Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas

Autores
Rosemberg, Celia Renata; Alam, Florencia; Stein, Alejandra; Migdalek, Maia Julieta; Garber, Leandro Martín; Sie, Trevor; Bergelson, Elisa; Bunce, John; Soderstrom, Melanie
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La repetición -y su contraparte, la variabilidad-, en el habla en las experiencias tempranas ha mostrado una relación con el desarrollo lingüístico. El habla dirigida al niño (HDN) se caracteriza por un número mayor de repeticiones que el habla entre adultos (Söderström, 2007); especialmente de secuencias de emisiones contiguas que incluyen autorrepeticiones. Estas estructuras prevalentes en el HDN, o “conjuntos de variación” (CV) (Küntay & Slobin, 1996), ofrecen pistas que facilitan la segmentación, atribución de significado y categorización léxica que los niños realizan al aprender una lengua (Lester et al., 2022). Estudios previos (con datos de inglés, turco, chintang, español, hebreo, entre otras lenguas) analizaron principalmente interacciones diádicas breves madre-niño (e.g. Wiren et al., 2016). Sólo dos estudios indagaron este fenómeno en los entornos lingüísticos naturales de los hogares (Alam et al. 2021; Lester et al., 2022) y sólo dos, el impacto de la educación materna (EM) (Alam et al. 2021; Tal & Arnon, 2018). Küntay y Slobin (1996) identifican la prevalencia de CV focalizados en verbos en el HDN a una niña turca, pero los estudios posteriores en otras lenguas no consideraron qué categoría léxica se repetía en los CV. Aquí nos preguntamos por las diferencias en los CV en los entornos naturales de los hogares según la EM y la comunidad lingüística -inglés norteamericano (CIN) y español argentino (CEA)-, considerando cantidad, proporción y categoría léxica de las palabras que se repiten en los CV.El corpus comprende audiograbaciones extensas de 95 niños: 50 de CIN y 45 de CEA, edad promedio 12.79 m; 47 EM=secundaria o menor (EMS) y 58 EM=universitaria (EMU), parte de las cuales integran el corpus de ACLEW (Soderstrom et al., 2021). 30 minutos seleccionados de cada audio-grabación se transcribieron y codificaron según hablante y destinatario. Mediante el programa MOR del CLAN se analizó la estructura morfosintáctica de los enunciados y se extrajeron automáticamente los CV en los que se repiten sustantivos, adjetivos o verbos. Los resultados preliminares muestran el efecto de la EM, la comunidad lingüística y la categoría léxica: el número y la proporción de palabras en CV se incrementa con EMU en CEA pero no en CIN. Además, en CIN con EMU, los CV se centran mayormente en verbos. En CEA, también se identifican más CV centrados en verbos, pero con EMU se incrementan los centrados en sustantivos. Estos resultados se discuten en función de dimensiones socioculturales y de las lenguas.
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Garber, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Sie, Trevor. No especifíca;
Fil: Bergelson, Elisa. University of Duke; Estados Unidos
Fil: Bunce, John. California State University; Estados Unidos
Fil: Soderstrom, Melanie. University of Manitoba; Canadá
Workshop on Interaction and Multimodality in Language Acquisition
México
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas
Materia
Interacción
Conjuntos de variación
Categorías léxicas
Diversidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263833

id CONICETDig_6bd0e016c1351e32963862bc588b8c0c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263833
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticasRosemberg, Celia RenataAlam, FlorenciaStein, AlejandraMigdalek, Maia JulietaGarber, Leandro MartínSie, TrevorBergelson, ElisaBunce, JohnSoderstrom, MelanieInteracciónConjuntos de variaciónCategorías léxicasDiversidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La repetición -y su contraparte, la variabilidad-, en el habla en las experiencias tempranas ha mostrado una relación con el desarrollo lingüístico. El habla dirigida al niño (HDN) se caracteriza por un número mayor de repeticiones que el habla entre adultos (Söderström, 2007); especialmente de secuencias de emisiones contiguas que incluyen autorrepeticiones. Estas estructuras prevalentes en el HDN, o “conjuntos de variación” (CV) (Küntay & Slobin, 1996), ofrecen pistas que facilitan la segmentación, atribución de significado y categorización léxica que los niños realizan al aprender una lengua (Lester et al., 2022). Estudios previos (con datos de inglés, turco, chintang, español, hebreo, entre otras lenguas) analizaron principalmente interacciones diádicas breves madre-niño (e.g. Wiren et al., 2016). Sólo dos estudios indagaron este fenómeno en los entornos lingüísticos naturales de los hogares (Alam et al. 2021; Lester et al., 2022) y sólo dos, el impacto de la educación materna (EM) (Alam et al. 2021; Tal & Arnon, 2018). Küntay y Slobin (1996) identifican la prevalencia de CV focalizados en verbos en el HDN a una niña turca, pero los estudios posteriores en otras lenguas no consideraron qué categoría léxica se repetía en los CV. Aquí nos preguntamos por las diferencias en los CV en los entornos naturales de los hogares según la EM y la comunidad lingüística -inglés norteamericano (CIN) y español argentino (CEA)-, considerando cantidad, proporción y categoría léxica de las palabras que se repiten en los CV.El corpus comprende audiograbaciones extensas de 95 niños: 50 de CIN y 45 de CEA, edad promedio 12.79 m; 47 EM=secundaria o menor (EMS) y 58 EM=universitaria (EMU), parte de las cuales integran el corpus de ACLEW (Soderstrom et al., 2021). 