Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva

Autores
Camarero, Hernán
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es el de realizar un análisis de carácter conceptual acerca de los modos en que los movimientos sociales fueron examinados por la sociología y las teorías de la acción colectiva. Se atiende, especialmente, a las diferentes formas en que fue abordado el examen de la movilización y la organización de la protesta. La existencia de una asociación directa entre las tensiones estructurales en una sociedad y la movilización de la protesta fue una idea que tuvo vigencia durante muchos años en la teoría sociológica. En el texto se problematiza sobre esta afirmación, trazando el itinerario histórico que esta disciplina recorrió en torno al tema. En la teoría sociológica se pueden reconocer varios momentos interpretativos a propósito de cuándo, cómo y por qué se produce la movilización de la protesta. Se indaga cada uno de ellos, estudiando cómo se fue procesando aquella idea, y de qué modo fue cuestionada por aportes posteriores. La conclusión es que, frente a las primeras interpretaciones, se fue avanzando con un modelo multifactorial que hilvanó los siguientes pasos analíticos: a) tensiones; b) malestar, disidencia, descontento y privación; c) recursos internos (redes, organización) y recursos externos (oportunidades políticas); d) acción colectiva (movilización de la protesta).
The aim of this paper is to perform a conceptual analysis about the ways that social movements were examined by sociology and theories of collective action. It caters especially to the different ways in which the exam was approached mobilizing and organizing the protest. The existence of a direct association between the structural tensions in society and mobilizing the protest was an idea that has endured for many years in sociological theory. The text problems this claim, tracing the historical journey that this discipline toured around the issue. In sociological theory can recognize several interpretive moments about when, how and why it occurs mobilizing protest. We explore each of them, considering how it was processed that idea, and how it was challenged by subsequent contributions. The conclusion is that, given the first performances, went ahead with a multifactor model that he put together the following analytical steps: a)tension b) discomfort, dissent, discontent and deprivation; c) internal resources (networks, organization) and resources external (political opportunities); d) collective action (mobilization of protest).
Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina
Materia
Sociología
Protesta
Movimientos Sociales
Acción Colectiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3788

id CONICETDig_6bc8c16a94f16c3cfbb184be612d67ae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3788
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectivaCamarero, HernánSociologíaProtestaMovimientos SocialesAcción Colectivahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este artículo es el de realizar un análisis de carácter conceptual acerca de los modos en que los movimientos sociales fueron examinados por la sociología y las teorías de la acción colectiva. Se atiende, especialmente, a las diferentes formas en que fue abordado el examen de la movilización y la organización de la protesta. La existencia de una asociación directa entre las tensiones estructurales en una sociedad y la movilización de la protesta fue una idea que tuvo vigencia durante muchos años en la teoría sociológica. En el texto se problematiza sobre esta afirmación, trazando el itinerario histórico que esta disciplina recorrió en torno al tema. En la teoría sociológica se pueden reconocer varios momentos interpretativos a propósito de cuándo, cómo y por qué se produce la movilización de la protesta. Se indaga cada uno de ellos, estudiando cómo se fue procesando aquella idea, y de qué modo fue cuestionada por aportes posteriores. La conclusión es que, frente a las primeras interpretaciones, se fue avanzando con un modelo multifactorial que hilvanó los siguientes pasos analíticos: a) tensiones; b) malestar, disidencia, descontento y privación; c) recursos internos (redes, organización) y recursos externos (oportunidades políticas); d) acción colectiva (movilización de la protesta).The aim of this paper is to perform a conceptual analysis about the ways that social movements were examined by sociology and theories of collective action. It caters especially to the different ways in which the exam was approached mobilizing and organizing the protest. The existence of a direct association between the structural tensions in society and mobilizing the protest was an idea that has endured for many years in sociological theory. The text problems this claim, tracing the historical journey that this discipline toured around the issue. In sociological theory can recognize several interpretive moments about when, how and why it occurs mobilizing protest. We explore each of them, considering how it was processed that idea, and how it was challenged by subsequent contributions. The conclusion is that, given the first performances, went ahead with a multifactor model that he put together the following analytical steps: a)tension b) discomfort, dissent, discontent and deprivation; c) internal resources (networks, organization) and resources external (political opportunities); d) collective action (mobilization of protest).Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; ArgentinaUniversidad de Palermo2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3788Camarero, Hernán; Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva; Universidad de Palermo; Journal de Ciencias Sociales; 1; 1; 12-2013; 62-772362-194Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/151info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-194Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.v0i1.151info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3788instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:24.614CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
title Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
spellingShingle Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
Camarero, Hernán
Sociología
Protesta
Movimientos Sociales
Acción Colectiva
title_short Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
title_full Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
title_fullStr Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
title_full_unstemmed Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
title_sort Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Camarero, Hernán
author Camarero, Hernán
author_facet Camarero, Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Protesta
Movimientos Sociales
Acción Colectiva
topic Sociología
Protesta
Movimientos Sociales
Acción Colectiva
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es el de realizar un análisis de carácter conceptual acerca de los modos en que los movimientos sociales fueron examinados por la sociología y las teorías de la acción colectiva. Se atiende, especialmente, a las diferentes formas en que fue abordado el examen de la movilización y la organización de la protesta. La existencia de una asociación directa entre las tensiones estructurales en una sociedad y la movilización de la protesta fue una idea que tuvo vigencia durante muchos años en la teoría sociológica. En el texto se problematiza sobre esta afirmación, trazando el itinerario histórico que esta disciplina recorrió en torno al tema. En la teoría sociológica se pueden reconocer varios momentos interpretativos a propósito de cuándo, cómo y por qué se produce la movilización de la protesta. Se indaga cada uno de ellos, estudiando cómo se fue procesando aquella idea, y de qué modo fue cuestionada por aportes posteriores. La conclusión es que, frente a las primeras interpretaciones, se fue avanzando con un modelo multifactorial que hilvanó los siguientes pasos analíticos: a) tensiones; b) malestar, disidencia, descontento y privación; c) recursos internos (redes, organización) y recursos externos (oportunidades políticas); d) acción colectiva (movilización de la protesta).
The aim of this paper is to perform a conceptual analysis about the ways that social movements were examined by sociology and theories of collective action. It caters especially to the different ways in which the exam was approached mobilizing and organizing the protest. The existence of a direct association between the structural tensions in society and mobilizing the protest was an idea that has endured for many years in sociological theory. The text problems this claim, tracing the historical journey that this discipline toured around the issue. In sociological theory can recognize several interpretive moments about when, how and why it occurs mobilizing protest. We explore each of them, considering how it was processed that idea, and how it was challenged by subsequent contributions. The conclusion is that, given the first performances, went ahead with a multifactor model that he put together the following analytical steps: a)tension b) discomfort, dissent, discontent and deprivation; c) internal resources (networks, organization) and resources external (political opportunities); d) collective action (mobilization of protest).
Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Palermo; Argentina
description El objetivo de este artículo es el de realizar un análisis de carácter conceptual acerca de los modos en que los movimientos sociales fueron examinados por la sociología y las teorías de la acción colectiva. Se atiende, especialmente, a las diferentes formas en que fue abordado el examen de la movilización y la organización de la protesta. La existencia de una asociación directa entre las tensiones estructurales en una sociedad y la movilización de la protesta fue una idea que tuvo vigencia durante muchos años en la teoría sociológica. En el texto se problematiza sobre esta afirmación, trazando el itinerario histórico que esta disciplina recorrió en torno al tema. En la teoría sociológica se pueden reconocer varios momentos interpretativos a propósito de cuándo, cómo y por qué se produce la movilización de la protesta. Se indaga cada uno de ellos, estudiando cómo se fue procesando aquella idea, y de qué modo fue cuestionada por aportes posteriores. La conclusión es que, frente a las primeras interpretaciones, se fue avanzando con un modelo multifactorial que hilvanó los siguientes pasos analíticos: a) tensiones; b) malestar, disidencia, descontento y privación; c) recursos internos (redes, organización) y recursos externos (oportunidades políticas); d) acción colectiva (movilización de la protesta).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3788
Camarero, Hernán; Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva; Universidad de Palermo; Journal de Ciencias Sociales; 1; 1; 12-2013; 62-77
2362-194X
url http://hdl.handle.net/11336/3788
identifier_str_mv Camarero, Hernán; Una revisión acerca del estudio de la movilización de la protesta y la organización de los movimientos sociales a partir de las teorías de la acción colectiva; Universidad de Palermo; Journal de Ciencias Sociales; 1; 1; 12-2013; 62-77
2362-194X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/151
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-194X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/jcs.v0i1.151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268972066537472
score 13.13397