Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida

Autores
Pizarro, Cynthia Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las (des)marcaciones de la etnicidad son procesos que intentan fijar las fronteras de la identidad esencializando las características culturales o raciales de las minorías étnicas. En Argentina, l@s inmigrantes bolivian@s son marcad@s por su pertenencia étnico-nacional y la colectividad boliviana suele ser categorizada de manera reduccionista. Tal mecanismo simplificador atribuye una supuesta homogeneidad a todas las personas nacidas en Bolivia, la que sin embargo es desafiada por la existencia de una diversidad de organizaciones de inmigrantes cuyas diferencias significativas impiden la conformación de un único sujeto colectivo articulado alrededor de un sentimiento de pertenencia al estado-nación boliviano. En este trabajo analizaré algunas políticas identitarias que asignan a l@s inmigrantes bolivian@s a ciertos lugares de identidad posibles y esencializan la cultura boliviana?. Argumentaré que, en este campo de fuerzas, l@s bolivian@s reproducen o disputan la definición de la bolivianidad, silenciando o re-etnicizando su diferencia en el marco de sus políticas de identidad. Señalaré que algun@s dirigentes tratan de fijar una esencia boliviana a través de la reificación de la cultura y del uso estratégico de la memoria, disputando no sólo con los sectores hegemónicos argentinos (e incluso aliándose con ellos en ciertas ocasiones) sino también con otros connacionales.Reflexionaré sobre las dificultades que esto genera a l@s antropólog@s que están comprometid@s, por un lado, con una teoría crítica de la cultura que apunta a analizar las luchas de las minorías y, por el otro, con la investigación activista. En esta dirección, resulta problemático poner en evidencia que frecuentemente reproducen los sentidos hegemónicos con los que se esencializa su cultura. ¿Hasta dónde deconstruir estas identidades pretendidamente prístinas? ¿Hasta dónde legitimarlas para no boicotear las luchas subalternas?Siguiendo a Gramsci, sostengo que l@s intelectuales deberíamos tener una postura optimista con respecto a las utopías de l@s activistas comprendiendo que maniobran en los intersticios del universo de sentido hegemónico y que, en ocasiones, los resultados pueden provocar rupturas inesperadas. Pero, a la vez, es necesario mantener una mirada crítica sobre los condicionantes que limitan sus estrategias de resistencia y acomodamiento, los que suelen ser minimizados por el romance de la resistencia.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
Materia
IDENTIDAD
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ANTROPOLOGÍA APLICADA
MIGRACIONES INTERNACIONALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152919

id CONICETDig_6b9d4c8829e6c4fb31c39556972ab697
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152919
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometidaPizarro, Cynthia AlejandraIDENTIDADMIGRACIÓN BOLIVIANAANTROPOLOGÍA APLICADAMIGRACIONES INTERNACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las (des)marcaciones de la etnicidad son procesos que intentan fijar las fronteras de la identidad esencializando las características culturales o raciales de las minorías étnicas. En Argentina, l@s inmigrantes bolivian@s son marcad@s por su pertenencia étnico-nacional y la colectividad boliviana suele ser categorizada de manera reduccionista. Tal mecanismo simplificador atribuye una supuesta homogeneidad a todas las personas nacidas en Bolivia, la que sin embargo es desafiada por la existencia de una diversidad de organizaciones de inmigrantes cuyas diferencias significativas impiden la conformación de un único sujeto colectivo articulado alrededor de un sentimiento de pertenencia al estado-nación boliviano. En este trabajo analizaré algunas políticas identitarias que asignan a l@s inmigrantes bolivian@s a ciertos lugares de identidad posibles y esencializan la cultura boliviana?. Argumentaré que, en este campo de fuerzas, l@s bolivian@s reproducen o disputan la definición de la bolivianidad, silenciando o re-etnicizando su diferencia en el marco de sus políticas de identidad. Señalaré que algun@s dirigentes tratan de fijar una esencia boliviana a través de la reificación de la cultura y del uso estratégico de la memoria, disputando no sólo con los sectores hegemónicos argentinos (e incluso aliándose con ellos en ciertas ocasiones) sino también con otros connacionales.Reflexionaré sobre las dificultades que esto genera a l@s antropólog@s que están comprometid@s, por un lado, con una teoría crítica de la cultura que apunta a analizar las luchas de las minorías y, por el otro, con la investigación activista. En esta dirección, resulta problemático poner en evidencia que frecuentemente reproducen los sentidos hegemónicos con los que se esencializa su cultura. ¿Hasta dónde deconstruir estas identidades pretendidamente prístinas? ¿Hasta dónde legitimarlas para no boicotear las luchas subalternas?Siguiendo a Gramsci, sostengo que l@s intelectuales deberíamos tener una postura optimista con respecto a las utopías de l@s activistas comprendiendo que maniobran en los intersticios del universo de sentido hegemónico y que, en ocasiones, los resultados pueden provocar rupturas inesperadas. Pero, a la vez, es necesario mantener una mirada crítica sobre los condicionantes que limitan sus estrategias de resistencia y acomodamiento, los que suelen ser minimizados por el romance de la resistencia.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaUniversidad Nacional de QuilmesBjerg, MaríaCherjovsky, Sergio Iván2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152919Pizarro, Cynthia Alejandra; Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida; Universidad Nacional de Quilmes; 2018; 227-305978-987-558-526-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1034/IdentidadesMemorias.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152919instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:14.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
title Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
spellingShingle Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
Pizarro, Cynthia Alejandra
IDENTIDAD
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ANTROPOLOGÍA APLICADA