30 minutos seleccionados de cada audio-grabación se transcribieron y codificaron según hablante y destinatario. Mediante el programa MOR del CLAN se analizó la estructura morfosintáctica de los enunciados y se extrajeron automáticamente los CV en los que se repiten sustantivos, adjetivos o verbos. Los resultados preliminares muestran el efecto de la EM, la comunidad lingüística y la categoría léxica: el número y la proporción de palabras en CV se incrementa con EMU en CEA pero no en CIN. Además, en CIN con EMU, los CV se centran mayormente en verbos. En CEA, también se identifican más CV centrados en verbos, pero con EMU se incrementan los centrados en sustantivos. Estos resultados se discuten en función de dimensiones socioculturales y de las lenguas.Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Garber, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Sie, Trevor. No especifíca;Fil: Bergelson, Elisa. University of Duke; Estados UnidosFil: Bunce, John. California State University; Estados UnidosFil: Soderstrom, Melanie. University of Manitoba; CanadáWorkshop on Interaction and Multimodality in Language AcquisitionMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones FilológicasUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263833Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas; Workshop on Interaction and Multimodality in Language Acquisition; México; 2022; 35-36CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iifilologicas.unam.mx/WIMLA-2022/uploads/programa/Programa-WIMLA-2022.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iifilologicas.unam.mx/WIMLA-2022/index.php?page=inicio&men=1Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263833instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:24.209CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
title Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
spellingShingle Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
Rosemberg, Celia Renata
Interacción
Conjuntos de variación
Categorías léxicas
Diversidad
title_short Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
title_full Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
title_fullStr Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
title_full_unstemmed Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
title_sort Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas
dc.creator.none.fl_str_mv Rosemberg, Celia Renata
Alam, Florencia
Stein, Alejandra
Migdalek, Maia Julieta
Garber, Leandro Martín
Sie, Trevor
Bergelson, Elisa
Bunce, John
Soderstrom, Melanie
author Rosemberg, Celia Renata
author_facet Rosemberg, Celia Renata
Alam, Florencia
Stein, Alejandra
Migdalek, Maia Julieta
Garber, Leandro Martín
Sie, Trevor
Bergelson, Elisa
Bunce, John
Soderstrom, Melanie
author_role author
author2 Alam, Florencia
Stein, Alejandra
Migdalek, Maia Julieta
Garber, Leandro Martín
Sie, Trevor
Bergelson, Elisa
Bunce, John
Soderstrom, Melanie
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Interacción
Conjuntos de variación
Categorías léxicas
Diversidad
topic Interacción
Conjuntos de variación
Categorías léxicas
Diversidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La repetición -y su contraparte, la variabilidad-, en el habla en las experiencias tempranas ha mostrado una relación con el desarrollo lingüístico. El habla dirigida al niño (HDN) se caracteriza por un número mayor de repeticiones que el habla entre adultos (Söderström, 2007); especialmente de secuencias de emisiones contiguas que incluyen autorrepeticiones. Estas estructuras prevalentes en el HDN, o “conjuntos de variación” (CV) (Küntay & Slobin, 1996), ofrecen pistas que facilitan la segmentación, atribución de significado y categorización léxica que los niños realizan al aprender una lengua (Lester et al., 2022). Estudios previos (con datos de inglés, turco, chintang, español, hebreo, entre otras lenguas) analizaron principalmente interacciones diádicas breves madre-niño (e.g. Wiren et al., 2016). Sólo dos estudios indagaron este fenómeno en los entornos lingüísticos naturales de los hogares (Alam et al. 2021; Lester et al., 2022) y sólo dos, el impacto de la educación materna (EM) (Alam et al. 2021; Tal & Arnon, 2018). Küntay y Slobin (1996) identifican la prevalencia de CV focalizados en verbos en el HDN a una niña turca, pero los estudios posteriores en otras lenguas no consideraron qué categoría léxica se repetía en los CV. Aquí nos preguntamos por las diferencias en los CV en los entornos naturales de los hogares según la EM y la comunidad lingüística -inglés norteamericano (CIN) y español argentino (CEA)-, considerando cantidad, proporción y categoría léxica de las palabras que se repiten en los CV.El corpus comprende audiograbaciones extensas de 95 niños: 50 de CIN y 45 de CEA, edad promedio 12.79 m; 47 EM=secundaria o menor (EMS) y 58 EM=universitaria (EMU), parte de las cuales integran el corpus de ACLEW (Soderstrom et al., 2021). 30 minutos seleccionados de cada audio-grabación se transcribieron y codificaron según hablante y destinatario. Mediante el programa MOR del CLAN se analizó la estructura morfosintáctica de los enunciados y se extrajeron automáticamente los CV en los que se repiten sustantivos, adjetivos o verbos. Los resultados preliminares muestran el efecto de la EM, la comunidad lingüística y la categoría léxica: el número y la proporción de palabras en CV se incrementa con EMU en CEA pero no en CIN. Además, en CIN con EMU, los CV se centran mayormente en verbos. En CEA, también se identifican más CV centrados en verbos, pero con EMU se incrementan los centrados en sustantivos. Estos resultados se discuten en función de dimensiones socioculturales y de las lenguas.
