulación de las acciones colectivas de resistencia (es decir, de la lucha social) y los repertorios de movilización y politización territorial se inscriben desde sus experiencias concretas y materiales de reproducción de la vida en una gramática pública (Cefaï, 2009) constreñida por instituciones, normativas, discursos y repertorios de acciones que configuran y reconfiguran (transforman) lo público. De esta forma, estos conflictos nos permiten observar ?a partir del análisis del campo social concreto? la manera en que los actores que los protagonizan impactan en las condiciones de producción y reproducción de la sociedad (Merlinsky, 2014). Finalmente, asumimos al territorio como el ?locus? de estos conflictos que definimos como ambientales a la vez que políticos, y en donde los territorios se encuentran atravesados por lógicas de acumulación del capital, son glocalizados (Bebbington, 2007) o trasnacionalizados (Göbel, 2013), y son socialmente construidos. La tensión inherente a su propia territorialización los torna motivo de disputa de recursos naturales /bienes comunes, identidad, sentidos políticos y valoraciones sobre la naturaleza en tanto que formas de expresión, apropiación y reproducción de la vida (Porto Gonçalves, 2009) que se encuentran, además, en constante movimiento, en un proceso de des-territorializacion/re-territorialización. Los interrogantes centrales de la tesis son: ¿Qué características asumen las gramáticas del conflicto y los procesos de politización frente a la actividad minero extractiva en los territorios de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc en Argentina y la región del páramo de Quimsacocha en Ecuador entre los años 2007 y 2016? ¿Cuáles son los sentidos políticos que los actores consolidan en el curso de su acción? ¿Cuáles son las características de los procesos de politización territorial? Los hallazgos en torno a estos tres interrogantes pretenden realizar un aporte crítico en torno a qué explican las dinámicas de estos conflictos en relación a los procesos de reconfiguración de clases subalternas en Argentina y Ecuador. Fil: Argento, Melisa. Autor; . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina |
description |
Esta tesis analiza dos conflictos territoriales relativos a la actividad minero extractiva en América Latina. Los casos de estudio son la resistencia a la minería de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, situada en las provincias de Salta y Jujuy, en la puna argentina, y la resistencia al proyecto estratégico de minería metálica de Loma Larga, en el territorio del páramo de Quimsacocha, situado en el macizo del Cajas, provincia de Azuay, en Ecuador. El período de análisis está comprendido entre los años 2007 y 2016 para ambos casos y abarca la emergencia y despliegue de cada conflicto en el marco de los gobiernos de las fuerzas nacionales de Frente Para la Victoria y Alianza País, respectivamente.Partimos de entender los conflictos como inherentes a la propia constitución del orden social (Mouffe, 1999; Lefort, 1991; Gramsci, 1984), como expresión de un orden de problemas públicos por medio de un proceso contencioso y de politización social en el seno del cual los actores colectivos y/o movimientos socio-territoriales configuran sentidos colectivos, demandas e interpelaciones al Estado y/o al orden de dominación (Melucci, 2010). Al mismo tiempo, las formas de articulación de las acciones colectivas de resistencia (es decir, de la lucha social) y los repertorios de movilización y politización territorial se inscriben desde sus experiencias concretas y materiales de reproducción de la vida en una gramática pública (Cefaï, 2009) constreñida por instituciones, normativas, discursos y repertorios de acciones que configuran y reconfiguran (transforman) lo público. De esta forma, estos conflictos nos permiten observar ?a partir del análisis del campo social concreto? la manera en que los actores que los protagonizan impactan en las condiciones de producción y reproducción de la sociedad (Merlinsky, 2014). Finalmente, asumimos al territorio como el ?locus? de estos conflictos que definimos como ambientales a la vez que políticos, y en donde los territorios se encuentran atravesados por lógicas de acumulación del capital, son glocalizados (Bebbington, 2007) o trasnacionalizados (Göbel, 2013), y son socialmente construidos. La tensión inherente a su propia territorialización los torna motivo de disputa de recursos naturales /bienes comunes, identidad, sentidos políticos y valoraciones sobre la naturaleza en tanto que formas de expresión, apropiación y reproducción de la vida (Porto Gonçalves, 2009) que se encuentran, además, en constante movimiento, en un proceso de des-territorializacion/re-territorialización. Los interrogantes centrales de la tesis son: ¿Qué características asumen las gramáticas del conflicto y los procesos de politización frente a la actividad minero extractiva en los territorios de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc en Argentina y la región del páramo de Quimsacocha en Ecuador entre los años 2007 y 2016? ¿Cuáles son los sentidos políticos que los actores consolidan en el curso de su acción? ¿Cuáles son las características de los procesos de politización territorial? Los hallazgos en torno a estos tres interrogantes pretenden realizar un aporte crítico en torno a qué explican las dinámicas de estos conflictos en relación a los procesos de reconfiguración de clases subalternas en Argentina y Ecuador. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-13 info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107534 Argento, Melisa; Taddei, Emilio Horacio; Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016; 13-3-2020 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107534 |
identifier_str_mv |
Argento, Melisa; Taddei, Emilio Horacio; Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016; 13-3-2020 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980756452802560 |
score |
12.993085 |