MIGRACIONES INTERNACIONALES
title_short Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
title_full Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
title_fullStr Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
title_full_unstemmed Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
title_sort Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra
author Pizarro, Cynthia Alejandra
author_facet Pizarro, Cynthia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bjerg, María
Cherjovsky, Sergio Iván
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ANTROPOLOGÍA APLICADA
MIGRACIONES INTERNACIONALES
topic IDENTIDAD
MIGRACIÓN BOLIVIANA
ANTROPOLOGÍA APLICADA
MIGRACIONES INTERNACIONALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las (des)marcaciones de la etnicidad son procesos que intentan fijar las fronteras de la identidad esencializando las características culturales o raciales de las minorías étnicas. En Argentina, l@s inmigrantes bolivian@s son marcad@s por su pertenencia étnico-nacional y la colectividad boliviana suele ser categorizada de manera reduccionista. Tal mecanismo simplificador atribuye una supuesta homogeneidad a todas las personas nacidas en Bolivia, la que sin embargo es desafiada por la existencia de una diversidad de organizaciones de inmigrantes cuyas diferencias significativas impiden la conformación de un único sujeto colectivo articulado alrededor de un sentimiento de pertenencia al estado-nación boliviano. En este trabajo analizaré algunas políticas identitarias que asignan a l@s inmigrantes bolivian@s a ciertos lugares de identidad posibles y esencializan la cultura boliviana?. Argumentaré que, en este campo de fuerzas, l@s bolivian@s reproducen o disputan la definición de la bolivianidad, silenciando o re-etnicizando su diferencia en el marco de sus políticas de identidad. Señalaré que algun@s dirigentes tratan de fijar una esencia boliviana a través de la reificación de la cultura y del uso estratégico de la memoria, disputando no sólo con los sectores hegemónicos argentinos (e incluso aliándose con ellos en ciertas ocasiones) sino también con otros connacionales.Reflexionaré sobre las dificultades que esto genera a l@s antropólog@s que están comprometid@s, por un lado, con una teoría crítica de la cultura que apunta a analizar las luchas de las minorías y, por el otro, con la investigación activista. En esta dirección, resulta problemático poner en evidencia que frecuentemente reproducen los sentidos hegemónicos con los que se esencializa su cultura. ¿Hasta dónde deconstruir estas identidades pretendidamente prístinas? ¿Hasta dónde legitimarlas para no boicotear las luchas subalternas?Siguiendo a Gramsci, sostengo que l@s intelectuales deberíamos tener una postura optimista con respecto a las utopías de l@s activistas comprendiendo que maniobran en los intersticios del universo de sentido hegemónico y que, en ocasiones, los resultados pueden provocar rupturas inesperadas. Pero, a la vez, es necesario mantener una mirada crítica sobre los condicionantes que limitan sus estrategias de resistencia y acomodamiento, los que suelen ser minimizados por el romance de la resistencia.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina
description Las (des)marcaciones de la etnicidad son procesos que intentan fijar las fronteras de la identidad esencializando las características culturales o raciales de las minorías étnicas. En Argentina, l@s inmigrantes bolivian@s son marcad@s por su pertenencia étnico-nacional y la colectividad boliviana suele ser categorizada de manera reduccionista. Tal mecanismo simplificador atribuye una supuesta homogeneidad a todas las personas nacidas en Bolivia, la que sin embargo es desafiada por la existencia de una diversidad de organizaciones de inmigrantes cuyas diferencias significativas impiden la conformación de un único sujeto colectivo articulado alrededor de un sentimiento de pertenencia al estado-nación boliviano. En este trabajo analizaré algunas políticas identitarias que asignan a l@s inmigrantes bolivian@s a ciertos lugares de identidad posibles y esencializan la cultura boliviana?. Argumentaré que, en este campo de fuerzas, l@s bolivian@s reproducen o disputan la definición de la bolivianidad, silenciando o re-etnicizando su diferencia en el marco de sus políticas de identidad. Señalaré que algun@s dirigentes tratan de fijar una esencia boliviana a través de la reificación de la cultura y del uso estratégico de la memoria, disputando no sólo con los sectores hegemónicos argentinos (e incluso aliándose con ellos en ciertas ocasiones) sino también con otros connacionales.Reflexionaré sobre las dificultades que esto genera a l@s antropólog@s que están comprometid@s, por un lado, con una teoría crítica de la cultura que apunta a analizar las luchas de las minorías y, por el otro, con la investigación activista. En esta dirección, resulta problemático poner en evidencia que frecuentemente reproducen los sentidos hegemónicos con los que se esencializa su cultura. ¿Hasta dónde deconstruir estas identidades pretendidamente prístinas? ¿Hasta dónde legitimarlas para no boicotear las luchas subalternas?Siguiendo a Gramsci, sostengo que l@s intelectuales deberíamos tener una postura optimista con respecto a las utopías de l@s activistas comprendiendo que maniobran en los intersticios del universo de sentido hegemónico y que, en ocasiones, los resultados pueden provocar rupturas inesperadas. Pero, a la vez, es necesario mantener una mirada crítica sobre los condicionantes que limitan sus estrategias de resistencia y acomodamiento, los que suelen ser minimizados por el romance de la resistencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152919
Pizarro, Cynthia Alejandra; Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida; Universidad Nacional de Quilmes; 2018; 227-305
978-987-558-526-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152919
identifier_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra; Las (des)marcaciones de la bolivianidad en la Argentina y los desafíos para una Antropología comprometida; Universidad Nacional de Quilmes; 2018; 227-305
978-987-558-526-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1034/IdentidadesMemorias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614429579149312
score 13.070432