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Alam, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Stein, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Garber, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Sie, Trevor. No especifíca;
Fil: Bergelson, Elisa. University of Duke; Estados Unidos
Fil: Bunce, John. California State University; Estados Unidos
Fil: Soderstrom, Melanie. University of Manitoba; Canadá
Workshop on Interaction and Multimodality in Language Acquisition
México
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas
description La repetición -y su contraparte, la variabilidad-, en el habla en las experiencias tempranas ha mostrado una relación con el desarrollo lingüístico. El habla dirigida al niño (HDN) se caracteriza por un número mayor de repeticiones que el habla entre adultos (Söderström, 2007); especialmente de secuencias de emisiones contiguas que incluyen autorrepeticiones. Estas estructuras prevalentes en el HDN, o “conjuntos de variación” (CV) (Küntay & Slobin, 1996), ofrecen pistas que facilitan la segmentación, atribución de significado y categorización léxica que los niños realizan al aprender una lengua (Lester et al., 2022). Estudios previos (con datos de inglés, turco, chintang, español, hebreo, entre otras lenguas) analizaron principalmente interacciones diádicas breves madre-niño (e.g. Wiren et al., 2016). Sólo dos estudios indagaron este fenómeno en los entornos lingüísticos naturales de los hogares (Alam et al. 2021; Lester et al., 2022) y sólo dos, el impacto de la educación materna (EM) (Alam et al. 2021; Tal & Arnon, 2018). Küntay y Slobin (1996) identifican la prevalencia de CV focalizados en verbos en el HDN a una niña turca, pero los estudios posteriores en otras lenguas no consideraron qué categoría léxica se repetía en los CV. Aquí nos preguntamos por las diferencias en los CV en los entornos naturales de los hogares según la EM y la comunidad lingüística -inglés norteamericano (CIN) y español argentino (CEA)-, considerando cantidad, proporción y categoría léxica de las palabras que se repiten en los CV.El corpus comprende audiograbaciones extensas de 95 niños: 50 de CIN y 45 de CEA, edad promedio 12.79 m; 47 EM=secundaria o menor (EMS) y 58 EM=universitaria (EMU), parte de las cuales integran el corpus de ACLEW (Soderstrom et al., 2021). 30 minutos seleccionados de cada audio-grabación se transcribieron y codificaron según hablante y destinatario. Mediante el programa MOR del CLAN se analizó la estructura morfosintáctica de los enunciados y se extrajeron automáticamente los CV en los que se repiten sustantivos, adjetivos o verbos. Los resultados preliminares muestran el efecto de la EM, la comunidad lingüística y la categoría léxica: el número y la proporción de palabras en CV se incrementa con EMU en CEA pero no en CIN. Además, en CIN con EMU, los CV se centran mayormente en verbos. En CEA, también se identifican más CV centrados en verbos, pero con EMU se incrementan los centrados en sustantivos. Estos resultados se discuten en función de dimensiones socioculturales y de las lenguas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Workshop
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263833
Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas; Workshop on Interaction and Multimodality in Language Acquisition; México; 2022; 35-36
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263833
identifier_str_mv Repeticiones estructurales de distintas categorías léxicas en el input a niños pequeños en el hogar: diferencias sociales, culturales y lingüísticas; Workshop on Interaction and Multimodality in Language Acquisition; México; 2022; 35-36
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iifilologicas.unam.mx/WIMLA-2022/uploads/programa/Programa-WIMLA-2022.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iifilologicas.unam.mx/WIMLA-2022/index.php?page=inicio&men=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082954296557568
score 13.22299